El mercado de las bestias

Esperando a mi Daddy

Introducción

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Seguimos con la visita y llegamos hasta la plaza de Zocodover, que es el objetivo del recorrido de ese día porque no hay tiempo para más. Éste será uno de los lugares más visitados en la novela, porque, en cierto modo, también es un punto neurálgico de la ciudad. Esta vez tan solo sirve de presentación, para que Jessica sepa cómo llegar hasta aquí y desde aquí regresar a casa de Daddy por su cuenta o con las amigas, porque cuando las tenga también será un punto de encuentro con éstas

De algún modo también será un punto de descubrimiento de Toledo para las gemelas. ese par de adolescentes que ante el riesgo de adentrarse en la ciudad y perderse se dedicarán a explorar por los alrededores e indagar en la propia plaza qué es lo que ésta le ofrece a un par de chicas curiosas y hambrientas. Mejor perderse por la plaza de Zocodover que aburrirse o andar molestando a Daddy.

Cuesta de Carlos V, a la izquierda, con tráfico, para subir al Alcázar, Calle Comercio (Calle Ancha) a la derecha, calle peatonal, para ir a la catedral

23 de octubre 2004

Daddy: Esto es Zocodover. – Me indica en tono afable. – La plaza de Zocodover.

Jess: (English) ¿Cuál es el ayuntamiento? – Le pregunto intrigada, por ubicarme.

Daddy: ¿Qué? – Me pregunta contrariado, porque no me entiende.

Jess: (English) El edificio del gobierno local. – Le digo por si así me entiende. – Mi amiga Yuly me aconsejó que cuando venga a la plaza principal, debo preguntar por el ayuntamiento. – Le comento. – ¿Es ésta la plaza principal? – Le pregunto.

Daddy: Disculpa, pero no sé lo que me dices. – Me confiesa un tanto perdido y contrariado por mis explicaciones. – Te he traído aquí porque es el primer sitio al que traen a los turistas que visitan esta parte de la ciudad.

Jess: (English) ¡OK! Lo siento. – Me disculpo porque me he precipitado. – Es bonita. – Le digo sin más. – ¿Es ésta la plaza principal? – Le pregunto de nuevo. – ¿Qué significa «zoo can do bard»?

Daddy: Zoco de las bestias. – Me responde porque comprende mi interés por el nombre, por la traducción, que entiende no me resulta muy española debido a lo limitado de mi vocabulario.

Jess: (English) ¿Zoo de las bestias? ¿Casa del terror? – Le digo porque no se parece mucho a lo que he entendido hasta ahora. – ¡Pero esto no es un zoo! ¡No hay ningún zoo en Toledo! – Le reitero. – ¿Qué significa “zoco”?

Daddy: Mercado de bestias, de animales, como pueden ser toros o caballos. – Me explica en tono afable. – Mercado.

Jess: (English) ¡OK! Entiendo. Es la plaza del mercadillo. – Le digo porque creo que le he entendido. – Gracias. Ahora lo estoy entendiendo, Me confundí otra vez. – Dijo y me disculpo por mi confusión. – ¿Qué día es aquí el mercadillo? – Le pregunto intrigada.

Daddy: Eso fue hace muchos años. – Me aclara. – El mercadillo, el mercado en la calle, ahora es los martes, pero no aquí, no en esta plaza. – Me explica, aunque no esté muy claro que nos entendamos o cada uno habla según le parece.

Jess: (English) Me gustan los mercadillos y los bazares. – Le confieso. – No soy rica, pero los precios suelen ser bajos. – Alego. – ¿Me llevarás el próximo martes al mercadillo? – Le propongo.

Daddy: Ves con mi madre o sola. – Me sugiere. – Yo tengo que asistir al curso. – Me recuerda.

Jess: (English) OK. No iré contigo el próximo martes. – Le digo resignada.

Esperaba que me contase historias sobre los bardos o los combates medievales, pero lo que me ha dicho hace que mis ilusiones se desvanezcan. No hay nada de especial en esta plaza, no está el ayuntamiento y tampoco tiene una mejor panorámica de la ciudad. Sólo tiene una forma triangular con una calle para los vehículos y otra que parece peatonal, pero por la que también transitan coches, en medio hay una zona vallada y con árboles. Supongo que me he creado muchas expectativas sobre este sitio y como me pasó con Daddy la realidad es muy distinta. Esperaba que hubiera contadores de historias, pero, como Daddy me ha insinuado, si hubiéramos venido hace unos años nos encontraríamos con un mercado de animales, aunque entiendo, por sus palabras que el mercadillo actual será como los bazares del campus. La ocasión perfecta para que haga algunos cambios en mi vestuario porque me temo que aquí el clima es muy distinto a Medford y la ropa que me he traído resulta poco apropiada.

