Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)
Introducción
Llegamos a la plaza de Zocodover y, como en ocasiones, anteriores después de toda las vueltas que hemos dado, puede parecer que se ha terminado el paseo, que ahora ya tan solo queda limitarse a recorrer las calles siguiendo recorrido del Corpus antes de que pase la procesión, porque es lo apropiado en estos días. Sobre todo por parte de aquellos que esperan reservarse un buen sitio. Sin embargo, «la ciudad que se visita en un día» aún nos tiene un montón de secretos guardados. Le gusta jugar con nosotros y retenernos entre sus calles un día más. Así ya llevamos varios meses y esto parece que no acaba nunca. A alguno le van a echar de menos en su casa o argumentará que ha alargado sus vacaciones porque ha venido a Toledo y después de no sé cuantos años todavía no ha tenido tiempo de ver la catedral.
En esta visita conoceremos a algún ilustre residente de la ciudad cuya fama a trascendido sus muro. Y si alguno se ha quedado con hambre, prometo saciaros el apetito, porque hay palabras que al parecer aún no se han incluido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero que ya ha hecho relamerse a más de uno.
Aviso: La palabra «carcamusas» no está en el Diccionario.
Definición | Diccionario de la lengua española | RAE – ASALE
Si todos los caminos llevan a Roma, por la plaza de la Magdalena aparte de que llevan algunas calles, también lleva la historia de Toledo.
Callejón de Barrio del Rey
Dejamos Zocodover y nos adentramos en la calle de Barrio del Rey, el que se encuentra en medio de los soportales, pasando por la Plaza de la Magdalena. Toda esta zona se conoce como «Barrio del Rey», «Barrio del Sultán», o «Arrabal de los Francos». Su nombre proviene de que este barrio pertenecía en particular al Emir de Toledo, pasando después al Rey Alfonso VI, después de la conquista en 1.085, y éste se lo adjudico a los guerreros Francos, procedentes de la zona de la actual Francia, que le ayudaron en dicha conquista.
Callejón de Lucio
Aquellos que suben a Toledo en el autobús y no quieren dar mucho rodeo bajando hasta la plaza de Zocodover, tienen la opción de meterse por este callejón

Es un callejón típico toledano de 56 metros y que para los toledanos significará mucho, ya que aquí está la mítica discoteca Sithons, un lugar por el que creo que han pasado cientos de toledanos de todas las edades.
Para la gente que no sea de Toledo, quizás le parezca un lugar poco accesible o difícil de llegar, pero para nada, ya que está muy cerca de Zocodover, y del Alcázar ya que de hecho la pared que se ve al fondo de la foto corresponde al Alcázar, concretamente donde se paran los taxis de Toledo…
Calle de la Magdalena
Los que se encuentren por la zona alta de la calle Carlos V, los alrededores del Alcázar, pueden llegar a la plaza de la Magdalena por la calle de la Magdalena
Calle Sierpe
Si estás en la calle Comercio (Calle Ancha), el camino más directo, es por la calle Sierpe, una calle tortuosa y estrecha
Según me cuentan en esta calle tuvo su residencia el dramaturgo Lope de Vega.
Un proceso de deducciones
Tampoco la propia calle ha sufrido grandes transformaciones, con la excepción de su primer tramo. Como refiere Julio Porres en su «Historia de las calles de Toledo», hasta el 22 de abril de 1864 la confluencia de la Sierpe con la calle Ancha formaba un callejón por la existencia de un edificio adosado a la acera izquierda de la Sierpe, el cual ocupaba la mayor parte de la pequeña placita que hoy conforma esta parte de la calle. El tramo en zizag hoy desaparecido explica por demás que el nombre de la calle obedeciera a su carácter serpenteante, enlazando en cuatro quiebros la calle Ancha con la plaza de la Magdalena.
Los documentos descubiertos en los Libros Becerros de la Catedral, del siglo XVII, consignan como pertenecientes al patrimonio de la «Santa Iglesia» unas casas «en la calle de la Sierpe como se entra por la calle ancha a la mano izquierda». El primero de los textos está encabezado por un epígrafe, probablemente escrito en el siglo XVIII, que dice: «Calle de la Sierpe nº 3». En la página siguiente, otro documento similar hace constar la existencia de una casa contigua, asimismo perteneciente a la catedral, con palabras prácticamente idénticas al anterior, pero en este caso el epígrafe reza: «Calle de la Sierpe n.º 4».
Localizada la casa de Lope de Vega en la calle de la Sierpe (abc.es)
La descripción que hace Lope de su casa de Toledo (tan alta «que me ha hecho pensar que desde aquí con menos trabajo se puede llegar al cielo») y un antiguo documento publicado por el investigador Francisco de Borja San Román, conducen al autor de este artículo a formular la hipótesis de que Lope de Vega pudo habitar en una de las casas cuyas ventanas se sitúan en el callejón del Alcahoz.
La casa de Lope de Vega en Toledo (abc.es)
Dos son las casas de las que se tiene constancia que fueron habitadas por Lope de Vega en Toledo. La primera de ellas se hallaba en la calle de la Sierpe, pero, aunque existe el contrato de alquiler, por desgracia el documento no especifica su ubicación precisa. Sabemos, eso sí, que allí habitó Lope durante un año, de 1590 a 1591, junto con su primera mujer, Isabel de Urbina, en lo que parece que fue una de las etapas más felices de su vida.
La segunda casa habitada por Lope en Toledo de la que se tiene noticia se ubicaba en el barrio de San Justo, y en ella residió seis años junto con su segunda mujer, Juana Guardo, de 1604 a 1610.
«Mil años guarde Dios la Peralera
Que a no haber sacristanes en San Justo
Nunca Madrid en su rincón me viera».
La interpretación general era que Lope confesaba en clave de humor que se disponía a abandonar Toledo debido a que el sacristán de San Justo le incomodaba con sus continuos toques de campana, de lo cual se podía inferir a su vez la proximidad de la casa de Lope a la torre de San Justo. Y ningunas más próximas que las del callejón de San Justo, situado exactamente debajo de la torre.
Plaza de la Magdalena
Nos adentramos en la plaza de la Magdalena, es el epicentro de este barrio, en ella podemos ver el iglesia del mismo nombre fundada por los soldados Francos, el antiguo Casino y el Corral de D. Diego, como dicho corral hay varios en Toledo, y consideramos que son los antecesores de las corralas de Madrid.

