Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)
Introducción
Desde la plaza de los Carmelitas, salimos por la calle carmelitas descalzos a la calle Alfileritos. con idea de llegar hasta la plaza de Zocodover, pero, como no queremos molestara a quienes están preparan las calles para la procesión del Corpus, aunque nos pique la curiosidad por que nos cuenten al respecto, es preferible que no les distraigamos. En vez de encaminarnos por la calle de Alfileritos, que ya nos conocemos el camino, que, además, nos marcan los toldos, sacamos nuestro espíritu aventurero y nos adentramos por el callejón de Menores, por la bocacalle que se encuentra a nuestra derecha, antes de llegar a la plaza de san Vicente.

¿Alguien sabe donde acabaremos? Lo único seguro es que no hemos de preocuparnos por el tráfico porque por aquí no hay coches. Es una vía peatonal, de manera que podemos relajarnos y fijarnos en cada piedra del camino sin riesgo a que nos atropellen, salvo que se amontone mucha gente a nuestro paso.
Como curiosidad decir que este callejón ha sufrido algunos cambios en los últimos años, para bien se han salvado del olvido algunos edificios abandonados, se han rehabilitado como residencias de estudiantes y alojamientos turísticos, Incluso alguna de etas rehabilitaciones han tenido un reconocimiento internacional y han permitido que los estudiantes universitarios pudieran poner en práctica sus conocimientos, de manera que se han ganado el alojamiento por méritos propios

Entre las bocacalles que hay a lo largo del callejón, a la altura del n.º 10, nos encontramos con la travesía de la Plata. Ésta es la portada de la casa de los Mozárabes

La casa del callejón de Menores, 12
Un palacio del siglo XVII, ubicado en pleno centro histórico de Toledo y cuyos trabajos de restauración quedaban paralizados hace varios años, víctima de la crisis, se convertirá en nueva residencia de estudiantes.

La casa del callejón de Menores 12, es una casa patio con abundantes elementos de interés, datados desde el s.I al s.XX. Con este proyecto se trata de establecer criterios innovadores en la forma de acometer la rehabilitación del Patrimonio Histórico. Fundamentalmente se trataba de reactivar el tejido urbano residencial del casco histórico con nuevos usos. Generar nuevos métodos de proyecto en el patrimonio histórico, transmitir conocimiento a los alumnos participantes, y definir otras formas de abordar la rehabilitación que van desde la gestión hasta la ejecución real, que puedan ser exportables como modelo a otras situaciones en la ciudad. En cuanto a las actuaciones , la primera tenía que atender a asegurar la estabilidad, resolviendo la sustentación de la casa con un exo-esqueleto, que proporciona sostén a lo existente, sin desmontar nada. Conservar la forma y texturas de los elementos constructivos existentes, manteniendo así la posibilidad de una lectura de cada momento de la historia de la casa. Utilizar cerramientos con sistemas constructivos en seco, reversibles.
El inmueble es propiedad de Honorio Martín y no es, ni más ni menos, que una casa-patio señorial de los siglos XVI-XVII con algunas peculiaridades, como trazas romanas en los sótanos y ochocientos metros cuadrados de alfarjes policromados. Las obras de rehabilitación se iniciaron en 2012 y se desarrollaron en tres fases.


Mosaicos hidráulicos
Desde aquí nos gustaría revertir ese interés por este tipo de solado tradicional en favorecer e impulsar la conservación de los mismos. Viejos suelos que, afeados por los productos de limpieza modernos, han perdido su cara bonita de juventud. Centenarios pavimentos que acaban su vida útil en el vertedero o en el mejor de los casos bajo el papo de un suelo más al gusto actual. Afortunadamente parece que estos viejos carrozas vuelven a estar algo de moda, y es que el transcurrir del tiempo siempre acuna el vaivén de un péndulo. Esta circunstancia hace que algunas viviendas de nuestro casco histórico luzcan de nuevo orgullosas los viejos suelos de las casas de nuestros abuelos.
mosaicos hidráulicos de Toledo
El recuerdo que tengo de la casa de mis abuelos en cierto modo se refiere a estos mosaicos, de manera que con la excusa de que por el callejón de Menores no hay monumentos significativos que visitas, tomémonos la libertad de meternos en las casas particulares repartidas por todo el casco histórico de la ciudad y disfrutemos de lo que se puede considerar un arte y una cultura de andar por casa, dicho con toda propiedad, porque sin desmerecer a los grandes edificios ni a aquellos que han contribuido a engrandecer la cuidad con sus aportaciones, la gente de a pie también ha hecho sus aportaciones y ellos también forma parte de la esencia de Toledo.
Aquí tan solo os muestro algunos ejemplos
Plaza de la Ropería
Pasito a pasito llegamos hasta la plaza de la Ropería, plaza en la que ya hemos estado con anterioridad, porque de aquí se inicia la calle de la Plata

Si seguimos hacia la izquierda, iremos por la calle Ohio hasta la calle Comercio («Calle Ancha», para los toledanos y tendremos la plaza de Zocodover a un paso.

Rehabilitar por la escuela de Arquitectura
Debe estar conectado para enviar un comentario.