Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
¿Seremos capaces de volver a los lugares donde ya hemos estado y verlos de otra manera? ¿Habrá algo que se nos haya pasado por algo? ¿Algo nuevo que descubrir? Por la plaza de Zocodover ya hemos estado en plan novelesco (El mercado de las bestias) regresemos pues como turistas

Plaza de Zocodover
Fue el centro neurálgico de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como plaza mayor de la misma. Una parte de ella fue diseñada por Juan de Herrera en tiempos del reinado de Felipe II.









Descripción
La plaza de Zocodover es una plaza de la ciudad española de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Fue el centro neurálgico de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como plaza mayor de la misma. Una parte de ella fue diseñada por Juan de Herrera en tiempos del reinado de Felipe II.
El origen del nombre Zocodover procede del árabe sūq ad-dawābb, que significa «mercado de bestias de carga». Esta plaza fue también el lugar por donde se corrían los toros y se organizaban las cucañas en las fiestas de la localidad. Se trata, pues, del punto neurálgico de la vida social de la localidad desde tiempos medievales. En Zocodover también se habrían llevado a cabo autos de fe de la Inquisición y ejecuciones públicas de reos.
Es cuando la antigua plaza fue destruida por un incendio el 29 de octubre de 1589 cuando se decide construir una nueva. En 1854 se traza un ambicioso proyecto, de la mano del técnico Santiago Martín Ruiz, para reorganizar la plaza de Zocodover, transformándola en una plaza porticada rectangular.
Plaza de Zocodover. Wikipedia
La Plaza con muchos nombres
Según Luis Moreno Nieto, Zocodover no ha tenido siempre este nombre. Pudo tener un nombre primitivo “Plaza del Pozo”, porque había uno que daba de beber a los vecinos. Luego se llamó “Plaza Real”, también “Plaza Zocadeña” y en junio de 1813 el Ayuntamiento acordó la denominación “Plaza de la Constitución”, que quedó grabado en una lápida, rota al año siguiente por unos revoltosos que la rociaron también con licores. En 1945 quedó su nombre actual en una placa de piedra sobre el Arco de la Sangre: “Zocodover. Restaurado, 1945”.
Los “martes” en Zocodover
Lugar de mercado. Con el tiempo, este espacio une a los habitantes del burgo con los ejércitos y gobernantes de palacio, sirviendo de lugar de intercambio de provisiones y enseres de todo tipo, primero de forma ocasional. En la plaza se ofrece en venta, además de muchas mercancías, bestias de todo tipo, de ahí su nombre: Suk-al-dawab, o mercado de las bestias. Çocodoeb, según los mozárabes en el siglo XII; Zocodover, que decimos ahora. Enrique IV lo convertirá en feria franca a celebrar los 52 martes de cada año. En los años 50 el “martes” abandonó Zocodover.
Cita
¿Sabías que….?
De hecho, en la novela de “Ángel Guerra”, de Benito Pérez Galdós, se cita la Posada de la Sillería y se habla de esta calle como un lugar de paso y ajetreo.
Esta plaza ha sido testigo de innumerables acontecimientos. Es mucha la historia que tiene este lugar principal de la ciudad de Toledo.
Además, a su alrededor, están algunos de los principales monumentos y museos de la ciudad como: el Alcázar de Toledo, el Museo de Santa Cruz, el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla –La Mancha…
Existió el Clavicote?
¿Sabes lo que es?… Se trataba de una jaula donde se depositaban aquellos cadáveres que la gente que moría en soledad por la calle o en los hospitales de Toledo y que nadie se hacía cargo de ellos.
En Toledo, una de las cofradías más antiguas que existe es la Cofradía de la Paz y la Caridad. Ella era la encargada de recoger estos cuerpos y los depositaban en esta jaula.
El Clavicote tenía una especie de huchas donde la gente podía dejar una limosna que se destinaría para sufragios. También, en la Plaza de Zocodover, se encontraba la picota, una columna de piedra donde se exponía los cuerpos de los ajusticiados para que sirviera de escarnio público.
Urinarios y aguas mayores
Hubo varios tipos de urinarios públicos que se instalaron en Zocodover, incluidos los que supuestamente allí siguen enterrados, pues eran subterráneos, justo en el centro de la plaza y que fueron ocultados hacia 1961. En 1988 se realizaron ciertas perforaciones para analizar el subsuelo de Zocodover. Se halló que hay una capa de escombros de 5-7 metros y debajo numerosas filtraciones de agua que ocupan casi toda la plaza, con espesores de hasta 9 metros bajo el arco de la Sangre.

