Novedades en el Alcázar

Esperando a mi Daddy

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

En esta visita de 2004, El Alcázar se observa desde lejos, desde la plaza. Lo más que se acercan es para tomar el autobús que les lleve de regreso a casa porque se les hace tarde para comer, Por lo cual, parece que será otro de esos edificios de Toledo, y de la novela, en que se pasará de largo y, hasta cierto punto, puede decir que esa fue la intención inicial. Como mucho, se llega a plantear que Jessica suba a la biblioteca a por algún libro, dado que tiene que compensar y enmendar de algún que ha pasado toda su vida sin querer saber demasiado de Toledo, pero ahora se pasea por sus calles.

De manera que los comentarios que se hacen este día resultan un tanto fríos, sin mucha implicación, más allá del hecho de que se trata de El Alcázar de Toledo y en 2004 tan solo podía tener de interés su valor histórico y que es la sede de la Biblioteca regional, en su última planta. En cualquier caso, no era un edificio al que se le pudiera buscar un carácter más novelesco que al resto. Como se da a entender en la novela, hasta cierto punto, es un motivo de decepción para Jessica, porque se da de bruces con la realidad. Aunque se lo toma con relativo buen humor, ya que después de todo, o a pesar de todo, ella parece haber encontrado lo que venía a buscar a Toledo y aún confía en que Daddy no la decepcione y demuestre un poco de interés por ella, por aclarar la verdad y que todo cobre sentido.

La novedad del Alcázar se presenta en 2008, con la llegada de las gemelas Twist, o más bien, con otro de esos trabajos que Daddy consigue de manera temporal, dado que para las gemelas supone una ventaja y que, en lugar de encontrarse con que no hay nadie que las recoja al salir de clase, tienen la excusa y la ocasión para pasar las tardes un poco más entretenidas y en familia. su primer acercamiento es la mañana del 3 de septiembre 2008. cuando Daddy pone de manifiesto su falta de tacto y cuando las gemelas tiene ocasión de darse más de una vuelta por los pasillo de la Biblioteca.

Novela

Daddy: Te cuento algo más sobre la plaza ¿O prefieres que regresemos al piso? – Me pregunta en tono afable.

Jess: (Canto con jocosidad) # Tell me more, tell me more, did you get very far? Tell me more, tell me more, like…, does he have a car?

Daddy: ¿Qué? – Me pregunta un tanto contrariado.

Jess: (Canto con jocosidad) #America is calling, let’s care enough to give our very best. For if we give our very best, I know that we will more than pass the test…

Daddy: Ya veo que estás de mejor humor. – Me responde con una sonrisa de complicidad. – Entonces ¿tienes curiosidad por saber algo más de la plaza? – Me pregunta.

Jess: (English) Si, cuéntame más. – Le pido.

Daddy: Si te has fijado, a “El Alcázar” se va por la calle de la izquierda, por donde suben los coches. Es el edificio grande y elevado. A la catedral se va por la calle de la derecha. Todo recto.

Jess: (English) ¿Qué es “El Alcázar”? – Le pregunto intrigada.

Daddy: En sus orígenes fue un palacio, también ha sido un edificio militar hasta hace poco y en la actualidad es la sede de la biblioteca regional.

Jess: (English) ¿Es el ayuntamiento? – Le pregunto entrañada. – ¿Es la residencia del gobernador?

Daddy: No sé si te he entendido bien, pero la residencia del presidente de la comunidad es la que te indiqué el otro día. – Me responde. – El ayuntamiento se encuentra frente a la catedral. – Añade. – La sede del Gobierno Civil está en ese edificio, el del arco.

Jess: (English) ¿Cuántas administraciones hay en Toledo? – Le pregunto con cierta sorpresa y contrariedad.

Daddy: Toledo es la capital de la provincia y de la comunidad. Tiene bastantes edificios administrativos a nivel local, provincial, regional y nacional. – Me responde.

Jess: (English)¿Hay algún edificio de administración internacional? – Le pregunto. – España es miembro de la Unión Europea, OTAN y las Naciones Unidas.

Daddy: Me parece que no. – Me responde sin mucha certeza.

