A la conquista de Toledo

Esperando a mi Daddy

Introducción

Seguimos con la visita del 23 de octubre 2004. En la entrada anterior nuestros protagonistas se encontraban en patio de armas de la Puerta Nueva de Bisagra y desde ese punto retomamos el paseo, salen por la puerta interior con intención de llegar hasta la plaza de Zocodover mientras observan cuanto se encuentren a su paso. Si cabe, van un poco más allá de lo que se ve a simple vista

Lo visitado hasta ahora: (ver listado)

Novela

Fachada Norte. Vista desde la Puerta de Bisagra

Lo primero que descubro cuando salimos del patio, es que al otro lado de la calle hay lo que parece una iglesia, aunque por su fachada lateral, pero que no está a nivel de la calle, sino hundida, aunque parece hay una calle a la derecha que la bordea, mientras la que entiendo es la calle principal queda a la izquierda. Ésta es una iglesia que parece antigua, construida en ladrillo, lo que me cuadra un poco más con la idea de que de nuevo hemos entrado en la parte antigua de la ciudad. Incluso me atrevo a asegurar que es de estilo anterior a la que vimos el otro día, la de las cadenas, la que confundí con la catedral. En cualquier caso, me llama la atención este desnivel en el terreno, aunque ya sé que la ciudad está construida sobre una montaña, pero me sorprende un poco que tras cruzar la muralla haya esta especie de foso, por lo que no tengo claro sí es que elevaron el terreno para construir la puerta o de verdad aquí hubo alguna vez un foso defensivo, ya que por el otro lado de la ciudad está el río. En cualquier caso, no parece que sea un detalle que Daddy pretenda destacar ni sobre lo que tenga nada que contarme.

Para lo de “El zoo puede hacer bardos”, la única interpretación que le encuentro es que por mis conocimientos de historia los bardos eran una casta de los poetas y estudiosos de medievales, encargados de trasmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral. Supongo que tiene sentido que hace cuatro o cinco siglos en las plazas de las ciudades de reuniese gente y escuchara, tal vez en esa plaza se contaran historias sobre animales o hubiera a costumbre de que los bardos la relatasen mientras montaban a caballo. Hasta me creo que esos contadores de historias fuesen los comerciantes de ganado cuando se acercaban a la ciudad para vender y mientras ofrecían sus productos contaban historias. Hasta es posible que el nombre se deba a alguna leyenda local o haga referencia a las sentencias de algún rey de la época y se puso como nombre de la plaza para que nadie lo olvidara, de manera que sólo los bardos tenían derecho a entrar en la plaza.

Quizás en esta ocasión sí lleguemos hasta la catedral, porque es una visita que tenemos pendiente y por el tráfico que hay en esta calle, por sus anchura y aspecto en general, da la impresión de que lleve a algún lugar emblemático de la ciudad. Dado que en muchos aspectos la ciudad es de la época medieval, no tiene nada de particular imaginarse por aquí a los ejércitos cristianos desfilando e incluso batallando para reconquistar la ciudad, cómo he visto en alguna que otra película ambientada en esas guerras, aunque entiendo que a lo largo de estos siglos y debido a los conflictos bélicos en los que se ha visto envuelto el país, asumo que esta parte de la ciudad ha debido sufrir una importante transformación. En todo caso, el aspecto de esta parte de la ciudad cambia un poco con respecto a el ambiente que había por la otra puerta.

23 de octubre

Iglesia de Santiago el Mayor

Junto a la Puerta de Bisagra, en el barrio llamado del Arrabal, se encuentra la iglesia de Santiago el Mayor, el conjunto mudéjar más imponente de Toledo, por sus grandes dimensiones y líneas puras, construida en ladrillo y mampostería encintada en el siglo XIII. Las antiguas crónicas indicaban que Alfonso VI tras la Reconquista de la ciudad, había fundado una primitiva parroquia dedicada al apóstol Santiago el Mayor, consagrando la mezquita que allí se situaba, bajo la advocación de Santiago, patrón de España y protector de los ejércitos. Sin embargo, la construcción del edificio que hoy contemplamos se debe a la iniciativa del rey Sancho II de Portugal, llamado Sancho Capello, quien murió en 1246 y está enterrado en la antigua capilla de Reyes de la Catedral, quedando interrumpidas las obras hasta la segunda mitad del siglo XIII cuando se retoman a expensas de los Diosdado, comendadores de la Orden de Santiago.

