Introducción
Lo visitado hasta ahora: (ver listado)
Después de los paseos que nos hemos dado por Toledo, de lo cerca que hemos llegado a estar, da la sensación de que, de manera intencionada, se evita que Jessica llegue a la catedral. Para ser sincero, al final, al momento no se le da la relevancia que en sí merece.
La cuestión es que para esa primera visita, más que a la catedral, es a la plaza del ayuntamiento, porque son las 08:50pm de la tarde, como Jessica ya anda con gestiones, porque intenta regularizar su situación en el país, busca argumentos para dar mayor veracidad a los motivos por los que ha acudido en busca de Daddy y, en consecuencia, que no parezca una tomadura de pelo por su incoherencia o hipotética ilegalidad. Se entiende que ya en alguna ocasión ha acudido al Ayuntamiento, con el aliciente de que nadie le ha acompañado en esas gestiones. Ésta es la primera vez que acuden juntos y con intención de que Jessica tenga claro dónde está la catedral.
Novela
Jess: (Inglés) ¿Dónde se encuentra la “Spanish White House”? – Le pregunto intrigada y por aclarar mi confusión al respecto. – ¿Dónde se encuentra el edificio del Vaticano? ¿Hay algún edificio similar en España?
Daddy: ¿Sigues con tu idea del Toledo utópico? – Me pregunta contrariado porque no entiende mis preguntas. – Ésta es la plaza del Ayuntamiento. La “City Hall square”. – Me indica y explica. – Madrid es la capital de España, no Toledo.
Jess: (Inglés) (Señalo los edificios y los nombro hacia la derecha según lo que me parece qué son) Supongo que ese edificio es la catedral, el siguiente edificio no sé qué es. El siguiente me parece que es un palacio y éste otro está conectado con la catedral por un puente.
Daddy: Sí, este edificio, con esa portada, es la catedral; a continuación, están los juzgados; lo que a ti te parece un parece un palacio es el ayuntamiento y a su lado está el palacio arzobispal. – Me aclara.
Jess: (Inglés) ¿Es el edificio del Vaticano en España? – Le pregunto contrariada porque ha dicho algo de arzobispo.
Daddy: La ciudad del Vaticano está en Roma. – Me aclara porque entiende que esa es la raíz de mi confusión. – Esa es la casa del arzobispo de Toledo.
Jess: (Inglés) OK. No hay playa ni edificios importantes en Toledo. – Le respondo algo defraudada. – Es una pequeña ciudad y Madrid es capital del país.
Daddy: Lamento que tus expectativas no se hayan cumplido, pero te has creado una imagen bastante idílica de la ciudad. – Me dice con comprensión. – Toledo, como ciudad, tuvo y tiene su importancia. En el pasado, es posible que más de la que le supones. – Me intenta explicar. – Ahora es la capital de la provincia y de la comunidad autónoma. Además, es ciudad patrimonio de la Humanidad.
La plaza del Ayuntamiento
Los toledanos a esta plaza la conocen también por la plaza de «LOS TRES PODERES», y con solamente echar un vistazo de 360 grados sabes el por qué.
Tenemos el “PODER JUDICIAL” con el Palacio de Justicia, el “PODER POLÍTICO O CIVIL” que es el Ayuntamiento de Toledo y por último y ni muchísimo menos el menos importante es el “PODER ECLESIÁSTICO” representado por el Palacio Arzobispal y la Catedral de Toledo.
Cita
Esta plaza nació por una necesidad de crear espacio libre ante la Catedral de Toledo. Esto fue ordenado por el Cardenal Gil Álvarez de Albornoz en 1339. Para ello, se derribaron casas pertenecientes al cabildo incluso un granero perteneciente a la Catedral.
Mires donde mires ves edificios emblemáticos y con siglos de historia, pero ante todo, por su magnificencia y tamaño (quizá algo «comprimida» en este espacio reducido), destaca la poderosa Catedral de Toledo.
La Catedral
Desde la Plaza se abarca sólo parte del edificio catedralicio, realmente una parte pequeña compuesta fundamentalmente por la torre que el maestro Alonso inició en el siglo XIV y que se terminó en el siglo XV. En ella se alojan ocho campanas, cada una con su nombre, que rodean a la Campana Gorda realizada en el siglo XVIII y dedicada a San Eugenio.
Se llama así por su enorme diámetro, 3 metros, y por su peso, 17 toneladas. La otra torre, más pequeña, que enmarca junto con la más alta la Puerta del Perdón, lleva arriba el nombre del hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocopuli, quien fue el encargado de cerrar la bóveda sobre un cuerpo octogonal que sobresale al exterior.
Sin duda, uno de los acontecimientos históricos del que ha sido testigo fue la subida de la Campana Gorda de la Catedral de Toledo. Subida por un grupo de marineros procedentes de Cartagena en el siglo XVIII.
El Ayuntamiento
Situado frente a la Catedral Primada. Su origen se encuentra en el siglo XIV, pero no sería hasta finales del siglo XVI cuando se llevasen a cabo las obras que lo dotasen del aspecto actual.
Su construcción fue llevada a cabo por Juan de Herrera (de ahí su estilo herreriano y que, cuando nos acercamos con nuestras visitas guiadas monumentales a este lugar a muchos os recuerde, este edificio, el Escorial).



