¡Que suene la campana gorda!

Esperando a mi Daddy

Introducción

Lo visitado hasta ahora: (ver listado)

¡Se trata de la catedral de Toledo. La catedral primada de España! Habría que dedicarle un día entero, una semana; hacer que los protagonistas acudan todos los domingos a misa, si todos los días no les es posible; que el resto de la novela, y de la web, se centre tan solo en este monumento. Sin embargo, aunque, sí es cierto que los personajes vuelven en alguna que otra vez, en esa primera ocasión la visita se queda un tanto fría. No pasan de ver la fachada principal. Hay que atenerse a los horarios de las visitas y a que el pase tiene un coste. Tan solo es gratis acudir a misa a la capilla de la Virgen del Sagrario, por la puerta del Reloj. pero se va a misa, no a hacer turismo. Primera misa a las 08:00 y última misa a las 18:30

Horario de visitas a la catedral, entrada por la puerta Llana

  • LUNES A SÁBADO: 10:00h. – 18:30h. (el acceso cerrará 30 minutos antes del horario marcado).
  • DOMINGOS: 14:00h. – 18:30h. (el acceso cerrará 30 minutos antes del horario marcado).

El problema o dilema a la hora de plantearse qué decir sobre la catedral de Toledo, qué visitar. Uno se siente un tanto superado más por decir poco que por decir mucho. Sobre todo, porque, en este caso, pretendo mantener la idea de que se trata de ambientar la novela, no de hacer un estudio pormenorizado de cada rincón ni de cada ladrillo, baldosa o detalle, porque tampoco es algo en lo que me extienda en la novela. Ello tampoco encajaría mucho con los personajes. Por lo cual, para conocer la catedral de Toledo lo mejor es visitarla, que es justo lo que ocurre en la novela con más o menos fortuna por parte de unos que de otros.

Anécdota del botijo

Lo cierto es que vendrán a la catedral de Toledo incluso los amigos de Jessica, los de la universidad de Medford, (Yuly, Luz, Sharon y Jack) y se llevarán un botijo de recuerdo, porque Jack Catcher querrá tener un detalle con su madre. Como ya sabemos los hermanos ( David y Jack) le rompieron un jarrón en 1987 y aquello derivó en un crisis económica mundial. Pero, sobre todo, en un cambio de mentalidad por parte de la familia. Entre otras cuestiones que David, el mayor de los hijos, acabase en el seminario y Jack, el pequeño, convertido en el heredero, a riesgo de que su falta de sentido común pueda derivar en otra medida igual de drástica por parte de los padres. ¿Qué repercusiones internacionales tendrá este botijo toledano?

Botijo de la catedral de Toledo

Que yo sepa, la catedral no vende botijos. Tan solo los utilizan el 15 de agosto para repartir agua entre aquellos que se acercan por la catedral. Pero, como se trata de Jack Catcher, de echarle un poco de originalidad a la novela, y ya he comentado en alguna ocasión que éste tiene ocurrencias un poco raras, me pareció muy propio de él eso de sea un buen hijo y quiera tener un detalle con su madre. De hecho, como se trata de la madre de los Catcher, lo que Jack se lleva es un botijo roto, que prefiere rescatar antes de que lo echen a la basura. Un botijo roto, que tal vez puede parecer que no tiene ningún valor, es un trasto inútil. Sin embargo, conscientes de que la familia Catcher compraría la luna con la calderilla que llevan en el bolsillo pequeño del pantalón, lo de tener en casa un botijo roto, conseguido en la catedral de Toledo, suena de lujo, de haber aprendido el valor de las cosas sencillas.

La catedral de Toledo

La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, es un templo católico de arquitectura gótica en Toledo, considerado por algunos como el opus magnum​ de este estilo en España. Su construcción comenzó en 1226 bajo el reinado de Fernando III el Santo y las últimas aportaciones góticas se dieron en siglo xv cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Está construida con piedra blanca de Olihuelas (en el término de Olías del Rey).

Se la conoce popularmente como Dives Toletana (con el sentido de la rica toledana).​ Es sede de la Archidiócesis de Toledo.

Wikipedia

Capillas

La Fachada Principal

Fachada principal. Catedral de Toledo

A la izquierda del espectador se encuentra la torre campanario que está rematada por una flecha; tiene dos cuerpos: el inferior, de planta cuadrada, fue diseñado por Alvar Martínez; el superior, octogonal, corresponde a Hannequin de Bruselas. A la derecha puede verse el cuerpo saliente de la capilla mozárabe que ocupa el lugar donde se iba a levantar la segunda torre. Fue mandada edificar por el cardenal Cisneros.

