Introducción
Como en su día ya visitamos la oficina del Catastro, en la plaza de los Buzones, me he encontrado por las redes sociales este artículo sobre el estado de la ciudad hace casi tres siglos. Según parece entonces era una ciudad en decadencia.
En internet puede encontrar el informe del catastro, del que adjunto las primeras páginas
Toledo 1751
Leyendas de Toledo. Rafael de las Heras 12/12/2021
Catastro de Ensenada
Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada y ministro de Fernando VI, en 1749 propuso al rey realizar un catastro de toda la riqueza de la Corona de Castilla, a excepción de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos y la Corona de Aragón.
El fin era establecer en toda Castilla una única contribución, inspirada en el sistema contributivo catalán, el Catastro de Ensenada.
Se realizó en unos 15000 lugares una minuciosa averiguación de sus habitantes; propiedades rústicas, edificios, negocios, ganados, rentas, oficios e incluso las características de cada población, contestando los vecinos a un cuestionario de unas 40 preguntas.
Cuando tocó a Toledo, se nombró a no menos de 20 peritos y un sinfín de testigos para responder al cuestionario. No siendo tarea menor, los que realizaron dicho cuestionario concluían aclarando… “ Y en esta forma, se concluyó el examen por el temor del interrogatorio, y los referidos Capitulares y Peritos dijeron que lo que tienen declarado es la verdad, y lo que pueden deponer según su saber y entender so cargo del Juramento que tienen fecho, y habiéndoles sido leídas dichas declaraciones, se firmaron y ratificaron en ellas, y lo firmaron con su merced, de que doi fe…”
Toledo
En la segunda mitad del siglo XVIII,Toledo no era ni la sombra de lo que fuera siglos atrás.
Es cierto que el siglo XVI marcó el límite a la preponderancia de la ciudad, la causa principal fue el traslado de la Corte a Madrid.
De hecho, el 8 de mayo de 1561, Felipe II, a pesar de los consejos de su padre Carlos I, tomó tal determinación y se trasladó a Madrid.
Según cuentan, los enormes muros del Alcázar Toledano agobiaban a la reina ,que sentía una especial predilección por Madrid.
No fueron pocos, los viajeros ilustrados que paseando por Toledo, describieron la decadencia que aparecía ante sus ojos.
José Antonio de Estrada, en 1747 describía a Toledo: «Al presente tendrá cuatro mil vecinos; se entra por cinco puertas principales, sin otras intermedias para su comercio; contiene diez y siete plazas, con la afamada de Zocodover, muy abastecidas de todos mantenimientos; tiene veinte y tres barrios, y todas sus calles angostas y elevadas; mantiene muchas casas solariegas, caballeros y mayorazgos, con veinte y siete parroquias, treinta y nueve conventos de religiosos y monjas de diferentes Ordenes; hay muchos Colegios para hombres, para mujeres hay cuatro; y veintiocho hospitales, con el del Nuncio, célebre para curar dementes … «
Antonio Ponz, en su obra «Viaje de España», al llegar a Toledo, escribía:
«Acaso la mitad de Toledo está arruinada, siendo montones de ladrillos y tejas lo que en otro tiempo eran casas; y esto se nota más hacia la parte del mediodía (a la caída de la ciudad hacia el Tajo)…»
En 1749, Cristóbal Hellín escribía
«Desmantelada de muros y edificios, que está como despoblada de aquella antigua grandeza, de aquel numeroso gentío, de tanta familia noble que la daba lustre, de tantos títulos y caballeros… «
En pleno siglo XX, Félix Urabayen, escritor nacido en Navarra y afincado en Toledo, decía:
» En Toledo la piedra se ha dormido hace siglos. Todo exhala aroma de cementerio; todo es frío, noble y lejano… «
Quiero finalizar con un comentario que leí en un libro… decía Ortega y Gasset esperanzadamente.
«Porque la perfecta armonía de esa «montaña» que, precipitadamente, ha tantos siglos que se viene abajo «, no se desmoronará. Esta generación y las venideras se ocuparán de que no suceda. » Quien conserva la fe en el pasado no se asusta del porvenir «,







