La antigua casa del Deán

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Ya que nos hemos dado una vuelta por los alrededores de la catedral, visitado sus puertas exteriores, nos queda una última visita pendiente en la plaza del ayuntamiento, y es de Justicia admitir que tenido que rebuscar algo más, rebuscar hasta encontrar pistas que me llevasen por el buen camino y la sentencia es que este edificio también forma parte de las curiosidades, historia y particularidades de la ciudad, porque nos asomamos a su puerta y nos lleva a un rincón un tanto alejado, por eso de que en Toledo es tan fácil perderse como encontrarse

Palacio de Justicia

En la esquina con la calle Cardenal Cisneros, nos encontramos el Palacio de Justicia, la Audiencia Provincial, que fue la casa del Deán de la Catedral de Toledo. Su pórtico es gótico-mudéjar y es digno de admirar, aunque esta portada estaba situado en un antiguo palacio y la reutilizaron para este singular edificio.

En principio y en origen ésta fue la casa que ocupaba el Deán de la Catedral debido a su cercanía con nuestra Catedral Primada, pero tras la desamortización de Mendizábal en 1855 se tiró todo el edificio existente dejando solo el solar, para construir este Palacio de Justicia.

En ocasiones, algunos edificios sufren cambios en su aspecto sin que quede en la memoria popular su primitiva imagen. Esto sucede especialmente en aquellos edificios rodeados por grandes monumentos que les hacen pasar desapercibidos.
Un caso paradigmático de edificio notable cuyos profundos cambios han pasado bastante desapercibidos es el de la actual Audiencia de los Juzgados de Toledo. Rodeada nada menos que por la Catedral, el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal, la Audiencia presenta hoy un aspecto que en absoluto es el que ha mostrado en siglos precedentes.
En lo que pudiera parecer un intento por llamar la atención de las miradas que apenas le han hecho nunca caso, este edificio ha tenido hasta tres aspectos muy diferentes desde que llegó la era fotográfica.

A finales del siglo XIX la corporación toledana, presidida por Antonio Bringas, buscó y desechó varios edificios hasta adquirir, frente al palacio municipal, este histórico edificio como sede de los juzgados

Plano asociado a la reforma de la Casa del Deán con la distribución de los espacios existentes de la planta superior hacia 1886. El número 8, la estancia mayor, era la sala de vistas. Con el 16, en el centro, se indica el jardín principal. Archivo Municipal de Toledo.

En una imagen de un par estereoscopio (ca. 1910) sobresale el ciprés que existía en la antigua Casa del Deán, cuya reforma, para acoger el Palacio de Justicia, comenzó en 1883. Archivo Municipal de Toledo.
Fachada de la Audiencia Provincial en la calle de Cardenal Cisneros hacia 1920.
Aún mostraba una portada gótica ya cegada. Foto Rodríguez.

Posteriormente, a finales del reinado de Alfonso XIII, fue demolido el primitivo edificio (es decir, la antigua Casa del Deán, que tras ser desamortizada en 1855 se convirtió en Palacio de Justicia), iniciándose unas obras que iban a cambiar por completo el aspecto del solar, construyéndose un edificio con remates neoclásicos que sorprendentemente apenas ha pasado a la historia fotográfica. Tras multitud de problemas con el contratista José Blas Rovira por la mala calidad de los materiales empleados así como la cimentación del edificio, fue rescindido el contrato con el mismo hacia 1934 pese a que se había hecho una recepción provisional de las obras en 1933.

Distribución de la planta principal de la Audiencia Provincial en un plano firmado por Álvaro González Saz en 1927. En el centro del edificio, la gran claraboya que cubrió lo que fue el antiguo patio de la Casa del Deán. Archivo Municipal de Toledo

A comienzos de 1935 se decidió utilizar la fianza de Rovira para encargar la continuación de las obras, pero no existe constancia de que así fuera finalmente dado que la guerra comenzó un año después. El edificio estaba coronado por el escudo de la II República Española pues pese a haberse iniciado antes de 1931 fue básicamente erigido en época republicana. Los motivos decorativos de forja y hierro fueron obra de Julio Pascual, si bien nunca fueron del gusto del propio artista que siempre renegó de esta obra:

El inacabado edificio de la Audiencia hacia 1936.
El alzado recoge la reforma efectuada por el arquitecto Alfonso Jimeno Pérez en 1932. En el ático de la fachada el escudo de la República. Archivo del Centro de la Fotografía y la Imagen Histórica de Guadalajara.