Jess: (Canto) #You can have Retirement, Cottage Park and Athenaeum. You can have one thousand cinemas, one thousand theaters, one thousand museums. You can have corralas, street organ and chulapas. But upon the arrival of August… oh dear! oh dear! Here there’s no beach. Oh dear! oh dear!!

Daddy: ¿Qué cantas? – Me pregunta contrariado porque entiendo que la canción le resulte conocida.

Jess: (English) Mi amiga Yuly me enseñó una divertida canción. – Le respondo. – “Aquí no hay playa.” – Le indico el título tal y como Yuly me lo dijo. – ¿La conoces?

Daddy: Sí, me parece que sí, pero en su versión original. – Me responde. – Eso es una traducción.

Jess: (English) Yo no hablo español. – Le recuerdo y me justifico.

Daddy: ¡Te la debería haber enseñado en español! – Me contesta y recrimina. – No hablarás en español, pero al menos cantarías.

Jess: (Canto con intención): #Listen, Daddy… Here there’s no… Here there’s no… Here there’s no beach. Oh dear! oh dear!

Yuly me enseñó esa canción para contrarrestar mi exceso de imaginación. En parte me gustó y he aprendido porque es una canción que se refiere a Madrid, no a Toledo, aunque la intención de Yuly estuvo clara casi desde el primer momento, que hasta no hace mucho tenía una imagen bastante idealizada de Toledo, como el lugar más maravilloso del mundo, donde tendría que haber de todo e insistía en que se encontraba cerca de la costa. Por lo cual, Yuly, con bastante sarcasmo me enseñó esta canción traducida al inglés para que yo me la aprendiera sin demasiado reparo, aunque haya términos que no entiendo dado que sin alusiones a lugares, personas y la cultura española y más en concreto de Madrid, pero que de igual modo podrían hacer referencia a Toledo, dado que ya hace tiempo que he terminado de asumir con cierta resignación que aquí tampoco hay playa y desde mi llegada empiezo a darme cuenta que también le faltan otras muchas cosas y edificios relevantes, como sedes de organismos internacionales, dado que, según Daddy, aquí no hay, como tampoco hay playa. Lo que sí hay es un “daddy”, mi Daddy, #»Here there is my Daddy. Oh dear! oh dear

6 de noviembre 2004

Edificio de El Alcázar

El alcázar de Toledo o Real alcázar de Toledo es una fortificación de carácter civil y militar, ubicada en la parte más alta de la ciudad española de Toledo. Se trata de una gran edificación de forma cuadrangular de 60 metros de lado, enmarcada con cuatro grandes torres de 60 metros de altura, cada una coronada por el típico chapitel madrileño de pizarra. Su privilegiada situación ha hecho de él un lugar de gran valor estratégico y así lo intuyeron los diversos pueblos que se asentaron en él. Su nombre se debe a uno de esos dominadores: los árabes, que fueron los que lo llamaron «Al Qasar» القصر, que significa «fortaleza».

Una vez utilizado como palacio romano en el siglo III, fue restaurado bajo el reinado de Carlos I y su hijo Felipe II en la década de 1540. En 1521, Hernán Cortés fue recibido por Carlos I en el alcázar, tras la conquista del Imperio azteca. La mayor parte del alcázar fue reconstruida o restaurada entre 1939 y 1957 después del asedio del Alcázar en la guerra civil española.

Guerra civil

Durante la guerra civil española (1936-1939) fue utilizado por el entonces coronel José Moscardó como punto defensivo y de resistencia de la Guardia Civil y resultó casi totalmente destruido por las tropas leales a la Segunda República y los milicianos, durante un asedio que duró setenta días, del 21 de julio al 27 de septiembre de 1936. Fue liberado ese día por las tropas al mando del general José Enrique Varela y visitado al día siguiente por Francisco Franco, jefe de las tropas sublevadas. La propaganda franquista convirtió el asedio del alcázar en un símbolo del heroísmo durante la guerra.

