Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Una de las características que confieren a la Catedral de Toledo una singularidad especial es que cuenta con una única torre, algo poco habitual en el estilo gótico. Hubo, sin embargo, un tiempo, entre 1424 y 1888, en el que la Catedral poseyó dos torres, aunque el rango de la principal fuese muy superior al de la segunda.
Vamos a visitar dos de las tres torres que ha tenido la catedral de Toledo, la tercera la dejaremos para otro día, que seguro seguirá ahí a la espera de que nos acerquemos y maravillemos.
¡Que sí, que la catedral de Toledo ha llegado a tener 3 torres! Exagerado es decir que hace no mucho se hubiera quedado con tan solo una y perdido parte de su identidad. – ¡Entonces sí que hubiera sido complicado orientarse por las calles de Toledo! – Pero, por suerte, se pudo actuar a tiempo y curarla de os daños provocados por el paso del tiempo y en la actualidad luce con su vigor y belleza de antaño renovada.
El caso es que espero la visita sea de vuestro agrado y por lo que dicen, es gratuita y para todo el mundo, de modo que les tomamos la palabra.

Torres del campanario
La toledana calle Arco de Palacio del Casco Histórico de Toledo ha tenido que ser cortada al tráfico y a los peatones tras la caída en la madrugada de este domingo de una piedra desde la torre de la Catedral Primada sin causar daños personales.
«Había partes sueltas y con riesgo de desprendimiento», ha manifestado, para añadir que se ha retirado también una columna que estaban un poco suelta y que al tratarse de un Bien de Interés Cultural se ha metido en sacos y bolsas, «rescatándola» para su futura colocación.
14/10/2018

Dos años después de que se produjera el desprendimiento de una pieza de la cornisa de la torre de la Catedral de Toledo, desde más de 40 metros de altura, este martes se ha inaugurado la restauración que se ha llevado a cabo de la misma y que ha contado con una inversión de “más de un millón de euros” por parte del Cabildo. La caída de estas piedras propició una “inspección pormenorizada de las fachadas y cornisas de la torre para documentar las lesiones y procesos patológicos existentes” que reveló la presencia de “fracturas, grietas y fisuras en los sillares pétreos y en algunos elementos escultóricos”.





La torre de la Catedral de Toledo es una obra comenzada en 1380 por Pedro Tenorio con piedra berroqueña de la cantera de Guadajaraz, continuada por el Maestro de obras de la Catedral Alvar Martínez, y rematada años más tarde por Hanequin de Bruselas durante el siglo XV. Posee una altura de 93 metros.

Proyectada sobre la antigua capilla de los Reyes Nuevos, se trabajó activamente hasta alcanzar, en 1428, la franja de piedra de pizarra, que son lápidas reutilizadas, extraídas del suelo de la anterior capilla. Al año siguiente se ha alcanzado el último cuerpo, en el que se abren los arcos para las campanas.

Exteriormente, el cuerpo cuadrado de la torre se divide en seis cuerpos desiguales. El primero, liso, obra del maestro Alfonso de 1380, en tiempos del arzobispo don Pedro Tenorio (1377-1399), se diferencia de los demás al estar éstos divididos en paneles o recuadros. Su planta es cuadrada, con estribos en los ángulos.
En el segundo cuerpo, ya a cargo de Alvar Martínez, son las columnillas y resaltes rematadas por un friso de pizarra negra sobre el que van los escudos del arzobispo Martínez Contreras con cruces y castillos, y otro con un león rampante.
Sigue un tercer cuerpo que tiene los mismos resaltes de columnas con un capitel vegetal corrido de piedra blanca de Regachuelo, Encima del capitel, el cuerpo se remata con un friso de arquillos ciegos apuntados con azulejería valenciana de Manises en azul y blanco. El cuarto cuerpo continúa con los resaltes, pero es más bajo y se remata con un friso de sarta de bolas y cabezas salientes de frente. En 1432 se llega al quinto cuerpo, en el que se abren las ventanas. El conjunto de Alvar Martínez queda rematado con un último tramo más pequeño en el que resaltan los escudos del arzobispo Juan de Cerezuela (1434 – 1442).
A lo largo de los siglos la torre fue restaurada con intervenciones de diversa índole. El fuego afectó el cuerpo octogonal superior y destruyó completamente el chapitel, que se restauró en 1682. Más adelante en el siglo XVIII con el cardenal Lorenzana se pusieron nuevas piedras y posteriormente en el año 1804. Ya en el siglo XX, dos intervenciones más, una en los años 60 y otra en 1991.