A mediados de siglo, tras la contienda civil, y tal vez motivado por los problemas de cimentación no solventados en el edificio que llevaron a la rescisión del contrato del contratista, se decidió remodelar por completo el mismo. Así, desapareció esa fachada neoclásica y fue sustituida por una fachada con portada gótica proveniente de la demolición del Palacio de los Peromoro o de los Ayala en la Calle del Instituto. Dicha fachada había sido muy fotografiada por su enorme belleza desde el siglo XIX:

Fachada del Palacio de los Señores de Peromoro en su primitivo emplazamiento en la Calle del Instituto. Foto de Casiano Alguacil hacia 1885

También se reaprovechó una ventana procedente del Palacio de los Condes de Arcos:

Ventana gótica que perteneció al antiguo palacio de los condes de Arcos en la calle de Esteban Illán. En junio de 1962 la Diputación Provincial acordó cederla a la Dirección General de Bellas Artes para colocarla en el edificio del nuevo Palacio de Justicia

A día de hoy, y quien sabe por cuánto tiempo, esta es la imagen actual del edificio de la Audiencia:

Audiencia provincial

Calle del INSTITUTO

Calle del Instituto. El palacio Lorenzana construido a finales del s. XVIII fue la Real Universidad de Toledo hasta mediados del s. XIX cuando se convirtió en el Instituto Provincial de Segunda Enseñanza. A partir de ese momento y durante muchos años pasó a conocerse este edificio como «el instituto». La calle de la fachada principal se llama Cardenal Lorenzana en honor del impulsor de la construcción de este edificio, el lateral derecho da a la plaza de San Vicente, llamada así por la presencia de la iglesia homónima. Para el otro lateral y la fachada trasera del edificio se reservó el nombre de calle del Instituto.

Como recoge Julio Porres Martín-Cleto en su Historia de las calles de Toledo, en el catastro redactado en 1776-78 «se anotó en esta calle una casa como de la Inquisición, habitada por el que desempeñaba el cargo de inquisidor en aquellas fechas, don Francisco Villena, con 1600 reales de renta.»

EL PALACIO DE LOS CONDES DE PEROMORO

Peromoro fue un pequeño núcleo habitado —hoy despoblado— en el término municipal de Camarena, al cual estaba ligado un antiguo señorío convertido en condado en 1910. El primer señor de Peromoro fue Pedro López de Ayala, el Tuerto, hijo segundo de Pedro López de Ayala, Canciller mayor de Castilla, siendo nombrado señor de estas tierras en 1445 por el rey Juan II. El palacio que la familia poseía en Toledo se situaba en la calle del Instituto, siendo fotografiado desde mediados del siglo XIX por la impresionante belleza de su portada gótica y sus ventanas con un pequeño tejaroz de madera y metal, decoradas con los escudos de los Ayala (dos lobos muy característicos). La imagen más antigua es probablemente esta de Jean Laurent tomada hacia 1870.

Fachada del Palacio de los Señores de Peromoro en su primitivo emplazamiento en la Calle del Instituto. Foto de Casiano Alguacil hacia 1885
Fachada del Palacio de los Señores de Peromoro en su primitivo emplazamiento en la Calle del Instituto.
Foto Lacoste hacia 1903. Archivo municipal.

Tras la demolición del inmueble, es muy probable que sus partes nobles fuesen seleccionadas para ser salvadas tras la enajenación del mismo, quedándose el ayuntamiento con sus elementos más notables en algún almacén. Ello se deduce del rastreo que he realizado en las hemerotecas, hallando que probablemente la fecha exacta de la recolocación de la portada sea 1958, pues en ese año se publicó esta reseña en la Revista Provincia, si bien se habla de su destino a unas viviendas y no a la audiencia. Tal vez fue una errata o tal vez se decidió a última hora mover unos metros la portada, pues esas viviendas y la audiencia son edificios contiguos. Lo cierto es que la formidable portada fue instalada como acceso principal de la Audiencia Provincial o Palacio de Justicia en la Plaza del Ayuntamiento donde hoy podemos verla

Recorte de prensa de la época

En el solar del palacio se ubicó el recordado «Garage Toledo»

Calle Instituto. Google Maps

En los años 90 se reformó el edificio de nuevo y desde entonces alberga un grupo de viviendas:

Ubicación del palacio de los condes de Peromoro en la actualidad Calle Instituto

Calle de ESTEBAN ILLÁN

Calle de Esteban Illán. Denominación desde 1916. Anteriormente denominada calle de la Misericordia. De la plaza de las Tendillas a la plaza de Padilla. En esta calle está una de las entradas a la llamada «Casa de Mesa», antiguo palacio toledano gótico-mudéjar del siglo XV, del que únicamente se conserva un admirable salón mudéjar cubierto por un artesonado que forma casetones poligonales y que perteneció a distintas familias toledanas, entre ellas los Mesa de la que ha heredado el nombre. Calle dedicada al Privado de Alfonso VIII, alcalde de los mozárabes y alguacil de Toledo a finales del siglo XI y principios del XII.

En esta calle estuvo ubicada una gran casona del siglo XV que perteneció a la familia de Garcilaso de la Vega. Denominada Palacio de los Lasso de la Vega, Condes de Arcos.

Calle Esteban Illán, 7. Google Maps Mayo 2022
Calle Esteban Illán
Estatua de Garcilaso de la Vega,
Plaza de San Román

Web de referencia

La historia de la Casa del Deán, en imágenes (abc.es)

La Audiencia de Toledo / TOLEDO OLVIDADO

El Palacio de los Condes de Peromoro / TOLEDO OLVIDADO

La historia de la sede de la Audiencia Provincial de Toledo, en imágenes (abc.es)

LAS CALLES DEL CASCO HISTÓRICO DE TOLEDO. MICROHISTORIAS

Anuncio publicitario