En su interior encontraremos las llamadas «reglas del bueno gobierno», concisas y sabias, escritas en una lápida en la escalera principal. Dicha lápida se colocó por orden del primer Corregidor que tuvo Toledo, Don Gómez Manrique.
En el interior la Sala Capitular es realmente majestuosa. Situada en el piso principal, destaca su techo con pinturas al fresco. Se representan las cuatro virtudes cardinales con todos sus atributos. Los muros están tapizados con una colgadura de terciopelo carmesí labrado con preciosos dibujos de coronas, palmas y otros motivos, y las Águilas Imperiales con las Armas de Toledo, tejidas en la misma tela. Todo hecho en las famosas y desaparecidas fábricas de la ciudad.


A los pies de este Salón se encuentra la Capilla del Ayuntamiento. Antiguamente allí oían misa los concejales antes de empezar la sesión.

Salón de plenos
En el Archivo existe una colección de medidas antiguas de gran importancia histórica. Esto es así porque fueron patrón de las medidas de Castilla; así como el estandarte de la ciudad.


Plaza del Consistorio
La Plaza del Consistorio está situada entre la Plaza del Ayuntamiento y el Pasadizo del Ayuntamiento. Es una plaza bastante transitada, ya que es de paso a diferentes zonas de la ciudad, y donde encontrarás una tienda de armas y artesanías, así como un restaurante típico de la región.
Es una plaza donde se pueden observar los edificios más tradicionales de la ciudad, con sus casas hechas de grandes bloques de piedra y ventanas de madera. Una escalera lleva por una pendiente al edificio que alberga el Archivo Histórico, que fue un convento de Dominique, y luego a la Iglesia de San Ildefonso.
Pasadizo del ayuntamiento
Hubo en Toledo no pocos casos de dominios urbanos regios, nobiliarios, eclesiásticos o corporativos que, por compras o acuerdos, dilataban su tamaño uniendo casas aledañas, a veces, incluyendo hasta las calles intermedias. Así surgían pasadizos (elevados o subterráneos) que enlazaban edificios sin impedir el tránsito público en las vías afectadas. Por ejemplo, los dominicos de San Pedro Mártir, entre 1408 y 1772, integraron antiguas calles y trazaron dos cobertizos junto a la portería conventual para agrupar nuevas fincas. Por otra parte, cuando un callejón conducía a una única vivienda, el propietario solía pedir al ayuntamiento colocar puertas en dicho pasaje para evitar el paso de personas ajenas y el frecuente uso como basurero o letrina. Si se aprobaba lo solicitado, los residentes debían abrir y cerrar la calle en determinadas horas.
No obstante, para recordar el carácter público de la vía, el Consistorio fijaba una inscripción como la existente en el callejón de Nuncio Viejo: Esta calle es de Toledo.
Una de estas peculiares travesías (públicas/privadas) es el típico pasadizo del Ayuntamiento que enlaza la plaza el Consistorio con la calle de la Ciudad, manteniendo en sus extremos sendas puertas que, hasta los años setenta del siglo XX, se cerraban durante la noche. En dicho siglo se conocía popularmente como pasadizo de Balaguer por el vecino allí residente, aunque ahora algunos «explicadores» lo bautizan como el pasaje de los Suspiros (?) a la desorientada audiencia que les sigue, cuando la realidad es ajena a esta apelación romántica de inspiración veneciana.
Cita

Fuente de las 3 aguas

En medio de la Plaza del Ayuntamiento encontramos la fuente-escultura de la artista a nivel internacional Cristina Iglesias que fue encargada por motivo del IV Centenario del El Greco que se celebró 2014.
Es una obra de arte que mucha gente no entiende y que ha creado alguna polémica. Representa como el agua llega hasta el núcleo de la ciudad y las corrientes subterráneas que existen en el casco histórico. La escultura va llenándose de agua poco a poco y luego se vacía por completo.