Puerta los Reyes

Portada de los Reyes

La puerta de los Reyes tiene tres portadas:

  • Puerta del Juicio Final a la derecha
  • Puerta del Perdón en el centro
  • Puerta del Infierno a la izquierda.

La Puerta del Perdón es del siglo XV. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso. Las hojas de la puerta miden más de 5 m de altura y están chapadas en bronce y muy trabajadas; son del siglo XIV.

Puerta del Perdón

Puerta del Perdón

La Puerta del Juicio Final es la más antigua. En ella se representa el Maiestas Domini rodeado de ángeles, con los instrumentos de la pasión y junto a la Virgen y San Juan que ruegan por los hombres. Debajo, en dos bandas superpuestas aparecen los salvados resucitando y saliendo de sus sepulcros, mientras que abajo, los condenados son arrastrados por diablos.

Puerta del Juicio Final

La Puerta del Infierno no presenta motivos iconográficos reseñables, sino solo decoración de tipo vegetal. Se la conoce también como puerta de la Torre o de las Palmas porque antiguamente se reservaba para la entrada de la procesión de las palmas en el Domingo de Ramos.

Puerta Llana

Ignacio Haan será el responsable de la ejecución de la última puerta abierta en la catedral curiosamente la única que se encuentra a nivel del suelo. Haan empleó el estilo neoclásico para sus diseños, resultando una obra tremendamente académica. Sendas columnas pilares coronadas con un capitel jónico forman la portada, que se remata con un arquitrabe y un frontón triangular, contrastando con las formas góticas que la rodean.

Puerta de los Leones

La Puerta de los Leones, Puerta Nueva o de la Alegría es del siglo XV y XVI. Proviene el nombre de las estatuas de leones que coronan las columnas de la verja exterior. Las estatuas de la puerta es uno de los mejores conjuntos hispano flamencos del siglo XV. Sobre todo la Virgen del parteluz y las estatuas de las jambas. Los querubines y ángeles músicos que acompañan la subida de María a los cielos son obras de arte ejecutadas con gran delicadeza.

Exterior e interior de la Puerta de los Leones

León de la puerta de los Leones

Leer la leyenda del Cristo de las Hoces-> enlace

Puerta del Reloj

Es la más antigua de comienzos del siglo siglo xiv y se encuentra en la fachada del lado norte.

También llamada de los Reyes Magos, de la Chapinería o de la Feria; se realizó entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Según Azcárate, el modelo alargado del parteluz y de las jambas es sintomático de una importante evolución artística. Por otra parte, los relieves tienen un tratamiento algo desigual y además fueron encalados en el siglo XIX, lo que hace difícil apreciar su calidad. En cuanto a su composición en franjas, se relaciona con las portadas del crucero de Notre Dame de París; estilísticamente, tiene influencias de la escultura italiana del Trecento, visibles en la curvatura de los cuerpos, los pliegues de los ropajes y cierto abigarramiento de las figuras; por su iconografía es similar a la portada de la iglesia de Santa María la Real de Olite. 

Cita

Puerta del Reloj

En la parte superior del tímpano se representa el Tránsito de la Virgen. El parteluz o mainel está decorado con la imagen de la Virgen y el Niño. En las jambas hay imágenes de reyes y santas. Todo esto es obra del escultor Juan Alemán que trabajó también en la portada de los Leones.

Arriba está el rosetón del siglo XIII que contiene las vidrieras más antiguas de la catedral. Los batientes interiores de la puerta son del siglo XVIII, obra de Raimundo Chapuz, mientras que los batientes exteriores, en bronce, son obra de dos escultores: Zureño (el de la izquierda) y Antonio Domínguez (el de la derecha).

Puerta del mollete o del Niño perdido

Esta puerta es de acceso a la galería sur del claustro, próxima a la torre-campanario. Posiblemente sea el maestro Alvar Martínez su autor (s.XV). Llamada «del mollete» por el tipo de pan que el Cabildo Catedralicio repartía entre los necesitados.