Cita

Posee una torre, a la cabecera del templo, exenta y de dos cuerpos con ventanas de arco de herradura en la parte superior. Se cree que fue el antiguo alminar de una mezquita que ya en 1125 era parroquia.

Retablo del Altar Mayor realizado por Juan de Tovar y Fco. de Espinosa entre 1.545 y 1.548, de estilo plateresco. En él se aprecia en la calle central (de abajo hacia arriba): el Sagrario -obra del orfebre Tasio-, la talla del apóstol Santiago con el atuendo de peregrino -obra de Copín de Holanda- , la Virgen de la Asunción, la escena del Calvario con María y San Juan al pie de la cruz y por último la figura del Dios Padre. En el banco, medallas y molduras, y en el remate superior dos figuras femeninas.

cultura Castilla La Mancha

El templo posee tres naves (la central de mayor altura que las laterales), divididas en tres tramos, separadas por grandes arcos apuntados y cubiertas con armadura de madera. El crucero sobresale en planta y está cubierto, en su parte central, por una bóveda de crucería en ladrillo. El artesonado central está formado por vigas de par y nudillo, con tirantes dobles con fragmentos de inscripciones en árabe cúfico y nasji.

Ermita de la Estrella

Ermita de la Estrella

La antigua ermita de la Estrella fue fundada por la cofradía del mismo nombre, encargada de administrar un hospitalito para pobres en las inmediaciones. El estado de ruina del templo motivó su demolición en el S. XVI y la construcción de una nueva ermita, de estilo barroco, en 1611 con arreglo a las trazas de Juan Bautista Monegro y la ejecución por los maestros Juan Rodríguez y Fco. Martín de Vidales.

Posee planta cercana a la cruz griega, un coro en alto a los pies del templo, que se prolonga en sendas galerías laterales y capilla mayor o presbiterio ligeramente elevado respecto al crucero. Tras el presbiterio se encuentra el camarín de la Virgen de aspecto cuadrangular. El tramo a los pies de la Ermita y los brazos del crucero presentan bóvedas de medio cañón con lunetos. En el crucero se levanta una cúpula sobre pechinas, fajeada y ciega. También tiene pilastras toscanas sujetando la nave sobre las que corre un entablamento.

Al exterior, sobre zócalo de piedra, se disponen los parámetros realizados en aparejo mixto de ladrillo-mampostería. La actual portada es de realización más tardía que el templo (mediados del S. XVII), construida por Juan de la Fuente.

Ermita de la Estrella

Puerta del sol

Puerta del Sol. 23/12/2020

Otra muralla y otra puerta a la que los vehículos no tienen acceso, de estilo arquitectónico similar a la iglesia. La anterior puerta, por lo menos, la bordeaban, pero ésta es peatonal y tiene unos escalones delante, aunque, por lo que veo, la calle que sale de la puerta va en paralelo a ésta, pero por dentro de la muralla, de manera que, si Daddy me pidiera que escogiera el camino para que le lleve hasta la plaza a la que se supone vamos, no sabría cuál escoger. Si se trata de un paseo turístico, supongo que lo lógico es que vayamos por dentro de la muralla, pero, si sólo evitamos las cuestas, lo aconsejable es que no siguiéramos hacia delante porque eso parece inevitable. Esto es como en el campus de la universidad, la parte alta de la colina y la parte baja, aunque me temo que aquí las cuestas son mucho más pronunciadas y largas. Sin embargo, en el campus no hay murallas, tan sólo una valla que lo rodea.

Daddy: ¿Sabes cómo se denomina esta puerta? – Me pregunta con intención y complicidad.

Jess: I’m sure he has another weird name. – Le respondo. – If the first door is called «Sacred Life», maybe this is «Gate of Heaven» or «Gate of Victory»– Le digo. – Do you know how it is called? – Le pregunto intrigada.

