Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
¿Alguien tiene reloj? Lo pregunto porque, como ya no existe la torre del reloj de la catedral, da la sensación de que no sabemos en qué hora vivimos. Entonces ¿Cómo sabemos los toledanos qué hora es?
Si nos quedamos en la plaza del ayuntamiento, podemos esperar a que suenen las campanas que marcan las horas y empezar a contar sin despistarnos. Sin embargo, la mejor opción, la más rápida es que demos un rodeo a la catedral, por la calle Hombre de Palo hasta la plaza de las Cuatro Calles y bajemos por la calle de las Chapinerias, para sincronizar los relojes con el reloj de la puerta del Reloj y, maravillados ante la belleza artística de dicha puerta, nos olvidemos de mirar la hora, porque, como diría Aquel: «Mujer, aún no ha llegado mi hora» (Jn 2.4) La iconografía de esta puerta nos habla en concreto de esta «Mujer»
Medianera a esta puerta, está la capilla de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo y única que está abierta al culto actualmente.
Plaza de las CUATRO CALLES,
Plaza de las Cuatro Calles, pequeño espacio donde confluyen cinco calles, las de Hombre de Palo, Comercio, Martín Gamero, Cordonerías y Chapinería. Aquí se situaba el inicio del Alcaná (zona de tiendas y puestos) de Toledo en el siglo XVI. Es y ha sido el corazón comercial de la ciudad desde la Edad Media. Pero lo más interesante para mí de este lugar es que es en esta Alcaná dónde Cervantes sitúa que adquirió los documentos escritos por Cide Hamete Benengeli en los que se cuenta la crónica de Don Quijote. También aparece este lugar en una importante escena del Lazarillo de Tormes y es una localización de la novela de Benito Pérez Galdós El Audaz. ¿Quién da más?

calle CHAPINERÍA
Calle Chapinería, conocida popularmente también como calle o cuesta de la Feria por las que se celebraron en agosto durante mucho tiempo en esta calle. Esta vía urbana constituía un cauce natural de aguas pluviales, «creando el problema de su evacuación al arquitecto de la Catedral Pedro Pérez y obligándole a darles salida bajo la misma a través de una alcantarilla aún existente que termina en la Bajada del Barco como cuenta Julio Porres en su obra Toledo y sus calles. Esta calle, de las más antiguas de Toledo desemboca en la puerta del Reloj de la Catedral, considerada la más antigua del templo y que ha sido denominada de distintas maneras, como puerta de la Feria ya que daba a la calle donde se realizaba la feria de la ciudad. Esta denominación ha hecho que esta calle también sea conocida de forma popular hasta la actualidad como cuesta de la Feria. Resaltar también que esta calle está dedicada a Vicente Blasco Ibáñez.
La puerta del Reloj
La Portada del Reloj de la catedral es la obra más importante de la escultura toledana del siglo XIV.
Otro de los nombres que recibe esta puerta es de las Ollas; le viene por la representación de grandes tinajas en el milagro de la conversión de agua en vino que figura en una de las fajas horizontales del tímpano.
La restauración de la fachada en el siglo XVIII, desfiguró la parte superior con la adicción de un cuerpo que oculta parcialmente el rosetón original gótico, que es el más antiguo de la Catedral, fechado a finales del siglo XIV o principios del XV. El reloj del siglo XVIII se caracteriza por tener una sola una manilla.

La puerta
También llamada de los Reyes Magos, de la Chapinería o de la Feria; se realizó entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Según Azcárate, el modelo alargado del parteluz y de las jambas es sintomático de una importante evolución artística. Por otra parte, los relieves tienen un tratamiento algo desigual y además fueron encalados en el siglo XIX, lo que hace difícil apreciar su calidad. En cuanto a su composición en franjas, se relaciona con las portadas del crucero de Notre Dame de París; estilísticamente, tiene influencias de la escultura italiana del Trecento, visibles en la curvatura de los cuerpos, los pliegues de los ropajes y cierto abigarramiento de las figuras; por su iconografía es similar a la portada de la iglesia de Santa María la Real de Olite.
Tímpano
El tímpano está ocupado por cuatro franjas separadas por series de arcos apuntados con gabletes, bajo los que se narran secuencialmente escenas de la vida de Cristo, de la Virgen María y de la Resurrección. La lectura comienza en la esquina izquierda de la fila de abajo, donde se representan las siguientes escenas:

1. Anunciación, según la iconografía característica del siglo XIII, es decir, con María y el ángel Gabriel enfrentados de pie, y entre ambos unas ramas florecidas.
2. Visitación de María a su prima Isabel, que se abrazan.
3. Natividad de Cristo, adoptando la variante iconográfica de Santa Brígida, en la que la Virgen se arrodilla para adorar al Niño y San José le acompaña pensativo.
4. Anunciación del ángel a los pastores.
5. Viaje de los Reyes Magos siguiendo a la estrella mientras Herodes se asoma desde su palacio.
6. Adoración de los Reyes Magos, con el primero arrodillado y sin corona ofreciendo monedas de oro al tiempo que los otros dos dialogan entre sí.
7. El sueño de los Reyes Magos, en el que son advertidos de la persecución contra el Niño Jesús.
8. Matanza de los Inocentes por parte de varios soldados que visten a la manera medieval, con cota de malla y casco, bajo la atenta mirada de Herodes.

La narración continúa por el extremo derecho del segundo piso y avanza hacia la izquierda mostrando los siguientes episodios:
9. Sueño de San José, en el que es alertado del peligro por un ángel que se acerca a su oído.
10. Huida a Egipto a lomos de un burrito.
11. Jesús en la escuela con otros niños y un maestro barbado que indica un libro mientras blande una vara para azotarle, según una historia tomada de los evangelios apócrifos.
12. Jesús entre los Doctores, representado dentro de un edificio que simboliza el Templo.
13. Presentación en el Templo, con la Virgen María seguida por San José y una acólita que lleva dos pichones en un cesto.
14. Recriminación de San José y María al Niño Jesús por su ausencia, según una escena familiar tomada de una tradición apócrifa que también fue representada por el pintor Simone Martini.
15. Bautismo de Cristo en el río Jordán, rodeado por San Juan y un ángel que le prepara la túnica.
16. Las Bodas de Caná divididas en dos escenas: una donde aparece el banquete nupcial y el diálogo entre Cristo y su madre María, y otra donde se llenan dos grandes tinajas de vino.
Sigue por el extremo izquierdo del tercer piso, donde se ven estas escenas:
17. Continuación del milagro de las Bodas de Caná con varios sirvientes que llenan de agua otras cuatro tinajas para obtener vino, de acuerdo con las instrucciones de Jesús.
18. Multiplicación de los panes y los peces, en un largo registro que tiene a Jesús en el centro, ayudado por los apóstoles Andrés y Felipe, que reparten la comida a la multitud.
19. Escena de una resurrección milagrosa, que puede referirse al hijo de la viuda de Naím, o a la hija de Jairo, en el extremo izquierdo.
Finalmente (20), en el ático está representada la Dormición de la Virgen. Aparece tumbada en una cama bajo un dosel, secundada por once apóstoles que rezan con sus libros. En las arquivoltas se pueden ver ángeles coronados por doseletes, que portan incensarios, cirios y copas, además de las figuras de tres arzobispos
El programa iconográfico se completa con las esculturas de las jambas, que enfatizan el papel protagonista de la Virgen María. Esta aparece en el parteluz coronada, pisando el dragón, el áspid, el basilisco y el león, conforme a las Sagradas Escrituras, al tiempo que ofrece una flor al Niño Jesús. En las jambas de la izquierda están los tres Reyes Magos que llevan sus ofrendas, más un escudero que lleva la rienda de sus tres caballos; en las de la derecha, las figuras de San José, la Virgen María con Santa Isabel, formando una nueva escena de la Visitación, y Santa Ana. Por último, en el cerco de la puerta se han grabado motivos heráldicos de castillos, leones y águilas, además de otros animales como un gallo, una cabra, un ciervo, un perro, etc., y una serie de flores de gran carnosidad.
En las arquivoltas podemos ver ángeles con incensarios, cirios y copas, incluyéndose entre ellos las figuras de tres arzobispos.
En el parteluz se representa a la Virgen, coronada, pisando el dragón, el áspid, el basilisco y el león, al tiempo que ofrece una flor al Niño.
En las jambas de
En la izquierda podemos ver a los tres Reyes entregando monedas de oro a la Virgen.

