Como Pedro I por Toledo

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Desde la plaza del Pozo Amargo, en vez de seguir por la calle, ya que estamos de aventura, de exploración, con idea de perdernos, nos adentramos por la primera bocacalle que nos encontramos. ¡Seamos valientes y busquemos callejones sin salida o de salida incierta! ¿A dónde se llegará por ahí?

Los más devotos tal vez quieran rezar un Avemaría antes de emprender camino.

Calle del Ave María

El nombre actual de la calle es bastante moderno, sin que nos satisfaga la explicación de él que daba Moraleda (sin aducir ningún apoyo documental) de que vivió aquí Hernández Pérez del Pulgar, protagonista del conocido episodio granadino del Ave María.

En el siglo XVI parece identificarse la calle del Avemaría con la llamada de la Encomienda en el censo de 1561. Hemos de llegar al siglo XVIII para encontrar el nombre actual, no sólo en el azulejo de la época de Lorenzana que aún conserva, sino también en el Libro Vecindario.

Calle del Ave María. De la calle del Pozo Amargo a la calle del Plegadero. Lleva este nombre desde el siglo XVIII en honor del que fuera vecino de esta calle (no hay pruebas documentales de ello), Hernán Pérez de Pulgar y la leyenda o hazaña que se le atribuye de colocar un cartel con el Ave María en la puerta de la mezquita mayor de Granada siendo esta todavía regida por el rey Boabdil. Más detalles en la web de la Real Academia de la Historia:

Hernán Pérez del Pulgar

¿Alguna vez habéis andado por la calle del Ave María? Será casualidad o no, pero nos lleva al Callejón de Jesús. Por aquí se aconseja «meter barriga» y aunque lo de ser estrecho de miras sea opcional

Callejón de Jesús

Anchura de la calle 88 centímetros

Callejón de Jesús

Este callejón nace en la plaza de Santa Isabel y va a desembocar a la calle Ave María. Según el licenciado Moraleda, se llamaba a esta calleja “del Mal Nombre” hasta que en 1718 se le asignó el nombre actual, aunque no queda documentado. En todo caso ya se le llama como hoy en 1730, según un reconocimiento por los alarifes municipales de una casa ruinosa. Lo mismo sucedía en 1778, perteneciendo tres de sus casas a la colación (territorio o parte de vecindario que pertenece a cada parroquia en particular) de San Antolín. Si nos atenemos a épocas más recientes, no nos extraña lo del Mal Nombre si recordamos que en él se ejercían actividades non sanctas; lo que no se ha podido comprobar es si existían aquí en el siglo XVIII.

Callejón de Jesús desde la plaza Santa Isabel. Foto de Eduardo Estellez
Callejón de Jesús por la noche

Plaza Santa Isabel

En esta plaza encontramos El Convento de Santa Isabel de los Reyes cuya portada plateresca refleja los tiempos del Renacimiento. En su interior se encuentran muestras del arte mudéjar. Un convento con más de 500 años de antigüedad.

En esta plaza también se encuentra la escuela de traductores subvencionada por la Junta de Castilla la Mancha y que sirve de centro de investigación para la universidad. Comenzó en el 1994.

Personajes importantes de la ciudad tienen aquí su placa conmemorativa como Antonio Rivera «El ángel del Alcázar. Escuelas de artesanía son otras de las cosas que encontraremos aquí.

Este es otro de los rincones del Toledo antiguo de callejuelas estrechas y pequeñas plazoletas que forman la laberíntica ciudad.

Plaza Santa Isabel
Placa de cerámica en la plaza
Hacia la calle de San Andrés, una placa de cerámica sobre el muro de una vivienda recuerda al paseante que “Aquí vivió y triunfó en 1936 Antonio Rivera Ramírez “El Ángel del Alcázar”. La ciudad le dedica con emoción este recuerdo 26-IV-1953”.

Palacio del rey Don Pedro (Toledo)

La Casa Güena o Casas Principales del Señor de Higares, erróneamente conocida como palacio del Rey Don Pedro, es un edificio de la ciudad española de Toledo.

Es «erróneamente» conocido —por haberse erigido después de la muerte de dicho rey— como «Palacio del Rey Don Pedro» y en su fachada, de lo poco que se conserva del inmueble original, hay tres escudos. Se ubica en la plaza de Santa Isabel.​ De este palacio se habría rescatado un arco que se trasladó a la capilla de la Concepción Jerónima del convento de la Concepción.​

Leyenda

El Palacio del Rey Don Pedro, o palacio de los señores de Higares y Pinto, es un edificio mudéjar del siglo XIV al que también se llamó la «casa güena» por su amplitud y por el lujo del interior. Lo más destacable de su exterior es la portada mudéjar del siglo XIV, con una ventana superior del siglo XVI. Sobre ella, hay un tejaroz tallado también de estilo mudéjar.

Actualmente convertido en la sede de la Escuela de Traductores de Toledo, es un palacio ubicado en la plaza de Santa Isabel. Construido en el siglo XIV y en estilo mudéjar, con un tejado de madera con inscripciones cúficas.

Ventana
Tejado
Cartel de la Escuela de Traductores

La ciudad de Toledo se rebeló contra el rey en favor de la reina casi al completo a principios de agosto.​ Fadrique acudió de inmediato a la ciudad con setecientos caballeros, entre ellos algunos de los que habían quedado cercándolo en Segura

Pedro I de Castilla

Los dos hermanos marcharon a reforzar Toledo ante la inminente llegada de Pedro I, que el 16 de mayo estaba ya en Torrijos. Pensaban que la población de la ciudad resistiría denodadamente al monarca, pero para entonces ya estaba en tratos con él para someterse, por lo que al llegar a los Trastámara se les negó el acceso por la puerta da San Martín y hubieron de acceder por la de Alcántara

Pedro I de Castilla

 Los partidarios de Pedro I solicitaron su inmediato socorro, al que acudió el rey.​ Se desató entonces una reñida lucha callejera y un intento fracasado de las tropas de los Trastámara de vencer a las reales junto a la puerta de San Martín antes de que estas pudiesen ampararse en la ciudad.​ Los Trastámara no pudieron imponerse en la ciudad y llegaron tarde a la puerta toledana, por lo que finalmente decidieron replegarse a Talavera, dejando Toledo en manos del rey

Pedro I de Castilla

Web de referencia:

Toledo (IV): siglo XIV, el comienzo de la dinastía Trastámara (unaventanadesdemadrid.com)

Palacio del Rey Don Pedro

Palacio Rey Don Pedro – Escuela de Traductores – Toledo | edificio catalogado (wikimapia.org)

Wikipedia

calles del Casco Histórico

Leyendas de Toledo

Martín de la cadena

Anuncio publicitario