Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Es el último puente antes de que el río Tajo abandone la ciudad, el más moderno, el que comunica la ciudad con el parque de la Peraleda y el Hospital Nacional de Parapléjicos, el que muchos toledanos aprovechan en sus carreras y paseos a primera o última hora del día, por ser una zona sin demasiado tráfico.
Cuando vas por la senda ecológica y te vas acercando a este puente, entiendes que se ha terminado el camino, que regresas a la civilización después de haber dejad muy atrás la fábrica de arma, el actual campus de la universidad.
El final de la senda está en el aparcamiento del hospital, una salida poco significativa para lo que implica el paseo hasta allí, pero sin duda impresiona ver este puente y hasta dan ganas de salir a la carretera, seguir la dirección de los coches y cruzarlo. Si se tercia, incluso buscar una ruta por la que regresar a la ciudad por la otra orilla del río.
Puente de la Peraleda
Descripción: Se trata de la ampliación de un puente preexistente en Toledo, en el distrito de la Peraleda, que da acceso a una zona de ensanche de la ciudad, al Hospital Nacional de Parapléjicos y Recinto Ferial de la Peraleda. El puente tenía sólo dos carriles y una acera de 1,00 mt a cada lado. La actuación resuelve la duplicación a cuatro carriles y una acera mínima de 4,00 mts a cada lado.
Un puente toledano relativamente moderno, es del 2010, con el que se comunica la ciudad con el Hospital de Parapléjicos, y con el recinto ferial.
Un puente que a pesar de las críticas también tiene su encanto y sobre todo es funcional.
Se acabó su construcción en 2010, da la sensación de ser dos arcos unidos pero cada uno por separado. Está realizado en acero.
A ambos lados tiene vías para peatones y bicicletas.
El diseño del desdoblamiento del puente de la Peraleda se realiza con la idea de transformar rotundamente la imagen del puente actual, convirtiéndolo en un hito de referencia del Recinto Ferial en la zona moderna de la ciudad. Esta transformación ha de ser percibida no sólo por el peatón o el conductor cuando crucen la estructura, sino también desde diversos puntos de la ciudad como hito referencial del Ferial.
Se proyecta una ampliación del puente actual para tráfico rodado y una ampliación transformadora del conjunto para peatones. Así para el tráfico rodado se realiza una ampliación de 9,00 mts de tablero con los mismos criterios de diseño que el puente actual y para tráfico peatonal se adosan en los laterales unas pasarelas exentas metálicas de 127 mts de luz con arcos inclinados, con la rasante elevada sobre el tráfico.
El interés de la estructura radica en las pasarelas en ambos flancos del puente que son las que realmente transforman de forma radical el aspecto del puente. Estas pasarelas tienen una anchura de 4,00 metros cada una.
Las pasarelas modifican la imagen del conjunto del puente, con elementos de diseño sobre la calzada y segregando claramente el tráfico rodado y el peatonal, situándolos a distinto nivel.
Las pasarelas son metálicas pintadas en blanco con una luz de 124 mts, sin apoyos intermedios; con una tipología bow-string de arco inclinado; de esta manera la componente horizontal de los arcos es transmitida al tablero o dintel, por lo que a los estribos sólo se transmiten reacciones verticales.
La anchura total de la pasarela es de 6,50 metros, siendo su superficie útil de 4,00 mts; además se separa 1,00 m del puente para el tráfico rodado; por lo que los puentes de vigas quedan muy camuflados entre las pasarelas que los abrazan. El canto de la pasarela es de 3,00 mts por lo que en el alzado no se ven las vigas prefabricadas del interior del tablero.