Puerta del Niño perdido
Interior de la puerta del niño perdido

Leyenda del Santo Niño de La Guardia (Leer en Leyendas de Toledo)

Retablo del Altar Mayor

EL retablo en mármol español y genovés, representa la Apoteosis de la Eucaristía. La luz del sol llega al Sagrario, gracias a la rotura del techo de la bóveda de la girola, en donde está representada la Gloria, con los santos.

Altar mayor
Nave del crucero entre el altar mayor y el coro

Coro

El Coro se encuentra en la nave central, frente al presbiterio y está separado de éste por la nave del crucero. Lo más destacable es la sillería alta, realizada por Felipe de Borgoña (o Bigarny) y el castellano Alonso Berruguete. La sillería baja de Rodrigo Alemán, es una obra más antigua. Dentro del coro se encuentran dos magníficos órganos musicales.

Trascoro

El coro en una catedral es el lugar de alabanza, este está situado en la nave central, frente al presbiterio y separado de éste por la nave del crucero. Longitudinalmente abarca el espacio de dos tramos. Lo más destacable es la sillería alta, realizada por los grandes artistas Felipe de Borgoña (o Bigarny) y el castellano Alonso Berruguete. La sillería baja es obra más antigua, de Rodrigo Alemán. Dentro del coro se encuentran otras obras de arte muy importantes además de los dos magníficos órganos musicales.

Coro de la catedral

El Transparente

El Transparente es una obra escultórica realizada entre 1729 y 1732. Fue realizado por el gran escultor del barroco Narciso Tomé (ayudado por sus hijos), nombrado arquitecto suplente en 1721 en esta catedral. Se encuentra en el muro absidal, en el trasaltar mayor. La obra es de estilo barroco y churrigueresco. Se realizó en tiempos del arzobispo Diego de Astorga y Céspedes entre los años 1720-1734. Su tumba se halla a los pies del altar de este transparente.

Transparente

La idea de hacer este transparente rompiendo el muro absidal surgió con el fin de dar luz al sagrario que se encuentra justo a su espalda. Se abrió un óculo a través del hueco despejado en el muro. A su vez este óculo recibe la luz de los tragaluces hechos en la parte superior del ábside, de manera que el transparente queda iluminado al mismo tiempo que reparte la luz a través del óculo hacia el sagrario. Dicho óculo puede recordar al que talló Bernini sobre el altar de la Cátedra de San Pedro en Roma.

Base del Transparente de la catedral

Está considerada la obra maestra de este arquitecto-escultor. Todo el grupo escultórico es estimado como composición arquitectónica más que escultórica. Desde su fabricación fue considerada una obra de opiniones en que se dio una exaltación llevada a la exageración y más tarde se la combatió hasta el aborrecimiento. En la actualidad está contemplada con mucho respeto e interés internacional. Está hecho en mármoles traídos de Génova, jaspe y bronces. La idea de hacer este transparente rompiendo el muro absidal surgió con el fin de dar luz al sagrario que se encuentra justo a su espalda. Se abrió un óculo a través de un hueco abierto en el muro. A su vez este óculo recibe la luz de los tragaluces hechos en la parte superior del ábside, de manera que el transparente queda iluminado al mismo tiempo que reparte la luz a través del óculo hacia el sagrario. Dicho óculo puede recordar al que talló Bernini sobre el altar de la Cátedra de San Pedro en Roma. Fue una técnica impuesta en el arte barroco.

Wikipedia
Transparente 2016

Capilla de la Ascensión

Capilla de la Ascensión

Lugar aparentemente escondido pero bien visible para el alma toledana. El pueblo sabe más que la historia y hace historia escribiendo el desgaste de la piedra -ya bastante desgastada con la escritura de generaciones milenarias- con el roce de los dedos y la plegaria a la Virgen.

El fundamento -la piedra angular que dio origen a la edificación de la Catedral- es la piedra de la Virgen. No hay lugar alguno en la Catedral donde no aparezca la escena de la imposición de la Casulla a San Ildefonso; pero hay un lugar para el alma toledana donde se transparenta su devoción a la Esclava del Señor. Millones de labios han recitado y recitan.

Cuando al Reina del cielo
puso los pies en el suelo
en esta piedra los puso.
De besarla tened uso,
para más vuestro consuelo.

Con los dedos calentado la piedra y con el corazón rezando el Ave María, veneremos este lugar en que puso los pies la Santísima Virgen.  