“San Eugenio”, la Campana Gorda de la Catedral de Toledo
LA `CAMPANA GORDA´, UN TESORO OCULTO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
(08-04-2009)
Es una de las campanas más grandes del mundo, pero la dificultad de acceder hasta ella ha hecho que durante 26 años esté cerrada al público. Ahora, va a poder ser visitada gracias al protocolo de actuación firmado entre el Arzobispado de Toledo, la Consejería de Cultura y Turismo y el ayuntamiento toledano.
En próximo días, los técnicos estudiarán las obras de reforma necesarias para que Toledo recupere uno de sus rincones más emblemáticos. Y es que la `Campana gorda´ de la Catedral puede presumir de ser una de las tres campanas más grandes del mundo y al mismo tiempo el lugar que la alberga es uno de los sitios privilegiados para contemplar la capital de la región.
(08-04-2009)
LA CAMPANA GORDA PODRÁ SER VISITADA (09-12-2010)
Tras 27 años cerrada, la campana gorda de la catedral de Toledo volverá a ser visitable a comienzos de año. El presidente Barreda, acompañado del alcalde y del arzobispo, han visitado hoy las obras de rehabilitación de este emblemático símbolo de la ciudad.
La Campana gorda de la Catedral de Toledo podrá ser visitada después de 27 años gracias a unas obras de rehabilitación en la que se han invertido 600.000 euros. Será a comienzos de año cuando se pueda volver a subir a disfrutar de estas espléndidas vistas. Pero no es la única actuación que se está llevando a cabo.Y es que la Catedral Primada de Toledo es uno de los templos más importantes de toda la Cristiandad. La rehabilitación de este emblema de los toledanos, que pronto será un nuevo reclamo turístico, ha sido fruto del convenio firmado en 2009 entre la Junta de Comunidades, el Ayuntamiento y la Iglesia Católica. En la visita a las obras, el presidente Barreda ha destacado la importancia de esta campana que forma parte de generaciones enteras de toledanos. Más de 17.000 kilos de peso que le han valido su nombre, la Campana Gorda es una de las 3 más grandes del mundo.
En la torre de la Catedral, hasta no hace demasiados años se podía visitar una de las mayores campanas de toda la cristiandad. Consagrada a San Eugenio, ya desde su instalación se cantaba la siguiente copla:
“Campana la de Toledo,
Iglesia la de León,
Reloj el de Benavente,
Rollos los de Villalón.”
Se encuentra suspendida en el centro de la última bóveda del primer cuerpo de la torre, tiene 35 pies de circunferencia, algo más de 12 de alto y unas 11 pulgadas de grueso, pesando 1543 arrobas. En el suelo, caído se halla el badajo. En el costado que mira al norte tiene una cruz con una Virgen del Sagrario encima y una inicial del nombre de María en la peana; en el occidente la efigie de San Eugenio, y en el Oriente un escudo grande con las armas de la catedral primada y otros dos más pequeños; tiene además cinco largas inscripciones latinas.


22 marineros, un alférez de fragata y tres guardianes de navío para subir la Campana Gorda a la torre:
“Es cierto aquello de que para campana gorda la de Toledo, aunque no lo sea tanto lo de que “caben siete sastres y un zapatero, también la campanera y el campanero”. Circulan en torno a la campana gorda de la catedral afirmaciones que están muy lejos de ser ciertas. Un folletito impreso hace ciento treinta años en la Imprenta Cea, situada en la calle de la Trinidad y que se vendía también en la desaparecida librería de Villatoro en la calle de Hombre de Palo al precio de medio real nos da referencias curiosas y sobre todo verdaderas acerca de su fabricación y colocación. Helas aquí: Se fundió por orden del cardenal Borbón y pesa 1.543 arrobas (17.496 kilogramos); para pesar el metal empleado en su fundición se mandó hacer una romana capaz de pesar hasta 141 arrobas. Fue bendecida por el obispo auxiliar Andrés Núñez que renunció a cobrar el estipendio que le correspondía por oficiar en la ceremonia; en vista de ello el cabildo le obsequió con un bote de tabaco y seis pañuelos.
Toledo: sucesos, anécdotas y curiosidades D. Luis Moreno Nieto
Dos meses después la campana se quebró cuando anunciaba la fiesta patronal de Santa Leocadia:
Cuenta la leyenda más extendida que la primera vez que se hizo sonar (un 8 de diciembre de 1755) se oyó a kilómetros de distancia y numerosos vidrios de ventanas de Toledo se rompieron por la intensa vibración. También que algunas mujeres embarazadas, debido al enorme estruendo, se pusieron de parto.
Así pues, la campana permanece quebrada desde el principio de su ubicación en la torre. Sin embargo, hasta los años 60, con los últimos campaneros, la campana se tocaba, mediante la palanca articulada y el badajo de hierro interior.