Daddy: ¿Te cuento alguna curiosidad de esta plaza? – Me pregunta y propone, ya que no es que esté muy ilusionada con la visita.

Jess: (English) ¡Sí, por favor, cuéntame! – Le respondo animada. – No me enteraré de nada, pero no me importa

Daddy: Sabes que en España hubo una guerra civil ¿verdad? – Me pregunta con complicidad e intención, confiado en que le entienda. – La Guerra Civil española

Jess: (English) Sí, lo sé. – Le respondo con emoción, con la esperanza de que me cuente algo que merezca la pena. – La Guerra Civil española. Entre 1936 y 1939. – Le digo. – Asistí a una conferencia en la universidad. – Le comento.

Daddy: Las bombas lo destruyeron todo, pero quedó en pie ese arco, el Arco de la sangre. – Me indica en referencia al pasadizo que hay en mitad del edificio que hay al otro lado de la calle. – Lo he visto en fotografías.

Jess: (English) ¿Solamente ese arco? – Le pregunto extrañada. – ¿Por qué alguien quiso destruir esta plaza? ¿Fue lugar estratégico tan importante? – Le pregunto contrariada y sorprendida.

Daddy: Supongo que sí. – Me contesta con toda tranquilidad. – Era un importante enclave militar. El edificio de El Alcázar está un poco más arriba y fue donde se refugiaron los militares. – Me explica. – Después de la guerra se reconstruyó todo. – Me comenta. – Además, ese arco es famoso, porque ahí juzgaban a los criminales y a los condenados. Les cortaban la cabeza. Jess: ¿Fue durante la Guerra Civil? – Pregunto contrariada porque no le entiendo.

Habla en español y mucho de lo que me dice le comprendo más por deducción que por mi capacidad de traducción. Por lo que tengo entendido la Guerra Civil Española fue en la primera mitad del siglo pasado, previa a la Segunda Guerras Mundial, y lo que me cuenta lo relaciono más con la Revolución Francesa que fue a finales del siglo XVIII en que a la gente se la condenaba a la guillotina. He visto alguna película al respecto y recuerdo que algo de eso estudié en clase en la asignatura de World History. Me resulta un tanto incoherente que durante el siglo pasado aquí en España aún se recurriera a la guillotina como medida para impartir Justicia, aunque, según Yuly, en ese aspecto están más avanzados que nosotros porque aquí no se práctica la pena de muerte como en los Estados Unidos, lo que aumenta mi incredulidad sobre las decapitaciones. Supongo que, si lo que Daddy me cuenta es cierto, hasta cierto punto entendería que uno de los dos bandos quisiera destruir la plaza y con ello que se acabara con ese sistema de impartir Justicia.

Daddy: No, durante la Edad Media. – Me aclara con cierta jocosidad ante mi pregunta.

Jess: (English) OK. Ahora lo entiendo. – Le contesto. – Los españoles fueron crueles en el pasado, se odiaban y destruían entre ellos. – Le comento con cierto grado de asombro. – Sin embargo, espero que mi Daddy me quiera y sea una buena persona.

Daddy: Tú, pórtate bien o, si no, ya sabes. – Me advierte con sutileza y en broma, pero con intención. Tan solo reprime hacer el movimiento con la mano para que no resulte muy creíble.

Descripción

La plaza de Zocodover es una plaza de la ciudad española de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Fue el centro neurálgico de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como plaza mayor de la misma. Una parte de ella fue diseñada por Juan de Herrera en tiempos del reinado de Felipe II.

El origen del nombre Zocodover procede del árabe sūq ad-dawābb, que significa «mercado de bestias de carga». Esta plaza fue también el lugar por donde se corrían los toros y se organizaban las cucañas en las fiestas de la localidad. Se trata, pues, del punto neurálgico de la vida social de la localidad desde tiempos medievales. En Zocodover también se habrían llevado a cabo autos de fe de la Inquisición y ejecuciones públicas de reos.

Es cuando la antigua plaza fue destruida por un incendio el 29 de octubre de 1589 cuando se decide construir una nueva. En 1854 se traza un ambicioso proyecto, de la mano del técnico Santiago Martín Ruiz, para reorganizar la plaza de Zocodover, transformándola en una plaza porticada rectangular.​

Plaza de Zocodover. Wikipedia

La Plaza con muchos nombres

Según Luis Moreno Nieto, Zocodover no ha tenido siempre este nombre. Pudo tener un nombre primitivo “Plaza del Pozo”, porque había uno que daba de beber a los vecinos. Luego se llamó “Plaza Real”, también “Plaza Zocadeña” y en junio de 1813 el Ayuntamiento acordó la denominación “Plaza de la Constitución”, que quedó grabado en una lápida, rota al año siguiente por unos revoltosos que la rociaron también con licores. En 1945 quedó su nombre actual en una placa de piedra sobre el Arco de la Sangre: “Zocodover. Restaurado, 1945”.