Además como dato curioso esta plaza esta dedicada a Federico Martin Bahamontes, gran ciclista, de los años 50 y 60, ganador del Tour de Francia, y que tenia su residencia hasta hace poco en esta plaza.


Cruzando por una pequeña calle paralela a la Plaza de Zocodover llegaremos a la Plaza de la Magdalena, donde podemos ver el antiguo casino un bonito edificio neomudéjar de principios del s.XX obra de Felipe Trigo,

Antiguo casino
En 1923 se levanta el Antiguo Casino de Toledo, en la plaza de la Magdalena, al lado de Zocodover, cuyo proyecto se encarga al arquitecto Felipe Trigo y la dirección de obra a Ezequiel Martín.
El edificio es de estilo eclécticista de planta cuadrada; cuenta con cuatro alturas y un torreón formando esquina uniendo las dos fachadas del edificio, en donde se inserta la puerta principal. Se asienta sobre un zócalo de piedra y se remata por una cornisa realizada en ladrillo.
En su fachada se conjugan elementos renacentistas con sus huecos regulares y mudéjares con la utilización del ladrillo. En ella se manejan caprichosamente los alfices que circunscriben y encierran paños de ladrillo sobre los arcos, haciendo convivir los amplios vanos de los salones de la planta baja con rejas españolas y balcones adintelados.
El acceso se realiza a través de un gran portalón de arco de medio punto, compuesto por dovelas acodadas sobre las que se abre una ventana con reja.
En el interior aparece un amplio recibidor, con puerta al frente, de acceso al piso inferior mediante escalones descendientes y, a ambos lados, doble escalinata que conduce al segundo piso.

Evidentemente la guerra civil también dejó huellas en el edificio del Casino que son hoy visibles como los balazos que atravesaron las rejerías y que quedaron para siempre marcados en los ladrillos de la torre y de otras partes de la construcción. La planta baja, que linda con el callejón del Lucio -o de Lucio, según reza el azulejo- yo juraría que lleva sin abrirse desde 1936 pues las ventanas conservan los balazos en los dinteles y las persianas parecieran no haber sido abiertas desde entonces:


Carcamusas
La carcamusa (denominado también como carcamusa con patatas) es un plato tradicional de la cocina castellana que en la actualidad se prepara principalmente en Toledo.
Carcamusa – Wikipedia, la enciclopedia libre
No tengo por costumbre hacer mención ni dar publicidad a ningún local de Toledo, salvo que haya una causa justificada – Así estamos que nos hemos inflado a mazapán – Tampoco pretendo que con esto nos inviten a comer, pero esta parada es obligatoria porque ya he hecho mención a ello y, según tengo entendido, la receta original de las carcamusas tuvo su origen en este local de la plaza de la Magdalena


Calle Tornerías
Para salir de la plaza en dirección a la catedral la mejor opción es la calle Tornerías
Calle Trastámara
Si queremos salir de la plaza una de las opciones es la calle Trastámara, que nos lleva hasta la zona de San Justo

Web de referencia
Heridas de Guerra en el antiguo Casino de Toledo (Plaza de la Magdalena) – Darío Madrid Historia y Fotografía (dariomadrid.com)
Receta de Carcamusas: un plato típico de Toledo – Leyendas de Toledo
MARTINDELACADENA: TOLEDO, de Zocodover al Barco y Pozo Amargo
El Casino de Toledo / TOLEDO OLVIDADO
Debe estar conectado para enviar un comentario.