Daddy: Es la Puerta del Sol. – Le aclaro.

Jess: The Sun Gate! – Exclamo porque no me creo que te haya entendido

Daddy: Sí, la Puerta del Sol. – Me reitera. – Ven, por aquí. – Me indica. – Entremos por ahí y nos evitaremos el tráfico, aunque no la cuesta

Jess: Yes, let’s go. – Le contesto animada.

23 de octubre

Descripción de la Puerta del Sol

La Puerta del Sol es una construcción defensiva situada en el lado norte de la ciudad de Toledo, que existía en el S. I d. C. adosada a la muralla romana en forma de sencillo torreón de grandes sillares.

Sucesivas modificaciones fueron retocando su fisonomía original. Los musulmanes la convierten en una potente torre cuadrada; en el último tercio del S. XIV, con el arzobispo Pedro Tenorio, aparece como una de las puertas más importantes de entrada a la ciudad; en el S. XVI el corregidor Gutiérrez Tello decora la fachada norte con el gran medallón de mármol, con la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso y en el S. XVII se añaden las pinturas con las figuras de la luna y el sol (de aquí su actual nombre).

Actualmente vemos una construcción donde predomina el estilo del mudéjar toledano (realizado con verdugadas de ladrillo, formando geometrías, con series de arquillos ciegos entrecruzados), sobre una base de materiales procedentes de épocas anteriores como son los grandes sillares de granito (en las partes bajas y las jambas), el sillarejo ( en sus lienzos), o los arcos de herradura y apuntados de los vanos.

La planta del edificio esta formada por una zona central flanqueada por dos torreones, uno de planta rectangular empotrado en la muralla y el torreón exterior, de planta semicircular con matacanes en su exterior. Internamente consta en dos cuerpos, más la azotea:

a) El primer cuerpo o cuerpo bajo tiene dos tramos cubiertos con una bóveda de nervadura cuatripartita y otra vaída, separados ambos por el rastrillo. Un estrecho postigo da acceso a una empinada escalera que conduce al segundo cuerpo o de guardia.
b) El segundo cuerpo consta de una nave abovedada y otra más pequeña adosada a la anterior.
c) Por último se encuentra la azotea rodeada de merlones, a la que se accede por una escalera procedente del segundo cuerpo, siendo un mirador desde el que se contempla el barrio del arrabal de la ciudad.

La fachada principal (lado norte) está compuesta por un cuerpo central con un gran arco túmido (o de herradura apuntada), encuadrado por un alfiz, que enmarca otro de herradura islámico. El conjunto se remata con un paño decorativo de arcos entrecruzados, realizados en ladrillo.

Como elementos defensivos aparecen las buhardas (habitáculos cuyo suelo tiene una abertura alargada y estrecha) situados encima de los accesos de la puerta, los matacanes (paramentos voladizos sostenidos por ménsulas o contrafuertes) sobresaliendo en las paredes exteriores y el rastrillo o gran reja metálica calada acabada en puntas, a modo de portalón.

Puerta del Sol

Daddy: La puerta que hay por arriba (Me indica hacia lo alto de la muralla) es la puerta de Valmardon, por la que bajamos el otro día. – Me explica con intención de que me ubique. – Ahí está la mezquita del Cristo de la luz.

Jess: ¿Perdona? – Pregunto un tanto contrariada porque no termino de entender. – “All more done” Gate? Is there one an Islamic temple with Catholic name?

Daddy: Es un monumento histórico de la época en que la ciudad estuvo ocupada. Ya no es un edificio religioso. – Me intenta explicar. – La denominación se deriva de las leyendas.

Jess: OK. I get it. I know that legend. – Le contesto. – Let’s go to “zoo can do bard” square..

23 de octubre

La Puerta de Valmardón, o de Bāb al-Mardūm

Panorámica de la puerta del Valmardón desde la calle Arrabal

Está ubicada en la ciudad española de Toledo, capital de la provincia homónima, en Castilla-La Mancha. Se encuentra al norte del casco histórico, al oeste la Puerta del Sol y en las proximidades de la mezquita del Cristo de la Luz. También se la conoció en el pasado como «puerta de Mayoriano» o «del Cristo de la Luz».

