Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)
Introducción
Hay a quien le cuesta subir Toledo y entre las cuestas que cuesta subir y donde más de uno ha tenido un resbalón los días de lluvia está la cuesta de los Carmelitas. Y si llegas hasta abajo sino has visto la luz, al menos te puedes quedar un raro a visitar la mezquita/ermita del Cristo de la Luz, con su leyenda, o seguir bajando por la puerta del Valmardón hasta la puerta de Bisagra.

Sin embargo, en esta ocasión no hemos venido a bajar la cuesta, sino a subirla, porque, si en la entrada anterior visitábamos a las hermanas del convento de las Carmelitas Descalzas, lo apropiado es que ahora nos acerquemos por aquí, aunque hayamos de darnos un pequeño paseo y casi buscar este escondido rincón de la ciudad. Aunque tampoco es cuestión de buscar diferencias entre un convento y otro en lo referente a su ubicación
Callejeando un poco se puede llegar desde la plaza de Santa Teresa hasta la plaza de los Carmelitas y con la excusa volver a pasar por el cobertizo de Santo Domingo El Real, así descubrir uno de los incontables y desconocidos atajos que tiene esa ciudad para no pasar de manera obsesiva siempre por las mismas calles. Gracias a estos atajos es como uno se pierde o comprueba lo cerca o lejos que se encuentran los distintos rincones de la ciudad

Si quieres un camino mas fácil puedes llegar a hasta aquí a través de la calle de los Alfileritos. El lugar es llamado así porque justo ahí se encuentra el Convento de los Carmelitas Descalzos (s.XVII).

Si os apetece que recorramos un poco la zona, antes de que nos adentremos en el convento, podemos hacer una visita al callejón del abogado, por resaltar el hecho de que en Toledo hay diversos callejones estrechos y sin salida
Dejando atrás la calle de Alfileritos tenemos enfrente el cubillo de la antigua Iglesia de San Vicente, que fue luego museo y actualmente el Círculo de Arte de Toledo; el cubillo queda a la izquierda y subiendo un pequeño repecho nos encontramos a la derecha con un callejón estrecho sin salida que termina en una casa de dos alturas,
No hemos averiguado el origen del nombre de este callejón, que debe ser relativamente moderno. Como un posible antecedente de él –quizá demasiado remoto- vemos que en 1561 se censaba en el distrito de San Vicente, al que pertenecía. Dos siglos después, en 1776, se le llama callejón de Corvera, compuesto entonces de tres casas, todas ellas arrendadas a terceros y de la colación de San Vicente.
Aparece sin salida en el plano de El Greco y así se anotaba su descripción, redactada a finales del XVIII. Tuvo salida en épocas anteriores; aún se vislumbra su final, formando codo con el callejón y bajo lo que debió ser un cobertizo, ya en la cuesta de Carmelitos Descalzos. Se ignora el origen de su nombre actual, así como el de Corvera que le precedía. Su referencia más antigua data del plano de Coello e Hijón, de 1858; recogiéndose en el Nomenclátor de 1864 y en el uso diario de los toledanos. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)
Patios de Toledo

Convento de Carmelitas Descalzos o del Espíritu Santo de Toledo
El convento de los Carmelitas Descalzos es un conjunto conventual de la ciudad española de Toledo, que debió de ser edificado entre 1643 y 1655; y consta que su portada de piedra se contrató en 1651, según trazas del arquitecto, carmelita descalzo, fray Pedro de San Bartolomé.
El exterior es, en general, de ladrillo visto con rafas de mampostería, de volúmenes cúbicos y perfiles rectilíneos, con un cimborrio cuadrangular que enmascara la cúpula.

La portada de la fachada principal de la iglesia se contrató en 1651, según trazas de arquitecto carmelita descalzo, fray Pedro de San Bartolomé. Es de piedra, del tipo retablo -cuerpo y ático con hornacina-, con soportes en forma de pilastras toscanas.



El convento de Carmelitas Descalzos, situado actualmente en la plaza del mismo nombre, próxima a la zona conocida como de los Cobertizos del casco histórico de Toledo, debió ser edificado entre 1643 y 1655, tras ubicarse en dos ocasiones anteriores en otros puntos de la ciudad como fue una primera ubicación en el distrito parroquial de San Nicolás -Casas del Torno de las Carretas- y después a una zona de extramuros de la ciudad, detrás del castillo de San Servando.
El edificio dispone sus dependencias en torno a un patio, cuyo piso principal lo forman cuatro galerías con bóveda de cañón con lunetos, salvo en los tramos de esquina que están cubiertos con bóvedas de arista; todo es muy sencillo, funcional, con parámetros enjalbegados.
La iglesia es de planta rectangular, de tres naves, la central el doble de ancho que las laterales y cubierta con bóveda de medio cañón. Posee un amplio crucero de brazos cortos con cúpula sobre pechinas. Tiene el coro en alto, situado a los pies del templo, cuyo acceso desde el exterior es una triple arquería de altura desigual sobre pilares. Se disponen yeserías decorativas, de libre diseño, tanto en las bóvedas del crucero y del presbiterio como en la cúpula.
El edificio dispone sus dependencias en torno a un patio, cuyo piso principal lo forman cuatro galerías, con bóvedas de medio cañón con lunetos; salvo en los tramos de esquina, que están cubiertos con bóvedas de aristas.





Diócesis y Provincia de Toledo. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El titular del convento es el Espíritu Santo. Primero fundaron en el convento que había sido de las MM. Carmelitas Descalzas (1570-1583) y a donde se refugió San Juan de la Cruz, después de la cárcel toledana. La fundación de los padres data del 16 de mayo de 1586. Justo al año, 17 de mayo de 1587, se trasladaron a otro lugar, en una casa vecina, en la denominada “Plazuela de la Estampa”. En 1605 hicieron un nuevo cambio, esta vez fuera de las murallas y cerca del puente de Alcántara. Aquí construyeron un convento de nueva planta. Pero el lugar no era bueno para la salud de los frailes, y se trasladaron de nuevo, en el interior de la ciudad cerca de la Puerta del Sol, lugar que ocupan en la actualidad.
En 1835 los frailes tuvieron que dejar su morada, que se convirtió en Seminario Menor del Arzobispado de Toledo (1847). Fue devuelto a los PP. Carmelitas el 8 de junio de 1893, gracias al Cardenal Monescillo y la Duquesa de Villahermosa. Sufrió fuertemente los avatares de la Guerra Civil Española, muchos de sus frailes fueron asesinados durante la cruel contienda, 16 fueron los Carmelitas Descalzos de Toledo asesinados y hoy, ya beatos. La biblioteca fue arrasada lo mismo que gran parte del convento.
En 1954 se concluyó la reedificación del convento, que por un tiempo fue casa de los profesos. Desde 1981 hasta 1996 fue Seminario para los estudiantes de BUP y COU y postulantado. En la actualidad es una Casa de Oración restaurada con mucho arte y maestría.
Web de referencia
- patiosdetoledo.es/patios/abogado-8-callejon-del
- Wikipedia Convento de los Carmelitas Descalzos (Toledo)
- cultura.castillalamancha.es
- Convento-De-Las-Carmelitas-Descalzas-Toledo-City-Center
- Plazas desconocidas de Toledo ⋆ Pasearte Toledo
- Carmelitas Descalzos Provincia Ibérica – Comunidades – TOLEDO (ocdiberica.com)
- Toledo | Ciudad de las tres culturas | Page 14 | SkyscraperCity Forum
- Convento-carmelitas-descalzos-toledo-luminarias-curie-lighted/
Debe estar conectado para enviar un comentario.