En la derecha se sitúan san José, santa Isabel y la Virgen, representando una nueva escena de la Visitación.

Detalle de la Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo. Historia de San Juan Bautista
Historia de San Juan Bautista en la Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo. (c. 1280-1300) De izquierda a derecha y de arriba abajo: 1.a. Predicación del Bautista 1.b.c. Salomé pide a Herodes la cabeza del Bautista. 1.d. Degollación de San Juan Bautista. 2.a. Dos ángeles se llevan al cielo el alma del Bautista, en tierra queda el cuerpo sin cabeza. 2.b.c. Presentación a Herodes de la cabeza del Bautista. 2.d. Herodes arde en el infierno. Debajo dos escenas de la vida de San Ildefonso


La parte alta del reloj está coronada por un ángel con guadaña, para recordarnos que nuestro tiempo es finito, en contraposición encontramos remates de bellotas sobre cuatro copas.

El reloj
El conjunto es singular por su complejidad, presenta dos esferas externas, una hacia la calle, sobre la puerta a la que da nombre y otra al interior del templo.
En ambas esferas veremos una única manecilla que marca exclusivamente las horas, quizás este detalle sea una muestra de su antigüedad y de la forma de tomarse “los tiempos” en otras épocas, con menos necesidad de precisión.
Al igual que el reloj de la torre aquí encontraremos también dos salas, una para las poleas con su foso protegido por una barandilla entramada y otra para la maquinaria y engranajes propiamente dichos.
También la estancia donde está ubicado el ingenio tiene mayor prestancia estética que la del resto de relojes de la ciudad.
La maquinaria es muy bella, se encuentra apoyada en una bancada doble, la inferior de obra de fábrica revocada y la superior de madera tallada.
La esfera de mando interior, dotada con doble aguja, está fechada y firmada: ” D. Manuel Gutiérrez, natural de Sigüenza, reloxero del Rey F. en Madrid. MDCCXCII”.
La esfera que da a la Puerta de la Feria no ofrece ninguna particularidad, si no es la de su extrema sobriedad clásica, en contraste con la exuberante ornamentación plateresca de la del interior. Al igual que ésta, es de una sola aguja, y no marca los minutos, sino cuartos de hora. Su disco es de mármol y el enmarcamiento de granito gris, formando un armonioso conjunto en el añadido herreriano que semioculta esta fachada gótica de la Catedral. e) La torre (que fue) de las campanas. Otro elemento fundamental del reloj queda por mencionar. Leemos en Parro que «la torre que hay en este sitio, con destino exclusivo para las campanas del reloj, se levantaba hacia 1425, en la época del segundo reloj, bajo la dirección del arquitecto Albar González».
La puerta por el interior

Este bello reloj tiene dos autómatas o muñecos, por desgracia no puestos en uso, que tocaban sonería hacia el interior del templo. Podemos contemplarlos en la parte alta sobre la esfera interior y bajo el rosetón de remate de la nave.
Vemos diversos medallones siendo los mejores los de la Virgen de la Anunciación de Nicolás de Vergara el Mozo y del Arcángel san Gabriel de Juan Bautista Vázquez.
Se adorna también con cuadros y escudos.
Los batientes interiores de la puerta son del siglo XVIII, obra de Raimundo Chapuz .
Lo preside el rosetón del s.XIII con las vidrieras más antiguas de la catedral.
El reloj es del s.XVI y las figuras del carillón son de Diego Copin y solo marca las horas canónigas

Video Puerta del Reloj
Web de referencia
arte iconografía /2019/03/ la puerta del reloj
retazos de color /2011/04/ puerta del reloj
ciudad de las tres culturas toledo /2015/10/ el reloj de la catedral de toledo y ii
maravillas de España /2013/11/ la catedral de toledo el claustro
jdiezarnal.com catedraldetoledo.html
el señor del biombo portadas-de-la-catedral-de-toledo-la.html
Debe estar conectado para enviar un comentario.