Sala capitular

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

En la sala capitular se exhibe una serie muy completa de retratos de los arzobispos de Toledo y en las paredes se representa escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo

Espacios de la Sala Capitular

Por iniciativa del Cardenal Cisneros se crea esta nueva sala capitular con dos estancias, una antesala y la sala propiamente dicha, sustituyendo la antigua que estaba en la Capilla Mozárabe.

Detalle

Antesala

La antesala capitular fue edificada por Enrique Egas y Pedro Gumiel entre los años 1504- 1512, con una portada esculpida por Copín de Holanda. Su interior es de estilo “Cisneros”, combinación del gótico flamígero y último mudéjar. De forma rectangular donde los laterales están cubiertos por armarios, que sirven para archivar las actas capitulares. Los del muro izquierdo, labrados entre 1549 y 1551, por Gregorio Pardo a instancias del cardenal Silíceo, los de enfrente son copia de 1780 realizados por Gregorio López. Las pinturas murales del friso tienen una decoración vegetal realizado por Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez según las trazas de Juan de Borgoña en 1511. La portada de entrada a la sala capitular realizada en 1510, es de yeserías moriscas o mudéjares.

En la bellísima antesala veremos un maravilloso artesonado mudéjar obra de Francisco de Lara

y en las paredes laterales dos grandes armarios que guardan las actas capitulares. 
Son de madera de nogal y peral y obra ,de Gregorio Pardo de 1549 el de la izquierda, y el de la derecha, obra de Gregorio López Durango en 1780.

Antesala con pinturas murales del friso, con decoración vegetal, obra de Luis Medina, Diego López y Alonso Sánchez, según trazas de Juan de Borgoña en 1511.

La puerta de acceso a la propia sala capitular es una portada plateresca con decoración en estuco obra de Blandino Bonifacio. 

 con una preciosa puerta bellamente labrada de madera

Entrando en la Sala Capitular destaca el artesonado dorado y policromado, realizado por el famoso tracista y tratadista Diego López de Arenas y ejecutado por Francisco Lara. Está rodeada esta sala por pinturas al óleo sobre el muro de yeso, que representan trece escenas de la Vida de la Virgen y la Pasión de Cristo, separadas por columnas fingidas, pintados por Juan de Borgoña en 1508. Debajo de estas la serie de 32 retratos de los primeros Arzobispos toledanos, pintados por Juan de Borgoña. A partir del Cardenal Tavera, lo ejecutaron insignes pintores, como: Comontes, Carvajal, Tristán, Rizi, Goya ó Vicente López, entre otros. La silla Arzobispal es obra de Copín de Holanda realizada en 1509.

A continuación vienen tres espacios pertenecientes a la Sala Capitular (ver nº 3 del plano). El primero (una antigua y pequeña capilla) es una especie de vestíbulo por el que se accede al segundo que es la Antesala Capitular, con un artesonado mudéjar de lacería realizado por Francisco de Lara que lleva como remate un friso plateresco. La puerta de acceso a la Sala Capitular es también mezcla de mudéjar y plateresco, obra de Bernardino Bonifacio de Tovar, realizada en 1510. Este vestíbulo está amueblado con buenos roperos realizados el de la izquierda por Gregorio Pardo (siglo XVI) y el de la derecha por Gregorio López (siglo xviii).

La sala capitular

Desde la pieza que hace las veces de antesala se accede a través de una puerta bellísima con decoración mudéjar en el llamado estilo Cisneros. La sala capitular fue mandada construir adherida al ábside por su lado sur, por el cardenal Cisneros, sobre el año 1504. Las trazas le fueron encomendadas al arquitecto Enrique Egas.​

Es una habitación rectangular con muros planos, cuya techumbre se cubre con un buen artesonado mudéjar-plateresco, obra de Diego López y Francisco de Lara que realizaron entre 1508 y 1510.

En el interior nos asombramos con su bellísimo artesonado, realmente deslumbrante, obra de Diego López y Francisco de Lara, y realizado entre 1508 y 1510. 