Los espectáculos y eventos en Zocodover
Desde antiguo, en Zocodover se han realizado corridas de toros, juegos de cañas, Autos de Fe, ejecuciones públicas, proclamas, desfiles… Por ejemplo, la recepción dada a Alfonso VII en 1139 tras haber reconquistado el castillo de Oreja. O las corridas de toros presenciadas por todos los vecinos, alquilando los más pudientes balcones y azoteas. Carlos II asistió a las efectuadas en 1697 y 1698. También era lugar de ejecución para malhechores de todo tipo, asesinos, criminales, o relajados en Autos de Fe. Estos autos, cuyo acto final se solía realizar en el “Brasero de la Vega” se desarrollaban siempre en la plaza, con solemnes procesiones con los reos y la instalación en ocasiones de cadalsos. La última ejecución pública realizada en Zocodover fue el 25 de noviembre de 1822, dándose garrote vil al capellán de coro don Atanasio García Juzgado, por haber formado una partida absolutista contra el gobierno liberal.

Zocodover varias veces ha sido destruido
Un incendio ocurrido el 6 de agosto 1641 afectó a varias propiedades, ocasionándose un plan de rehabilitación que se alargaría en los decenios siguientes. El fuego se inició a “la una de la mañana poco más o menos en Zocodover”, quedando afectadas las casas comprendidas entre el Arco de la Sangre y las del Peso del Rey. Aquél incendio no fue el único, hubo otro en 1585, también otro la noche del 11 de octubre de 1589, hablando un escrito capitular de más de veinte casas destruidas que se expandían fácilmente por los frágiles entramados de madera. Pero tal vez el incendio y la destrucción más reciente y lamentable fue la sucedida durante la Guerra Civil en 1936, quedando dañada gran parte de la plaza (sólo quedó en pie el Arco de la Sangre) debido al bombardeo y los sucesivos incendios provocados por el asedio del Alcázar, como se puede comprobar en la siguiente comparativa:


Zocodover, plaza de leyendas
Como no podía ser menos en una ubicación tan popular de Toledo, también en Zocodover transcurren o circulan algunas leyendas y tradiciones muy conocidas:
Películas
No podíamos dejar de lado la Plaza de Zocodover como escenario de cine. La plaza ha sido testigo de rodajes de películas como “Un americano en Toledo” (1965), donde alguna de sus escenas transcurren en la propia plaza de Zocodover.
También aparece en la película “No desearás al vecino del quinto” (1970). Otra de las películas famosas que tienen la plaza de Zocodover como escenario es la de “Tristana” (1970).
En sí mismo, Toledo ya es un plató de cine puesto que, en sus calles, la historia parece haberse detenido.





En el siglo XIX, en el último tercio, la plaza fue también el lugar donde se instalaba el famoso “martes”.

En 1865 se derribó una manzana que cerraba el vértice que apunta a la calle de Armas, convirtiéndose en una glorieta para paseo. Como recuerdo de los antiguos mercados solo se conserva el mercadillo de los martes. También se prohibió la celebración de corridas de toros para la plaza, la ultima corrida de toros de la plaza se celebro en el año 1843, celebrada con motivo de la mayoría de edad de Isabel II.
Cita


Zocodover, la plaza más popular de Toledo, es una ecuación de varias incógnitas que tienen que ser despejadas una a una para conocer en buena medida su evolución en el tiempo. Uno de sus pequeños enigmas es el número 1865 tallado en el pilar esquinado del arranque derecho de la cuesta de Carlos V, el cual encierra una cadena de episodios y nombres cruzados desde el siglo XVII
ABC Toledo 15/01/2015


Al finalizar la procesión del Corpus Christi todos los militares que han acompañado en su recorrido a la custodia (el Santísimo Sacramento) en su recorrido desfilan junto a la plaza de Zocodover como colofón de la procesión.


Web de referencia
Toledo – Plaza de Zocodover, centro neurálgico de la vida social de la ciudad
Wikipedia Plaza de Zocodover
TripAdvisor- Plaza de Zocodover
Un comentario en “Centro ciudad”
Los comentarios están cerrados.