Heinrich Himmler visita El Alcázar junto a José Moscardó en 1940

Últimos años

En octubre de 1998 se convirtió en la sede de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, que se creó integrando los fondos y servicios de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo (ubicada hasta entonces en la Casa de la Cultura, en la parte trasera del Museo de Santa Cruz) con los de la Biblioteca Regional (ubicada hasta entonces en el Palacio de los Condes de Oñate). A partir de julio de 2010 es sede del Museo del Ejército procedente del antiguo Salón de Reinos de Madrid. Aún podrían verse balas perdidas de la Guerra Civil incrustadas en las paredes del alcázar.

El Alcázar. Wikipedia
Escaleras de acceso, Calle Carlos V
Vista a vista de dron
Fachada del Alcázar. Cuesta de los Capuchinos

Un Palacio Imperial, sin Emperador.

Tras la derrota sobre los comuneros, Carlos V concibió la transformación de la fortaleza medieval en un gran palacio renacentista que rompió con los elementos desestructurados que daban forma hasta entonces al Alcázar. Es cuando toma su definitivo aspecto, que perdura hasta hoy en día: patio central con galerías sobre arcadas, escalera monumental y planta rectangular con cuatro fachadas unidas por enormes torreones. Pese al enorme gasto y la presencia de los mejores arquitectos de la época (Covarrubias, Villalpando, Herrera), en 1561 la corte abandonó Toledo para no regresar salvo esporádicas ocasiones. La ciudad contaba con un imponente palacio desprovisto de sus reales habitadores.

Ubicada en el Patio de Armas, fue diseñada por el arquitecto Francisco de Villalpando siguiendo el estilo renacentista en época de Felipe II. La escalera fue reconstruida después de la Guerra Civil española siguiendo las trazas renacentistas con los peldaños de granito originales.

Escultura de Carlos V en el patio de Central

Con motivo de las obras del nuevo Museo del Ejército, se han encontrado restos arqueológicos interesantes. En la época romana, una cisterna con revestimiento de cemento y un desagüe. De la hispano-visigoda, dos sillares decorados en un muro del año 802.

De la musulmana, hay mucha cerámica, vidriada y sin vidriar, de los siglos IX al XI y dos fragmentos de relieves. Del año 756, se han encontrado partes de una muralla, que se dirige al Arco de la Sangre, sobre la que apoya la torre noroeste del Alcázar.

En el año 802,  apareció un jardín colgante y, junto a él, restos de un pabellón de descanso, y  un arco árabe.

Restos arqueológicos
Restos arqueológicos

Asedio en durante la Guerra Civil

El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la guerra civil española. En ella se enfrentaron fuerzas  gubernamentales  compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo el general Francisco Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.

Los militares sublevados y civiles acantonados en el interior del edificio monumental sufrieron intensos tiroteos y bombardeos (incluso aéreos) por las tropas republicanas que en vano intentaron doblegar su resistencia. Uno de los últimos intentos consistió en hacer explotar una mina llena de unos 5000 kilos de trilita a las 6:15 horas del 18 de septiembre de 1936. Provocó una enorme mella en el Alcázar que hizo desaparecer uno de los torreones, pulverizado.

Leyendas de Toledo
El Despacho del Coronel Moscardó en el Alcázar de Toledo, conservado en el actual Museo del Ejército.

Museo del Ejército (España)

El Museo del Ejército se alberga en el imponente Alcázar de Toledo, en la primera planta y sótano.  La entrada al museo está en la Calle de la Paz s/n.

El Museo del Ejército de España, con actual sede en el Alcázar de Toledo, es el resultado de la fusión de diversos museos militares creados a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Su núcleo fundacional está constituido por el de Artillería e Ingenieros.

Actualmente y desde 2010 el Museo del Ejército tiene su sede en el Alcázar de Toledo, lo que ha implicado no solo un cambio geográfico, sino la reestructuración del concepto expositivo y el planteamiento museográfico. Orgánicamente depende del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército de Tierra.

Wikipedia
Miniaturas de plomo representan la historia de España

Cuenta con siete salas históricas con fondos desde la antigüedad hasta el siglo XX, y trece salas temáticas sobre sus diversas colecciones.

Os dejo el enlace al plano del Museo por si os lo queréis descargar.

Biblioteca Regional

Ubicada en la última planta del Alcázar de Toledo, abrió sus puertas el 16 de octubre de 1998, uniendo en una sola institución la Biblioteca Pública del Estado en Toledo y la Biblioteca Regional, creada por la Ley de Bibliotecas de Castilla-La Mancha .

