Edificio multiusos

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Ya estamos en la plaza del Salvador, hemos visitado la iglesia ¿Ahora a dónde vamos? A lo largo de este recorrido por Toledo hemos pasado por aquí en varias ocasiones y después de todo lo que hemos visto puede parecer que ya lo hemos visto todo o que a partir de ahora iremos de aquí para allá visitando esos lugares que nos hemos dejado por el camino. ¿Qué más nos puede ofrecer esta ciudad «que se visita en un día»? Nosotros llevamos cosa de tres meses y medio sin que nadie nos haya invitado a quedarnos a dormir y sin que nos hayan entrado las prisas por marcharnos.

«¡No se vayan todavía, aún hay más!»

Si buscábamos un callejón sin salida, porque pensemos que eso es nuestra vida o por dar ese aspecto de ciudad laberinto al casco antiguo de Toledo, aquí en la plaza del Salvador con apenas unos metros de separación hay dos sin demasiada longitud

Callejón del Alarife. Callejón sin salida que ha tenido distintos nombres y que en tiempos la tenía a la altura del Taller del Moro en la calle homónima. Alarife, palabra de origen árabe para referirse a arquitectos, maestros de obras e incluso albañiles. Este espacio está dedicado desde 2017 al obrador Santo Tomé en su 160 cumpleaños.

Callejón del Salvador. Callejón sin salida, de pequeñísima extensión que sale de la calle de Santa Úrsula. En él tuvo su residencia definitiva el pintor y escultor del siglo XX Juan José Morera Garrido a quién está dedicado este callejón desde 1992. Para saber más sobre él, lo mejor es leer su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo como Académico Numerario de la misma: 

Placa dedicatoria del callejón
Callejón del Salvador

Pasado el callejón, en la esquina del edificio nos encontramos con esta puerta, pero no podemos entrar porque, según me dicen, es una antigua residencia de estudiantes y está cerrado de manera permanente. Entiendo que, debido a la expansión del campus universitario por toda la ciudad, han surgido otras residencias en otras zonas más cercanas a las distintas facultades.

C/ Santa Úrsula, 4

¿Qué os parece si vamos aquí al lado? Pero no, no vamos a hacer caso a estas señales

Cruce de c/ Santa Úrsula

Frente a la bocacalle, justo en la puerta contigua a la iglesia de El salvador, por la calle Santa Úrsula, se encuentra está otra puerta, a la que tampoco vamos a llamar porque no está muy claro a dónde lleva

C/ Santa Úrsula, 8

Vamos a ir por esta esta calle, por donde vienen los coches porque nos llama la atención eso de que se llame «Taller del Moro», lo cual debe tener su explicación histórica

Calle taller del Moro

Museo Taller del Moro

Calle Taller del Moro

Creo que a este cartel le podemos prestar un poco más de atención sin que nos asuste su aspecto un tanto deteriorado.

Cartel
Puerta de acceso

El Museo Taller del Moro ocupa parte de una casa principal de la nobleza toledana del S. XIV y constituye el mejor ejemplo de arquitectura palatina del periodo. El museo exhibe ejemplos de artes suntuarias andalusíes procedentes de Toledo.

A lo largo del tiempo, el edificio ha tenido distintas ocupaciones y utilidades, sin que por ello haya sufrido graves alteraciones, por lo que fue declarado monumento histórico-artístico, perteneciente al Tesoro Artístico Nacional, el 3 de junio de 1931, mediante un decreto publicado en la Gaceta de Madrid con la rúbrica del presidente provisional de la república, Niceto Alcalá-Zamora, y del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Marcelino Domingo y Sanjuán.​ En la actualidad cuenta el estatus de Bien de Interés Cultural.

Fachada. Puerta de jardín
Puerta de acceso en la actualidad

El Taller del Moro es una casa principal de la nobleza toledana del S. XIV, de estilo mudéjar, que constituye un ejemplo de arquitectura palatina del periodo. Alberga muestras del arte y artesanía mudéjar de los siglos XIV y XV. Su nombre se debe a que, según la tradición, este lugar sirvió durante la Edad Media de almacén y taller de reparación de los materiales para la fábrica de la Catedral Primada.

Se trata de un sencillo edificio de planta rectangular y muros de mampostería encintada que corresponde al salón, único resto conservado del palacio. Debió tener además un jardín rectangular, de tipo islámico, con sala alargada con alcobas en uno o dos de los lados menores y un pórtico que precedió al salón; esto último da fe el pequeño alero que todavía se distingue en la fachada del jardín actual. Para acceder a éste último hay un vano de forma tripartita, con arco de medio punto angrelado entre dos huecos rectangulares. El encuadramiento de este arco se hace mediante alfiz.

Plano del siglo XVIII

La decoración de los muros refleja el ambiente de suntuosidad, claramente islamizado, de los palacios mudéjares. Además de las yeserías en los vanos de entrada a la sala central se han conservado los encuadramientos de los arcos de comunicación con las alcobas. Junto a los temas geométricos y vegetales, el tercer componente de la decoración del palacio, siguiendo pautas islámicas, es la epigrafía que aparece en las cenefas.