El friso que está debajo del artesonado y recorre las cuatro paredes (llamado también alicer) lleva ornamentación plateresca muy rica. Toda la sala está recorrida por un banco de madera que hace la función de sitiales para los prelados, salvo la silla arzobispal que se encuentra al fondo en el centro del muro; fue labrada por Copín de Holanda y terminada en 1514. Sobre los sitiales, en dos filas y a lo largo de los muros se hallan todos los retratos de los arzobispos desde San Eugenio hasta el último. El autor de los retratos desde San Eugenio hasta Cisneros fue Juan de Borgoña. De Francisco Comontes los de Tavera y Silíceo; el de Bartolomé de Carranza de Luis de Carvajal. El de Quiroga, de Luis de Velasco. El de Sandoval y Rojas es obra de Tristán; el de Moscoso, de Rizi; el de Iguanzo, de Vicente López.

Sala capitular. artesonado

En la sala capitular se exhibe una serie muy completa de retratos de los arzobispos de Toledo, señores de Alcalá. Los primeros, pintados por Juan de Borgoña desde 1508, son puramente teóricos, excepto aquellos que pudo llegar a conocer (desde el propio Cisneros, que fue quien los encargó)

Sala Capitular

Entre la galería de retratos y el friso del artesonado los muros se muestran con pinturas al fresco. Constituyen uno de los grandes conjuntos de la pintura mural española. Las columnas pintadas dividen los paneles donde se representan escenas de la vida de la Virgen y de la Pasión de Cristo. Es obra excepcional de Juan de Borgoña.

 La silla episcopal plateresca, de madera, es de 1510 y obra de Diego Copín de Holanda. Realizada en 1509 en estilo plateresco. En la parte inferior de la sala aparecen los retratos de los prelados toledanos, muchos de ellos obra de Juan de Borgoña.

Está rodeada esta sala por pinturas al óleo sobre el muro de yeso, que representan trece escenas de la Vida de la Virgen y la Pasión de Cristo, separadas por columnas fingidas, pintadas por Juan de Borgoña en 1508, destacando quizás en el testero occidental el Juicio Final. Borgoña comienza sus trabajos en las pinturas al fresco en 1508, recibiendo su último pago por las mismas en 1511.

Sala capitular,  y un Juicio final magnífico, decora la pared de la puerta
la escena del Juicio Final. Pintura al óleo, obra de Juan de Borgoña

Debajo de estas pinturas encontramos la serie de 32 retratos de los primeros Arzobispos toledanos, pintados también por Juan de Borgoña. A partir del Cardenal Tavera, el resto de retratos fueron ejecutados por insignes pintores, como: Comontes, Carvajal, Tristán, Rizzi, ó Vicente López, entre otros.

Las pinturas que adornan la parte superior de sus paredes son obra de Juan de Borgoña. Se trata de diversas pinturas al fresco que representan escenas de la Pasión de Jesús, y de la vida de la Virgen

Sala Capitular
escena de la Presentación de Jesús en el templo. Pintura al óleo, obra de Juan de Borgoña,
escena de la Resurrección de Cristo. Pintura al óleo, obra de Juan de Borgoña,

En la parte inferior podemos encontrar los retratos de todos los prelados toledanos desde San Eugenio (s.I) hasta el cardenal Cisneros, setenta y dos en concreto, muchos de ellos salidos del pincel y la mano de Juan de Borgoña. 


De esta primera serie de retratos sólo el del cardenal Cisneros está tomado del natural.

Sala capitular

Con posterioridad se han ido añadiendo el resto de los prelados de Toledo hasta la actualidad. Destaca por ejemplo al arzobispo Fernández de Córdoba  cuyo retrato se atribuye a Goya.

A continuación de la Sala Capitular y antes de llegar a la gran capilla de San Ildefonso hay dos pequeñas capillas: San Nicolás, fundada por el arzobispo Gudiel en el siglo xiii y

la de la Trinidad, restaurada por el canónigo Rafael Gutiérrez Díaz en el siglo XIV. medianera con la capilla de san Ildefonso vemos la pequeña capilla de la Trinidad, renacentista presidida por un bello retablo plateresco atribuido a la escuela de Alonso de Covarrubias y datado hacia 1520

Web de referencia

wikipedia la Sala Capitular

catedral primada museos sala-capitular

Presentada la restauración de la Sala Capitular de la Catedral Primada

Abre sus puertas la Sala Capitular de la Catedral de Toledo

La Catedral de Toledo: El Trasparente.Sala Capitular.Capilla Reyes Nuevos

Anuncio publicitario