Catedral primada

Capilla Mozárabe

Está ubicada en el ángulo suroeste del templo, alojada en el interior del arranque de una torre que nunca se construyó. El nombre original de la misma, dado por el Cardenal Cisneros, fue Capilla del Corpus Christi en el año 1500 y su destino desde los inicios era el mantenimiento del rito hispano-mozárabe.

La más plausible es el deseo del cardenal de conciliar en la catedral distintos sentimientos religiosos que aún se mantenían y por los que él sentía especial aprecio.  Ello explica el interés de Cisneros en que se recuperasen los códices, breviarios y misales, se restaurasen en la medida que ello fuera posible y se volviesen a publicar en nuevas ediciones. 

Horario de misa rito Hispano-Mozárabe

Laborables:
9:00 h. Misal Coral y Misa Rito Hispano-Mozárabe, con Laudes y Tercia.

Domingos y festivos:
9:45 h. Misal Coral y Misa Rito Hispano-Mozárabe, con Laudes y Tercia.

Para saber más del Rito hispano-mozárabe. Wikipedia

Listado de las capillas de la catedral

  • Capilla Mayor
  • Capilla Mozárabe
  • Capilla de los Reyes Nuevos
  • Capillas del Muro sur
    • Capilla de la Epifanía
    • Capilla de la Concepción
    • Capilla de San Martín
    • Capilla de San Eugenio
  • Capillas de la girola
    • Capilla de Santa Lucía
    • Capilla de los Reyes Viejos
    • Capilla de Santa Ana
    • Capilla de San Juan Bautista
    • Capilla de San Gil
    • Sala Capitular
    • Capilla de San Ildefonso
    • Capilla de Santiago
    • Capilla de Santa Leocadia
    • Capilla del Cristo de la Columna
  • Capillas del muro norte
    • Capilla de San Pedro
    • Capilla de la Piedad
    • Capilla de la pila bautismal
    • Capilla de Nuestra Señora de la Antigua
    • Capilla de Doña Teresa de Haro
Capillas del muro sur

Claustro de la catedral

Adosado al flanco norte de la catedral  se halla el claustro, construido por iniciativa del arzobispo don Pedro tenorio El maestro Rodrigo Alfonso será el encargado de realizar los trabajos, comenzados en 1389. Presenta planta cuadrada con cinco arcos apuntados en cada crujía, consiguiendo un magnífico efecto de monumentalidad gracias a coincidir los tramos de cada crujía con la profundidad de las naves del templo.

El Claustro se realizó sobre el antiguo alcaná (barrio comercial hebreo), en el costado norte de la catedral. El arzobispo Pedro Tenorio planeó el claustro y una capilla que le serviría de sepultura. Dado el relieve de la zona, se construyó metro y medio por encima del nivel de la planta de la catedral y de modo que pudiera soportar dos alturas, lo que ocurrió con la llegada del cardenal Cisneros.

Claustro de la catedral. Puertas de acceso a las naves
Patio del claustro

Patio – Relieves – Capiteles del claustro

Pinturas murales del Claustro

Vidrieras

Esta catedral es uno de los edificios castellanos que más vidrieras medievales ha conservado. Se realizaron entre los siglos XIV al XVII, más las restauraciones del XVIII. Las vidrieras más antiguas y más apreciadas son las del rosetón del crucero (sobre la puerta del Reloj) y algunas de la girola. Después están las de la capilla mayor y las del brazo norte del crucero, por el lado este que presentan unas enormes figuras de santos y apóstoles.

Vidrieras
Interior de la catedral. Vidrieras

Tesoro de la Catedral

Sacristía de la catedral

El Tesoro Mayor de la Catedral

El Tesoro está ubicado en lo que fue antigua capilla de San Juan Bautista, o del Quo Vadis, o de la Torre, que de las tres formas se llamó. Ocupa el espacio frontero a la capilla Mozárabe, en el lado norte, justo debajo de la torre. 

El objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro es la gran custodia de Enrique de Arfe (encargo del cardenal Cisneros) que elaboró entre 1517 y 1524. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero a finales del siglo XVI el arzobispo Quiroga mandó que se dorase, para hacer juego con la custodia del altar mayor, que es de madera dorada.

¡ OJO AL DATO ! La custodia está armada con la ayuda de 12.500 tornillos que la sujetan, 5.600 piezas diversas y 260 figurillas. Se emplearon 183 kg de plata más 18 de oro.