Los “martes” en Zocodover

Lugar de mercado. Con el tiempo, este espacio une a los habitantes del burgo con los ejércitos y gobernantes de palacio, sirviendo de lugar de intercambio de provisiones y enseres de todo tipo, primero de forma ocasional. En la plaza se ofrece en venta, además de muchas mercancías, bestias de todo tipo, de ahí su nombre: Suk-al-dawab, o mercado de las bestias. Çocodoeb, según los mozárabes en el siglo XII; Zocodover, que decimos ahora. Enrique IV lo convertirá en feria franca a celebrar los 52 martes de cada año. En los años 50 el “martes” abandonó Zocodover.

Cita
Soportales de la plaza. Cuesta de Carlos V
Soportales de la plaza Gobierno Civil
El martes en Zocodover

En 1865 se derribo una manzana que cerraba el vértice que apunta a la calle de Armas, conviertiéndose en una glorieta para paseo. Como recuerdo de los antiguos mercados solo se conserva el mercadillo de los martes. También se prohibió la celebración de corridas de toros para la plaza, la ultima corrida de toros de la plaza se celebro en el año 1843, celebrada con motivo de la mayoría de edad de Isabel II.

Cita
Plaza de Zocodover
Plaza de Zocodover 2017
Esquina de los soportales

Zocodover, la plaza más popular de Toledo, es una ecuación de varias incógnitas que tienen que ser despejadas una a una para conocer en buena medida su evolución en el tiempo. Uno de sus pequeños enigmas es el número 1865 tallado en el pilar esquinado del arranque derecho de la cuesta de Carlos V, el cual encierra una cadena de episodios y nombres cruzados desde el siglo XVII

ABC Toledo 15/01/2015
Plaza de Zocodover sin gente por la pandemia del Covid-19. Año 2020
La custodia de Arfe en Zocodover. año 2019

Al finalizar la procesión del Cospus Christi todos los militares que han acompañado en su recorrido a la custodia (el Santísimo Sacramento) en su recorrido desfilan junto a la plaza de Zocodover como colofón de la procesión.

Desfile militar el día del Corpus 2017
Plaza de Zocodover después de la procesión del Corpus. Cuesta de Carlos V

El arco de la Sangre

Lo primero que te llamará la atención de la Plaza de Zocodover es su irregularidad. ¡No tiene nada que ver con la planta de otras plazas castellanas! Es más, bajo el reloj principal de la plaza se encuentra el Arco de la Sangre. Este arco recibe este nombre debido a que, justo en el balcón que se encuentra bajo el reloj, se encuentra la imagen del famoso  Cristo de la Sangre, que se puede ver desde el exterior en momentos importantes como puede ser durante la Semana Santa de Toledo.

Cita

El Arco de la Sangre de Toledo fue construido en el siglo X bajo la dominación árabe. Formaba parte de la muralla interior que protegía la Alcazaba. Esta situado en la Plaza de Zocodover, centro neurálgico de la ciudad y debajo de el, el Arzobispo de Toledo realiza su tradicional alocución en el Corpus Christi de Toledo

cita

La capilla del Cristo de la Sangre: fue construida por orden de Enrique IV en 1475 para celebrar misa los días de mercado, aunque tales celebraciones se acabaron en el año 1583. Tras el incendio de la plaza fue reconstruida bajo las trazas de Herrera. Era conservada por una cofradía encargada de atender a los presos en sus últimos momentos antes de ser ajusticiados, de ahí podía derivar su nombre.

Te gusta viajar
Cristo de la Sangre
Custodia de Arfe ante el arco de la Sangre

Bajando por el arco de la Sangre, a los pies de la escalera se encuentra el monumento a Miguel de Cervantes

Edificio Alcázar

No confundir el edificio Alcázar con el Alcázar, que se encuentra en frente. Cuesta de Carlos V, nº6

Un edificio civil de estilo neomudéjar característico de las construcciones familiares del siglo XIX y comienzos del XX en las zonas periféricas. Su construcción fue iniciada en 1911 y la fachada principal es simétrica con la portada, el balcón y el ático torreado en el eje, y sendos cuerpos a cada lado.

Aquí tienen la parada los autobuses urbanos que suben hasta la plaza de Zocodover.