El Palacio Arzobispal
En otro de los laterales de la plaza se encuentra el Palacio Arzobispal. Donación de Rey Alfonso VIII al arzobispo Jiménez de Rada (arzobispo que mandaría construir la Catedral de Toledo).
Destaca su maravillosa portada, obra de Alonso de Covarrubias, del siglo XVI, encargo del Cardenal Tavera.
Este palacio, a lo largo de la historia, ha sufrido diferentes remodelaciones, como la realizada en el siglo XVIII por el Cardenal Lorenzana.
La localización del Palacio Arzobispal en su emplazamiento actual tiene sus orígenes en el siglo XII, fecha en la que el rey Alfonso VIII donó varias casas al Arzobispo Jiménez de Rada. Posteriormente, en 1541, el Arzobispo Pedro Tavera encargó al mismo arquitecto del Alcázar, Alonso de Covarrubias, la remodelación de dichos edificios medievales, quedando de ellos una arquería mudéjar en la fachada principal. De la obra de Covarrubias tampoco ha conseguido permanecer demasiado, ya que el palacio ha sido reconstruido posteriormente durante los siglos XVII y XVIII. En el XVII, es el Arzobispo D. Bernardo Sandoval y Rojas quien amplía la construcción y le da unas proporciones y formas más regulares.
Posteriormente, en el siglo XVIII, es el Cardenal Lorenzana quien decide derribar y reedificar todo el conjunto. La forma en que se hace es por partes, no interrumpiendo así la utilización continúa del edificio. Los límites se establecieron en el arco que comunica el palacio con la Catedral, empezando primero con la parte situada al Norte de dicho arco. Como el Cardenal Lorenzana fue desterrado a Roma, muriendo allí, y las rentas del Arzobispado fueron disminuyendo en los siguientes siglos, sólo se finalizó esta mitad, quedando la situada al Sur tal como estaba tras la reforma del Arzobispo Sandoval. Éste es el motivo por el que se diferencian tanto ambas partes, una es del siglo XVIII y otra del XVII.

Colección Borbón- Lorenzana

El Cardenal Lorenzana creó en el Toledo de finales del siglo XVIII un proyecto similar a un museo actual, coleccionando cientos de antigüedades, restos arqueológicos, libros, minerales y animales disecados procedentes de América, Europa y Asia, reptiles, máquinas y muchas curiosidades que aún se conservan, pero no en su ubicación original.
Siguiendo sus ideales ilustrados, puso empeño en abrir la biblioteca de su palacio toledano al público, como ordenaba una real cédula de Carlos III, unificando la biblioteca capitular y la librería del palacio arzobispal, formando así una sola rica en contenido, pero no siendo esto posible, propuso crear la Biblioteca Pública Arzobispal. En 1788, esta biblioteca contaba con 14.000 volúmenes. Pero la colección iba mucho más allá de los libros.
En 1936, con motivo de la Guerra Civil, se perdió un buen porcentaje de ello, dado que este edificio fue utilizado como cuartel por tropas republicanas.
Gran parte de los fondos de historia natural y ciertos objetos científicos del gabinete acabaron en el Instituto de Segunda Enseñanza, instalado en la antigua Universidad (hoy una sede de la UCLM, en el Palacio de Lorenzana), pasando con los años al Instituto “El Greco”, donde aún hoy se pueden contemplar muchos de estos fondos de la antigua colección del Cardenal Lorenzana.
Algunos fondos también fueron llevados al Museo Arqueológico Nacional y al Museo de Santa Cruz, por lo que la dispersión de la colección fue muy notable y sería imposible reconstruir en su totalidad la enorme riqueza que pudo tener la colección.

Arco de Palacio
Une el Palacio Arzobispal con la Catedral. Un arco previo se quemó en 1610, siendo de nuevo construido por Juan Bautista de Monegro un año después. Es el cobertizo más amplio de Toledo y se encuentra dividido en dos en su interior. Uno de los pasillos es utilizado por el Arzobispo y el otro se utilizó hace ya tiempo para que los turistas accedieran a la torre, entrando por el Palacio y cruzando por la esquina del claustro. Ahora no se visita. La vista desde sus ventanas hacia la plaza es impresionante.
Palacio de Justicia
El palacio de justicia destaca por su portada gótico-mudéjar. Esta portada es reutilizada, procedente de un antiguo palacio perteneciente a la familia Peromoro. Aquí se ubica la Audiencia Provincial Sección 1ª Civil y Penal (los juzgados).
La corporación toledana, presidida por Antonio Bringas, buscó y desechó varios edificios hasta adquirir, frente al palacio municipal, la histórica Casa del Deán por 42.500 pesetas.
La citada Casa del Deán quizá datase de siglo XV del que aún quedaba, a principios del XX, una cegada portada gótica frente a la Catedral. En las imágenes románticas de Villaamail o Friedrich Eibner se atisba su antigua fachada a la plaza del Ayuntamiento.
El 2 de enero de 1883 quedó inaugurado formalmente el Tribunal presidido por Arsenio Ramírez de Orozco y Bofarull. El día 22 allí aconteció el primer juicio oral con público que, según una gaceta, «guardó la más respetuosa compostura».

Web de referencia:
- Pasearte Toledo.- Ayuntamiento
- Cultura Castilla La Mancha.- Ayuntamiento
- ida y vuelta blog de viajes. – Ayuntamiento
- Más Toledo– Plaza
- Leyendas de Toledo. – Arco de Palacio
- Leyendas de Toledo. – Palacio Arzobispal
- ABC Toledo– Pasadizo de Balaguer
- Una ventana desde Madrid
- ABC Toledo 08/02/2022– Palacio de Justicia
Debe estar conectado para enviar un comentario.