Fue construida en el siglo IX–X y permitía el acceso a la medina islámica toledana, siendo probablemente la más antigua de la ciudad de Toledo. Su nivel inferior está dividido en dos espacios entre los cuales existe una doble mocheta que aloja el rastrillo, añadido durante las reformas realizadas en época cristiana.

El acceso a través de esta puerta debió realizarse por sendos arcos de herradura, que fueron modificados posteriormente hasta convertirlos en arcos de medio punto, sobre los que se sitúa el cuerpo superior que servía como estancia, distinguida externamente con el típico aparejo toledano.​

Detalle de la fachada exterior
Aspecto actual de la fachada interior

Mezquita del Cristo de la Luz

La ermita o iglesia del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum, fue construida en el año 999 d. C., tal y como reza en la franja epigráfica de su fachada principal. Se trata de un edificio que fue primero mezquita para después pasar a ser un templo cristiano tras la Reconquista cristiana.

Debe su nombre, al hecho tomado de la tradición, según el cual, cuando el rey Alfonso VI reconquistó la ciudad en 1085, su caballo se inclinó a su paso por esta mezquita, hallándose un crucifijo y una lámpara encendida en su interior.

La planta del salón de oración es cuadrada, de unos 9 metros. de ancho, con cuatro columnas centrales que forman nueve compartimentos abovedados

El patio al que se accede a través de esta fachada muestra un pozo. Aquí se encuentra un mirador que da acceso a la Puerta del Sol.

Leyenda Cristo de la Luz

La tradición nos cuenta que el rey Alfonso VI entró en la ciudad en 1085 por la puerta antigua de Bisagra, que en la actualidad lleva su nombre, acompañado de un gran séquito de importantes personajes. Cogió el camino natural y más directo, aunque más difícil: la cuesta del Cristo de la Luz. Atravesó la puerta de Valmardón y cuando su caballo pasaba frente a la mezquita, se arrodilló negándose a avanzar. El caso se tuvo por muy insólito y ante la persistencia del animal en su actitud se pensó que era un aviso del cielo.

Buscando la explicación de este sorprendente hecho, se penetra en el templo y se observa que de uno de los muros sale un potente resplandor que ilumina el recinto. Se ordenó excavar en el lugar y se encontró oculto tras el muro el crucifijo que, a pesar de los casi cuatro siglos transcurridos en su encierro, mantenía viva la llama de una lamparilla. Gran contento y alborozo produjo en los conquistadores este milagroso hallazgo, quienes tomaron al Cristo, y encabezados por él, llegaron a Zocodover.

El crucifijo se colocó posteriormente en la antigua mezquita cuando ésta fue consagrada y dispuesta para el culto al cristianismo, tomando desde ese momento el nombre de Ermita del Cristo de la Luz.

(Nota: algunos autores señalan que no fue el caballo de Alfonso VI al que ocurrió este hecho, sino a su lugarteniente D. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, personaje del que se dice fue el primer alcaide de Toledo).

Para recordar tal suceso, en el lugar en donde se arrodillaron los caballos, se colocó un adoquín blanco que permanece en la actualidad llamando la atención de todos los que desconocen este relato.

EL CRISTO DE LA LUZ (III)

Hacía poco tiempo que las tropas napoleónicas habían invadido la Península cuando dos oficiales franceses hacían una inspección nocturna por las calles de Toledo. Por casualidad pasaron por delante de la mezquita del Cristo de la Luz, y sintieron curiosidad por saber lo que en aquel templo se guardaba y cuál era el significado de una piedra blanca que destacaba entre el resto de adoquines.

En ese momento pasaba por allí un niño que trataba de conseguir algún alimento para llevarse a su casa. Los franceses cogieron al pequeño con bruscos modales y le exigieron que diera respuesta a su curiosidad.

– ¡Respóndenos, maldito crío!. ¿Qué es este edificio y qué significa este adoquín blanco que resalta entre los demás?.

– Esta iglesia –contestó el asustado niño-, es donde el rey Alfonso VI encontró al Cristo de la Luz tras varios siglos oculto en la pared. Y esta piedra blanca es el lugar donde el caballo del rey se arrodilló al pasar por la puerta del templo.