En 1992 la campana era tañida exclusivamente con un mazo motorizado exterior, probablemente el mismo que aún existe en la actualidad, de escasas dimensiones para tan colosal campana (como referencia el diámetro de la bola debería ser igual o algo superior al grosor del labio). Su sonido no es bueno debido a la rotura.
“Pensamos que la campana, que requirió esfuerzos inauditos para su fabricación, salió mala desde el principio y que incluso el “pelo”, la finísima grieta que luego se convirtió en la gran raja actual, pudo estar presente en el momento de las primeras pruebas en el taller. Precisamente esos grandes defectos pudieron ser la causa del retraso de la subida de la campana, que estuvo en torno a los dos años. Es sugerente, para confirmar nuestra propuesta, que se fabricó en aquel momento un badajo de bronce, adecuado al gran tamaño de la campana. Es habitual hoy, entre los fundidores centro europeos, instalar badajos con la bola de bronce (aunque la caña sea de acero, más flexible y económica) para mejorar el sonido de campanas poco afortunadas, incluso en campanas de hierro o las cascadas ligeramente. El bronce contra bronce dulcifica el sonido reforzando los armónicos más graves y bajos, mientras que el golpe se convierte en más potente y se acompaña de armónicos más agudos en el caso de ser el badajo de hierro dulce. En cualquier caso debe ser de un material menos duro que la campana, para que la lengua se desgaste y no el bronce, más difícil de reparar o reponer.
“campaners.com” afirma sobre la enorme rotura que tiene “la Gorda”
6 de septiembre de 2011. Las autoridades inauguran las obras realizadas en la Catedral para permitir el acceso a la torre, en la que se aloja la «Campana Gorda»
La Torre del Reloj
Hubo sin embargo un tiempo, entre 1424 y 1888, en el que la Catedral poseyó dos torres, aunque el rango de la principal fuese muy superior al de la segunda.
Esta otra torre era la denominada Torre del Reloj. Edificada en tiempos de Alvar Martínez en la misma época que la torre principal (1424), fue modificada ampliamente en el siglo XVIII, añadiéndose un cuerpo con campanas y una afilada aguja como remate de la torre.
Se ubicaba junto a la Puerta del Reloj, de ahí su nombre, pues la torre nunca tuvo reloj alguno.
Su final llegó en 1888, al ser demolida por su estado de ruina, tras el preceptivo informe del arquitecto Juan Bautista Lázaro de Diego que aconsejó la demolición, si bien presentó dos proyectos: uno de demolición total y otro de rehabilitación con demolición parcial, que pese a ser aprobado nunca se llegó a realizar.
Os pongo a continuación las fotografías de esta torre, lógicamente todas ellas tomadas antes de 1888, fecha del comienzo de la demolición. Las primeras imágenes corresponden a vistas generales donde se observa la torre:
Sus campanas fueron trasladadas a la torre principal
Web de referencia
La Torre del Reloj de la Catedral de Toledo / TOLEDO OLVIDADO
Leyendas de la Campana Gorda de Toledo, versión infantil – Leyendas de Toledo
Historia de «San Eugenio», la Campana Gorda de la Catedral de Toledo – Leyendas de Toledo
9-8-2021 TORRE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO Y SUS LUCES (joseherfer.blogspot.com)
27-10-2020 TORRE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO RESTAURADA. (joseherfer.blogspot.com)
Debe estar conectado para enviar un comentario.