La puerta de niños hermosos

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Si seguimos con rehabilitaciones y noticias de actualidad, no podemos pasar por alto la puerta del Sol y la posibilidad de visitar su interior, el cual sí ha recibido visitas a lo largo de los últimos años, pero entiendo que es algo que se pretende seguir incentivando como uno de los muchos atractivos que tiene la ciudad.

Ya hemos estado por aquí, pero ahora puedo argumentar que me he hecho apropiado de «las llaves», de una manera metafórica, y conseguido abrir esa puerta para que hagamos esa visita por dentro, que, como ya he dicho es visitable, se puede subir hasta arriba del torreón y contemplar las vistas de la ciudad, para lo cual habremos de sortear esas escaleras estrechas, pero el esfuerzo merece la pena.

Aquí no tengo constancia de que se haya encontrado nada que no se conociera de antemano, pero ya veremos qué nos cuentan una vez que hayan acabado esa pequeñas reparaciones y rehabilitaciones. En todo, según cuenta la leyenda, conviene no perder de vista a los niños, no sea que se pierdan, que se los lleven.

Puerta del Sol

La Puerta del Sol es una construcción defensiva situada en el lado norte de la ciudad de Toledo, que existía en el siglo I d. C. adosada a la muralla romana en forma de sencillo torreón de grandes sillares.

Sucesivas modificaciones fueron retocando su fisonomía original. Los musulmanes la convierten en una potente torre cuadrada; en el último tercio del siglo XIV, con el arzobispo Pedro Tenorio, aparece como una de las puertas más importantes de entrada a la ciudad; en el siglo XVI el corregidor Gutiérrez Tello decora la fachada norte con el gran medallón de mármol, con la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso y en el siglo XVII se añaden las pinturas con las figuras de la Luna y el Sol (de aquí su actual nombre).

Actualmente vemos una construcción donde predomina el estilo del mudéjar toledano (realizado con verdugadas de ladrillo, formando geometrías, con series de arquillos ciegos entrecruzados), sobre una base de materiales procedentes de épocas anteriores como son los grandes sillares de granito (en las partes bajas y las jambas), el sillarejo ( en sus lienzos), o los arcos de herradura y apuntados de los vanos.

La planta del edificio esta formada por una zona central flanqueada por dos torreones, uno de planta rectangular empotrado en la muralla y el torreón exterior, de planta semicircular con matacanes en su exterior. Internamente consta en dos cuerpos, más la azotea:

  • a) El primer cuerpo o cuerpo bajo tiene dos tramos cubiertos con una bóveda de nervadura cuatripartita y otra vaída, separados ambos por el rastrillo. Un estrecho postigo da acceso a una empinada escalera que conduce al segundo cuerpo o de guardia.
  • b) El segundo cuerpo consta de una nave abovedada y otra más pequeña adosada a la anterior.
  • c) Por último se encuentra la azotea rodeada de merlones, a la que se accede por una escalera procedente del segundo cuerpo, siendo un mirador desde el que se contempla el barrio del arrabal de la ciudad.

La fachada principal (lado norte) está compuesta por un cuerpo central con un gran arco túmido (o de herradura apuntada), encuadrado por un alfiz, que enmarca otro de herradura islámico. El conjunto se remata con un paño decorativo de arcos entrecruzados, realizados en ladrillo.

Como elementos defensivos aparecen las buhardas (habitáculos cuyo suelo tiene una abertura alargada y estrecha) situados encima de los accesos de la puerta, los matacanes (paramentos voladizos sostenidos por ménsulas o contrafuertes) sobresaliendo en las paredes exteriores y el rastrillo o gran reja metálica calada acabada en puntas, a modo de portalón.

Motivos decorativos mudéjares.
Juegos de arquillos ciegos entrecruzados. En el centro de la imagen aparece la cabeza del apóstol Juan el Bautista sobre una bandeja, y debajo, un grupo de figuras representando la escena de Jesús y la negación del apóstol Pedro con el gallo a sus pies. Este grupo procede de un sarcófago paleocristiano reutilizado del S. IV, realizado en mármol blanco. Parte superior de la fachada principal. 
Fachada este,
vista de los tres matacanes de la parte superior y los merlones coronando la puerta.
Ventanas de estilo mudéjar toledano, situadas en la fachada norte.
Están realizadas en ladrillo, constando de dos vanos formados por doble arco de medio punto, una hilera superior de ladrillos dispuestos en esquinilla y todo ello inscrito en dos recuadrados rehundidos a modo de alfiz. Fachada principal.
Zona del rastrillo donde aparece, en la parte inferior de la imagen, una bóveda de nervadura cuatripartita, a continuación los arcos apuntados dobles que alojan el rastillo o puerta móvil y en la parte superior una bóveda vaída. 