El pequeño, revolviéndose nerviosamente tras dar respuesta a sus interrogadores, pudo escaparse hábilmente sin que éstos trataran de impedírselo. Los dos oficiales entablaron conversación pensando que nadie les escuchaba:

-¿Qué te parece lo que nos ha dicho el niño? –dijo uno de ellos-. En España todo es superstición.

– Hay que ver para creer cómo son estos dichosos españoles –repuso el otro-.

– Tenemos que acabar con todas estas cosas. Hay que imponer nuevas leyes, costumbres, creencias… ¡Todo!

– Sí, pero no es tarea de pocos días.

– Se me está ocurriendo –dijo el primero-, que podemos empezar por arrancar esta piedra.

– Deberíamos hacerlo para demostrarles que estamos por encima de sus absurdas creencias –repuso el otro-.

Interrumpió entonces su conversación un toledano, envalentonado por los efectos del vino, que pasaba por allí. Navaja en mano y con los ojos desorbitados les gritó:

– ¡Arrancad del suelo esa piedra si tenéis valor!

Y puesto en medio de la calle les mostraba amenazante su navaja. Los militares, entre incrédulos y burlones, se miraron entre sí desenvainando sus espadas. Entonces el toledano se acercó a ellos dispuesto a morir en defensa de la piedra que tanto valoraban sus paisanos. Los militares a una, aterrorizados por el valor de aquel hombre, salieron corriendo hasta perderse por las calles, dejando dueño de la calle al borracho que gritaba satisfecho:

– ¡Aquí esta y seguirá estando la piedra blanca del Cristo de la Luz!

(Sobre relato de Juan Moraleda y Esteban)

Misterios de Toledo

Si a la derecha, sobre la se encuentra la puerta de Valmardón adentrándose en la ciudad, a la izquierda se encuentra el barrio de Antequeruela, en la falda de la colina. Si tras la puerta del Cambrón está el barrio judío, aquí está el barrio musulmán

Barrio de Antequeruela

Como en Granada, aunque no tienen relación directa, Toledo cuenta con un barrio llamado La Antequeruela, situado extramuros de la ciudad. En su época, cuentan documentos históricos de Toledo, allí se alojaron numerosos musulmanes, supuestamente tras las sangrientas jornadas “del foso de Toledo”, acaecidas en la ciudad en el siglo VIII. Si vamos a dicho barrio de Toledo, podremos encontrar numerosas referencias al propio nombre de la zona: Bajada de La Antequeruela, Plaza de La Antequeruela o Callejón de La Antequeruela.

Cita

Puerta de Vado

Puerta del Vado

La puerta del Vado, realizada entre finales del siglo xi y comienzos del siglo xii, se localiza en el barrio de Antequeruela en la ciudad española de Toledo. Este barrio era conocido tras la reconquista de Toledo como arrabal de San Isidoro, zona de importante tradición alfarera.

Esta puerta, debido a su ubicación, en la salida natural de la vaguada que articula el mencionado barrio de la Antequeruela, y por ser el lugar donde se arrojaban desechos de los alfares cercanos, se fue paulatinamente cubriendo de materiales y sedimentos; así, a finales del siglo xv y comienzos del siglo xvi se producen en ella una serie de remodelaciones, como la elevación de su pavimento más de un metro por encima del original.

A pesar de las remodelaciones señaladas, a partir del siglo xii la puerta del Vado fue cayendo en desuso; siendo definitivamente abandonada a finales de dicho siglo y quedando únicamente a la vista su parte superior.

En el siglo xix, se pierde todo rastro de la puerta; si bien en el siglo xx vuelve el interés por ella, a consecuencia de unas labores de limpieza llevadas a cabo dentro de un proyecto general de restauración de las murallas de Toledo, emprendido a finales de la década de 1990.

Wikipedia

Continuará….

Nuestro paseo por Toledo seguirá a través de la Puerta del Sol ¿Qué nuevos misterios y tesoros nos esperan al otro lado?

Web de referencia

Anuncio publicitario