En la actualidad, en un ejemplo vivo de unión de tradición y modernidad, contribuye a fomentar el desarrollo cultural y satisfacer las necesidades informativas de todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha, directamente, a través de sus servicios, e indirectamente, colaborando con el resto de bibliotecas y centros de la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha.

Turismo Castilla La Mancha

La Biblioteca de Castilla-La Mancha constituye el centro bibliotecario más importante de la región y uno de los más destacados de España. Ubicada en la última planta del Alcázar de Toledo desde 1998, es un ejemplo vivo de unión de tradición y modernidad.

Dos salas destacan entre sus distintos espacios. La Sala de Lectura, al norte del edificio, ocupando toda una nave entre dos torreones, con luminosidad cambiante a lo largo del día, cuyas ventanas exteriores ofrece maravillosas vistas panorámicas de la ciudad y su entorno. La Sala de Castilla-La Mancha, situada en el torreón sureste. Las impresionantes estanterías con que está dotada son del siglo XVIII y proceden de la Biblioteca Arzobispal que el Cardenal Lorenzana abrió en su Palacio en 1773 por mandato del rey Carlos III. Son de madera de nogal y están doradas con pan de oro. El resto del mobiliario data de los años 60 del siglo XX y se realizó a juego con las estanterías para la Biblioteca Pública de Toledo. Por su orientación, la sala cuenta con muy buena luminosidad y unas vistas privilegiadas.

Además, se pueden visitar también la Hemeroteca, en el torreón noroeste del Alcázar, junto a la Sala de Lectura, y la Sala de Préstamo, en el ala este.

Biblioteca Castilla-La Mancha
Sala de Lectura
Sala de Lectura
Sala Borbón-Lorenzana

Los documentos más valorados y destacados de la Biblioteca son los que forman la Colección Borbón Lorenzana formada por más de 100.000 libros y 1.000 manuscritos, todos ellos de los siglos que comprenden desde el XVI al XIX.

La Colección Borbón-Lorenzana es por su riqueza y singularidad la más importante y valiosa de todas las colecciones conservadas en la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Esta magnífica colección tiene su origen en la Biblioteca Arzobispal que el cardenal ilustrado Francisco Antonio de Lorenzana abrió en su Palacio en 1773 por mandato del rey Carlos III. En ella reunió el legado bibliográfico de aquellos fondos pertenecientes a sus antecesores en el arzobispado, los libros valiosos y objetos curiosos que él mismo trajo de su estancia en Méjico (y con los que conformaría un Gabinete de Historia Natural) y los más de nueve mil libros propiedad del colegio de Jesuitas. Dicha colección se enriqueció en 1794 con los libros del futuro cardenal Luis María de Borbón.

Biblioteca Castilla La Mancha
Colección Borbón-Lorenzana
Colección Borbón-Lorenzana
Vista desde una de las torres del Alcázar de Toledo, desde la Biblioteca de Castilla-La Mancha. Cuesta de Carlos V

Jardines del Alcázar

Desde los jardines del Alcázar (situados junto a la Calle Unión) se puede ver el puente de Alcántara, el castillo de San Servando, los montículos sobre los que se asienta la Academia de Infantería, varios cigarrales y la carretera de circunvalación hasta ermita de la virgen del Valle con el río Tajo a sus pies. Al final de las escalinatas que unen estos jardines con el Alcázar de Toledo, nos encontramos con el Corralillo de San Miguel, recientemente recuperado para el paseo de ciudadanos y visitantes.

Escalinatas

Desde este lugar, no sólo podrás sacar la mejor foto del Alcázar, levantado en lo alto, sino que también tendrás las mejores vistas de lugares como la Academia de Infantería de Toledo, el Castillo de San Servando y el Cerro del Bú (donde tuvo su origen la ciudad de Toledo).

Aparcamiento del Alcázar

Web de referencia

Leyendas de Toledo

Biblioteca Castilla La Mancha

Museo del Ejército (España) Wikipedia

Visita al museo del Ejército

Anuncio publicitario

Un comentario en “Novedades en el Alcázar

Los comentarios están cerrados.