El catastro de Ensenada

Desde 1749 se realizó, en los 15 000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos), una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluidos los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada.
Cuando Fernando VI asumió los planes reformistas del marqués de la Ensenada ordenó en 1749 la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de Castilla para establecer en ellas una única contribución inspirada en el sistema impositivo catalán, ello dio lugar al denominado Catastro de Ensenada que buscó realizar un control de todos los súbditos, incluso los estamentos privilegiados, por el que cada individuo declaraba sus propiedades divididas en parcelas y el contenido de las mismas. El objetivo era la riqueza, pero subsidiariamente se obtuvo información demográfica. El Catastro de la Ensenada se realizó mediante la cumplimentación de un cuestionario que contenía 40 preguntas que debían ser contestadas por los vecinos. Se considera que este censo pertenece a la época preestadística, presenta una clasificación por edades y sexos sumamente imprecisa, simple e irregular; de hecho, es un recuento parcial, puesto que solo afectó a las provincias de la corona castellana, excluyendo las exentas y las de la Corona de Aragón.
La mejor estadística posible
Las respuestas generales de los pueblos al interrogatorio de cuarenta preguntas del catastro (que se tabularon y verificaron con todas las prevenciones posibles para evitar las ocultaciones o desviaciones que podían imaginarse, y que aun así sin duda se produjeron) proporcionan un volumen de documentación abrumador, que sigue dando oportunidad a los historiadores para analizar, a través de una excelente radiografía, la economía, la sociedad, la práctica del régimen señorial e incluso el estado del medio ambiente; y es desde luego la mejor estadística disponible en el contexto europeo del Antiguo Régimen, que podemos considerar pre-estadístico.2
1ª—Cómo se llama la Población.
2ª—Si es de Realengo o de Señorío: a quién pertenece: qué derechos percibe y quánto producen.
…
4ª—Qué especies de Tierra se hallan en el Término; si de Regadío, y de Secano, distinguiendo si son de Hortaliza, Sembradura, Viñas, Pastos, Bosques, Matorrales, Montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan más cosecha al año, las que fructificaren sólo una, y las que necesitan de un año intermedio de descanso. …
21ª—De qué número de Vecinos se compone la Población, y cuántos en las Casas de Campo, o Alquerías.
22ª—Cuántas Casas habrá en el Pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas: y si es de Señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.
…
29ª—Cuántas Tabernas, Mesones, Tiendas, Panaderías, Carnicerías, Puentes, Barcas sobre Ríos, Mercados, Ferias, etc. Hay en la Población y Término: a quién pertenecen, y qué utilidad se regula puede dar cada un año.
…
Si hay Hospitales… Cambista, Mercader de por mayor… Tendero de Paños, Ropas de Oro, Plata, y Seda, Lienzos, Especería, u otras Mercadurías, Médicos, Cirujanos, Boticarios, Escrivanos, Arrieros… ocupaciones de Artes mecánicos… como Albañiles, Canteros, Albéytares, Herreros, Sogueros, Zapateros, Sastres, Perayres, Tejedores, Sombrereros, Manguiteros, y Guanteros, etc., explicando en cada Oficio de los que hubiere el número que haya de Maestros, Oficiales, y Aprendices; y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día a cada uno.
…
35ª—Qué número de Jornaleros habrá en el Pueblo, y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
36ª—Cuántos Pobres de solemnidad habrá en la Población.
Wikipedia Catastro de Ensenada
El catastro está divido por secciones: Memoriales, Respuestas Generales, Respuestas Particulares, Libro de lo Real, Libro de lo Personal o de Cabezas de Casa, Estados o Resúmenes.
Este catastro esta en la forma de una tabla e incluye la cantidad, valor y propiedad de los bienes inmuebles utilizados para prorratear los impuestos. El Catastro del Marqués de Ensenada incluye una descripción de las propiedades y de la población, tanto la secular y eclesiástica- a lo largo de las 22 provincias de la antiguo Corona de Castilla, que ocupó el 70% del territorio actual de España.
Este catastro se llevó a cabo entre 1750 y 1754 por Zenon de Somodevilla y Bengoechea, I Marquis de Ensenada. Habio sido llamado por el rey Felipe V de España como el Secretario de Hacienda y el Ministro de Economía (o el Ministro de Hacienda) de la Corona de Castilla.

Debe estar conectado para enviar un comentario.