La campana de San Eugenio. «La campana Gorda»

La visita a la torre de la Catedral fue clausurada en 1983 por motivos de seguridad. Desde entonces tan sólo ocasionalmente algunas personas han accedido a visitar la conocida como Campana Gorda o de “San Eugenio”, la campana más grande de España (según campaners.org)

Campana Gorda

Se encuentra suspendida en el centro de la última bóveda del primer cuerpo de la torre, tiene 35 pies de circunferencia, algo más de 12 de alto y unas 11 pulgadas de grueso, pesando 1543 arrobas. En el suelo, caído se halla el badajo. En el costado que mira al norte tiene una cruz con una Virgen del Sagrario encima y una inicial del nombre de María en la peana; en el occidente la efigie de San Eugenio, y en el Oriente un escudo grande con las armas de la catedral primada y otros dos más pequeños; tiene además cinco largas inscripciones latinas.

Fue fundida por Alejandro Gargallo en 1755 por orden del cardenal Borbón. Sus medidas son: 2,29 metros de altura, 9,17 de circunferencia, y 2,93 de diámetro. El peso, 1543 arrobas, lo que vienen a ser unos 17.496 kilos, más de 17 toneladas. -Otras fuentes dicen que pesa unos 14.500 kilos sin la estructura de madera-

Leyendas de Toledo

El 8 de diciembre de 1755 el cielo de Toledo se estremeció con el tañido inaugural de la campana de San Eugenio de la catedral, más conocida como «la Gorda». Contra lo que proclama la leyenda, el campanazo inicial no produjo estragos en los cristales ni hizo malparir a las embarazadas; pero supuso algo quizá peor para el orgullo toledano: la campana no sonó como debía, evidenciando los signos de una incipiente rotura.

El mismo día de su estreno, el canónigo obrero ordenó cambiar el badajo de bronce por otro más pequeño de hierro, procedente de la campana sustituida, en la confianza de que así se solucionara el deficiente sonido. Pero, lejos de eso, la campana siguió adoleciendo de afonía y su fisura fue agrandándose día a día hasta hacer aconsejable el limado de sus bordes, quedando tras ese proceso con la ancha y larga grieta que presenta en la actualidad.

ABC Toledo 27/01/2014
Grieta de la campana

Así pues, la campana permanece quebrada desde el principio de su ubicación en la torre. Sin embargo, hasta los años 60, con los últimos campaneros, la campana se tocaba, mediante la palanca articulada y el badajo de hierro interior.

En 1992 la campana era tañida exclusivamente con un mazo motorizado exterior, probablemente el mismo que aún existe en la actualidad, de escasas dimensiones para tan colosal campana (como referencia el diámetro de la bola debería ser igual o algo superior al grosor del labio).

La experta Web “campaners.com” afirma sobre la enorme rotura que tiene “la Gorda”:

“Pensamos que la campana, que requirió esfuerzos inauditos para su fabricación, salió mala desde el principio y que incluso el “pelo”, la finísima grieta que luego se convirtió en la gran raja actual, pudo estar presente en el momento de las primeras pruebas en el taller. Precisamente esos grandes defectos pudieron ser la causa del retraso de la subida de la campana, que estuvo en torno a los dos años. Es sugerente, para confirmar nuestra propuesta, que se fabricó en aquel momento un badajo de bronce, adecuado al gran tamaño de la campana. Es habitual hoy, entre los fundidores centro europeos, instalar badajos con la bola de bronce (aunque la caña sea de acero, más flexible y económica) para mejorar el sonido de campanas poco afortunadas, incluso en campanas de hierro o las cascadas ligeramente. El bronce contra bronce dulcifica el sonido reforzando los armónicos más graves y bajos, mientras que el golpe se convierte en más potente y se acompaña de armónicos más agudos en el caso de ser el badajo de hierro dulce. En cualquier caso debe ser de un material menos duro que la campana, para que la lengua se desgaste y no el bronce, más difícil de reparar o reponer.

En consecuencia todo apunta a que la campana, de extraordinarias dimensiones y de cuidados acabados, fue dotada de un badajo de bronce para tratar de mejorar un sonido bronco, debido a defectos de fundición. El enorme esfuerzo, económico y temporal que supondría repetir el proceso pudo justificar, por una parte, el retraso en decidirse a subirla, y por otra parte la dotación de un badajo de bronce para tratar de mejorar, mínimamente, la defectuosa sonoridad de la gran campana.”

Leyendas de Toledo

Web de referencia

Anuncio publicitario