Litografía

El Taller del Moro fue adquirido por el Estado en 1959 y restaurado. Actualmente este edificio alberga el Museo del Mudéjar Toledano, en reconocimiento a un arte característico, practicado por artesanos de origen musulmán que continuaron desarrollando su oficio en la ciudad después de su Reconquista por Alfonso VI. Este arte es sin duda uno de los que mejor definen a la ciudad de Toledo.

En 1959 el Estado compró y restauró el edificio intentando resaltar la estructura mudéjar y el estilo árabe de influencia granadina; asimismo, se procedió a adaptarlo para su nuevo cometido, albergar los fondos de Arqueología y Artes Decorativas del Museo de Santa Cruz, abriendo sus puertas al público en 1963. En años consecutivos se recuperó el patio ajardinado que precede a la entrada y se adquirieron varios edificios adyacentes con la finalidad de ampliar sus instalaciones. En la década de los ochenta se han llevado a cabo labores de consolidación de sus estructuras, estando previstas nuevas actuaciones.

Se trata del único monumento de carácter civil de la primera mitad del siglo XIV que se conserva en Toledo. Su disposición es musulmana por lo que recuerda a las estancias de la Alhambra de Granada. Lo conservado consta de un salón central y dos alcobas laterales comunicadas entre sí por arcos de ricas yeserías y cubiertos por techumbres de madera.

La pieza central está dedicada a la colección de cerámica y azulejería mudéjar toledana de los siglos XIV y XV. En la sala de la derecha se exhiben muestras de artesanía en madera, sobre todo la empleada en las antiguas viviendas, como vigas, frisos, canecillos y tablillas talladas. Finalmente, la alcoba izquierda esta dedicada a los restos arqueológicos. Guarda lápidas, cipos, capiteles cordobanes y arcas de la época.

Sala central hacia 1965. Toledo Olvidado

En el edificio se acometieron diferentes restauraciones:

  1. En el 2004 se restauraron las yeserías por parte del Instituto del Patrimonio Histórico Español.
  2. En el año 2007 se realizaron diferentes intervenciones arqueológicas.
  3. En 2012 se llevó a cabo la limpieza de yeserías y armadura y se mejoró la accesibilidad para su utilización como museo.

El acceso es gratuito los miércoles a partir de las 16:00 horas hasta el cierre del Museo Taller del Moro; y los domingos.

Actualmente encontramos un salón central y dos alcobas laterales comunicados entre sí por arcos de ricas yeserías y cubiertos por techumbres de madera.

La pieza central está dedicada a la cerámica y la azulejería mudéjar toledana de los siglos XIV y XV.

En la sala de la derecha se exhiben muestras de artesanía en madera, sobre todo la empleada en las antiguas viviendas, como vigas, frisos, canecillos y tablillas talladas.

Por último, la alcoba izquierda guarda lápidas, cipos, capiteles, cordobanes y arcas de la época. Es tradición que este lugar sirvió durante la Edad Media de almacén y taller de reparación de los materiales para la fábrica de la catedral.

Todo el edificio responde a un similar programa decorativo, basado en la repetición de motivos en ataurique, formado por lacerías con estrellas, que en parte han conservado su policromía original, frisos con cintas epigráficas de caracteres árabes, inscripciones góticas y motivos vegetales que, repartidos por todo el edificio, ocupan tanto los muros como las enjutas de los arcos y ventanas. Cubre el espacio una armadura mudéjar de madera, construida mediante la técnica de par y nudillo. Contrasta esta profusión decorativa con la sencillez de la fachada, realizada por tapial y verdugada, quedando reservado únicamente el uso del ladrillo para cubrir el zócalo, los cercos de las ventanas y las esquinas de los paramentos.

Sala
Sala
Yesería islámica
Arcos

Arte mudéjar toledano

El arte mudéjar no es exclusivo de la ciudad de Toledo, este termino hace referencia a la población de origen musulmán que convivio con cristianos conservando sus costumbres.

También, el estilo mudéjar se caracteriza básicamente en la utilización del ladrillo, material que es más económico que la piedra y la mampostería. La decoración interior de los edificios tiene mucha importancia, las minuciosas yeserías, azulejos multicolores, los arcos de ladrillo y el uso de los ricos artesanados de sus techos y vigas.

taller del Moro
Capitel
Un rico brocal de aljibe de barro cocido y vidrío del siglo XIV,

Y como en Toledo todo está mucho más cerca de lo que parece o uno se puede llegar a perder más de lo que es capaz de reconocer, una de las curiosidades de este museo es que comparte jardín con el Palacio de Fuensalida, residencia oficial del presidente de la Comunidad Autónoma

Jardines
jardines por la noche. Iluminación navidad 2019

Fuentes:

Anuncio publicitario