Fachada del edificio Alcázar

Primer cajero automático de España

Cuesta de Carlos V, junto al edificio Alcázar

Desaparece el primer cajero automático abierto en España

El Banco Popular Español apostó por esta revolucionaria máquina en 1974, cuando los españoles acudían a las sucursales bancarias cartilla en mano para sacar e ingresar dinero -por entonces, pesetas-. Una apuesta arriesgada la de colocar cajeros automáticos en plena calle que se ensayó en la ciudad de Toledo por primera vez en España, siete años después de que el Barclays Bank abriera el suyo en una calle de Londres.

En función de la respuesta de los clientes se extenderían a más ciudades y el resultado no pudo ser más satisfactorio: raro es el pequeño pueblo que no cuenta, al menos, con un cajero automático y son miles los repartidos por todo el país.

La verdad 05/11/2019
Foto de 2019

Bajando por las escaleras del Arco de la Sangre, o por la calle Miguel de Cervantes, a la izquierda, se encuentra el Museo de Santa Cruz

Museo de Santa Cruz

Calle Miguel de Cervantes
Fachada principal

El Museo de Santa Cruz toma su nombre del edificio que le sirve de sede, el antiguo Hospital de Santa Cruz, fundado por el Cardenal Pedro González de Mendoza (1428-1495) como hospital general y para acogimiento de niños expósitos.

El edificio fue construido en las primeras décadas del siglo XVI, tras la muerte de su fundador, y constituye una de las obras arquitectónicas maestras del Renacimiento español. Tiene planta de cruz griega con dos pisos, un gran crucero central abierto a ambos pisos y un total de ocho crujías, más otra sala encima del zaguán, todas ellas cubiertas con techumbres de madera. Cuenta, además con dos patios claustrales dispuestos entre sus brazos.

En su diseño y ejecución trabajaron figuras tan señeras como Antón y Enrique Egas, famosos arquitectos toledanos de origen flamenco, y el maestro Alonso de Covarrubias.

Su magnífica portada, dedicada a la devoción de la Santa Cruz, el claustro principal y la espléndida escalera de Covarrubias, en el patio principal, justifican por sí mismo la visita a este Museo.

Cultura Castilla La Mancha

El nombre de Santa Cruz, viene dado por el fervor que el cardenal tenía por Santa Elena, que siempre es representada con una cruz en la mano, ya que según cuenta la tradición el año 327 d.c., encontró la verdadera Cruz de Jesucristo y la de los dos ladrones que lo acompañaban en El Calvario. Tuvo este empeño tras haber recibido su hijo, el emperador Constantino, un aviso en sueños que le decía: «con el signo de la Cruz, vencerás». Y a partir de este sueño, por el Tratado de Milán se firmó la paz de Constantino el año 313, permitiendo a los cristianos practicar su religión hasta entonces perseguida.

El cardenal Mendoza siempre veneró la imagen de santa Elena con la cruz y tanto en la grandiosa portada del Museo como en su tumba en la catedral están presentes, convirtiéndose casi en un segundo escudo del gran cardenal (1428-1495).

El Museo de Santa Cruz de Toledo – Leyendas de Toledo

En el gran tímpano se distingue la imagen de Santa Elena con la Cruz y al cardenal Mendoza arrodillado, flanqueados por San Pedro y San Pablo y dos acólitos a izquierda y derecha que portan el capelo cardenalicio y la mitra de Mendoza. En la parte superior destacan las imágenes que representan a San Joaquín y Santa Ana simbolizando la Concepción de María con un casto abrazo custodiados ambos por las virtudes teologales Fe y Esperanza. La Caridad está destacada en la clave del tímpano, simbolizando así el sentido del Hospital. El escudo de Mendoza también está visible en el dintel.

El Museo de Santa Cruz de Toledo – Leyendas de Toledo
Detalle de la portada
Escaleras del museo
Escaleras de Covarrubias
Patio interior
Interior del museo

Recomendaciones

Curiosear por la calle Sillería

Bocacalle de la calle Sillería

Por aquí se sigue la procesión de Corpus Christi tras dar la vuelta a la plaza de Zocodover, de regreso a la catedral por la calle Alfileritos

Por aquí se encuentra la plaza de San Agustín con el edificio de la Delegación provincial de la tesorería, en la plaza de San Agustín

Dirección Provincial de Toledo de la Tesorería General de la S.S.

Palacio de Benacazón

Este palacio es uno de los ejemplos más representativos de las típicas casas toledanas. Su patio de estilo mudéjar, junto con su decoración, basada en yeserías y azulejería, son sus principales atractivos. Con el tiempo ha sufrido numerosas restauraciones. En la actualidad es sede de la Obra Social y Cultural de la Caja de Castilla-La Mancha.

Cita
Fachada del palacio

Ver reportaje fotográfico del Palacio de Benazacón (Enlace)

Anuncio publicitario