La Puerta de Sol, de Toledo, también tiene sus leyendas

Una de las más conocidas es la de los Niños Hermosos. Se dice que los toledanos vivían bajo la tiranía del alcaide Fernando Gonzalo. Éste habría puesto sus ojos en una joven viuda, madre de dos hijos. Estaba absolutamente dispuesto a todo por conseguir su amor. Al ver que la joven no cedía a sus presiones, Fernando Gonzalo decidió secuestrar a sus hijos.

A pesar de todo, con la llegada a Toledo del rey Fernando III, la suerte de la viuda cambió de manera drástica. Reunidos éste, el alcaide y los ciudadanos de la ciudad en la Plaza de Zocodover, la mujer quiso acusar a Fernando Gonzalo de haber secuestrado al alcaide. El Rey no tardó en actuar de manera justa, por lo que el alcaide fue ejecutado.

Lejos de que todo quede ahí, se mandó esculpir esa lápida que podemos ver en la Puerta del Sol, donde aparecen dos niños. Una manera de lo más contundente para que nadie olvidase esa historia y, por tanto, jamás se volviera a repetir. Tanto es así que, para dar más énfasis a la historia, existe el Callejón de los Niños Hermosos.

Imagen esculpida de los Niños hermosos La imagen se corresponde con la ya mencionada cabeza del apóstol Juan el Bautista sobre una bandeja, y debajo, un grupo de figuras representando la escena de Jesús y la negación del apóstol Pedro con el gallo a sus pies. Este grupo procede de un sarcófago paleocristiano reutilizado del S. IV, realizado en mármol blanco.

Interior de la puerta

Interior. Foto de David Utrilla
Panorámica norte de Toledo desde la puerta del Sol

Un poco de historia

La Puerta del Sol y la Puerta de Alarcones formaban en época islámica un importante conjunto defensivo, separadas ambas por escasos metros.
La importancia de este doble cerrojo en esta parte de la ciudad se explica fácilmente por corresponderse con la única parte del peñasco toledano no rodeada por el río Tajo, lo que convertía este acceso en el más vulnerable de todos.
Así, si un invasor conseguía superar la primera de las puertas -la del Sol-, aún debía lograr superar otra segunda entrada fortificada si quería acceder al interior de la ciudad: la Puerta de Alarcones.

Todo el conjunto era conocido en época islámica como bab Mu´awiyya (en honor a Abd Al-Rahman ibn Mu´awiyya, o Abderramán I), cuyo nombre romanceado pasó a ser Puerta Moaguía. También era conocido como Torre Arrifaa ó Arricaa. Más tarde se conoció al conjunto como Puerta de la Herrería, siendo la del Sol la Puerta Baja de la Herrería y la de Alarcones la Puerta Alta de la Herrería.

De factura bellísima, la Puerta del Sol ha sido uno de los monumentos más fotografiados de Toledo desde el inicio de la fotografía. Por ello os mostraré una selección de imágenes (poner todas sería interminable) que, partiendo de las antiquísimas vistas de E. K. Tenison -la primera de todas, en 1852-, Gustave de Beaucorps, Charles Clifford, Alfred Dismorr, Casiano Alguacil, Jean Laurent o A. L. Henderson nos permitan ver, en un viaje en el tiempo, los diferentes aspectos que ha tenido esta puerta que como veréis ha sido uno de los lugares que menos ha cambiado en estos 160 años que han pasado desde la primera fotografía:

Web de referencia

Puerta del Sol (Toledo) – Wikipedia, la enciclopedia libre

Puerta del Sol de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Puerta del Sol de Toledo: historia, leyenda y el motivo de su nombre (lasexta.com)

El Callejón de los Niños Hermosos – Leyendas de Toledo

Curiosidades e historia de la Puerta del Sol de Toledo – Leyendas de Toledo

Puerta del Sol / TOLEDO OLVIDADO

Anuncio publicitario