El altar de la catedral

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Después de descubierto el Ochavo y visitado a la Señora, tras haber tocado la única piedra de la catedral que no escogieron los arquitectos, toca centrarse en algo que resalte y destaque, que nos deje ojipláticos con su infinidad de detalles y la majestuosidad de la catedral, por su valor artístico, arquitectónico e histórico. Algo que éste a la vista, pero que haya de examinarse con minuciosidad; que nos dé para mucho, pero que, debido a las prisas, nos lamentemos por no dedicarle más tiempo, dado que en cualquier momento nos pueden echar porque hay que celebrar alguna misa solemne y no es cuestión de que estemos por medio. Que, como tal, la catedral tiene su horario de visitas y nosotros nos hemos colado casi como ratones atraídos por el queso

Capilla Mayor

La actual planta se debe al Cardenal Cisneros que ordenó su reforma, dejando varios de los elementos precedentes. Con el traslado de los Reyes Viejos a un lateral, logró su ampliación, permaneciendo enterrados en sus sepulcros originales, el Rey Alfonso VII a la izquierda, su hijo Sancho el Deseado y Sancho el Bravo en la derecha.

Al acercarnos al altar mayor, lo primero que nos sorprende es su fantástica rejería ,obra maestra de Francisco de Villalpando, quien tardó 10 años en realizarla ,finalizándola en 1548, adornada por el escudo imperial de Carlos V.

La Capilla Mayor se cierra con una de las rejas más suntuosas del Renacimiento español, siendo manufacturada por Francisco de Villalpando quien tardó diez años en su ejecución. Se divide en dos cuerpos y cinco calles y está rematada por las armas de Carlos V y un grandioso Crucificado.

A ambos lados de la reja, podemos ver dos maravillosos púlpitos, obra también de Villalpando, sobre bellas columnas de mármol.

Ángel de la Anunciación
Pulpito

El majestuoso retablo, de madera policromada y dorada, debe su traza a Petit Jean, bajo la dirección de Enrique Egas y Pedro de Gumiel. Su construcción duró seis años (1498-1504), y en ella trabajaron grandes escultores del momento como, Felipe de Bigarny, Diego Copín y Sebastián Almonacid, siendo dorado y policromado por Francisco de Amberes y Juan de Borgoña. Este retablo se compone de tres cuerpos, cinco calles en altura escalonada con dos más estrechas en los extremos a modo de guardapolvos, y en su base una gran predela. En el centro y parte inferior del retablo, se encuentra el Tabernáculo, gran obra de filigrana en madera dorada. El atrio del retablo es rematado por un calvario de grandes dimensiones rodeado de un cielo estrellado.

La capilla mayor de la catedral acumula una gran riqueza en obras de arte, empezando por la propia arquitectura del recinto. En su origen estaba separada en dos partes con dos bóvedas independientes. La bóveda poligonal pertenecía a la capilla de los Reyes Viejos que quedaba algo separada. Con esta división, el presbiterio resultaba algo estrecho y no muy propio de semejante catedral. El cardenal Cisneros tuvo muy claro reconstruir esta parte de la catedral y tras algunas situaciones de enfrentamiento con el Cabildo, consiguió el consentimiento para demoler la dicha capilla de los Reyes Viejos, hacer el presbiterio más amplio y dar espacio suficiente para el gran retablo gótico que él mismo había encargado.​

Todo el presbiterio está labrado y cincelado con figuras de todos los tamaños y figuras mitológicas. En la parte poligonal, en el lado del Evangelio se encuentran los sepulcros bien decorados y con estatuas yacentes de Alfonso VII de León y Pedro de Aguilar, hijo ilegítimo de Alfonso XI el Justiciero. En el lado de la Epístola están los enterramientos de Sancho IV de León y Castilla y del rey Sancho III de Castilla. Las imágenes de los reyes están ejecutadas en madera labrada por Copín de Holanda y policromada por Francisco de Amberes.​ Se cierra con la magnífica reja de Francisco de Villalpando, firmada humildemente en un rincón con las palabras Labor ubicumque (trabajo en todas partes).​

Consta de sotobanco con dibujos geométricos y una bellísima predela muy gótica con muchos doseletes

Retablo Mayor

En el centro hay una bella talla sedente de la Virgen con el Niño del s.XIV ,chapada en plata  .

Adoración de los Reyes Magos
Cristo Villalpando

El Retablo Mayor de la Catedral

Retablo Mayor

Construido en plena época de Isabel la Católica, entre los años 1498 y 1504, el espectacular Retablo fue concebido y realizado conforme a un estudiado  programa de exaltación eucarística. En otro número de esta revista hemos hablado de lo complejo que resultó su elaboración y del gran concurso de artistas que intervinieron (Petit Juan, Maestro Rodrigo, Copín de Holanda, Sebastián de Almonacid, Felipe Bigarny y otros…). Lo verdaderamente importante, para el propósito que guía estas páginas, es constatar que todos los elementos de que consta este retablo, la superposición de escenas de la Vida de Cristo y la estructura piramidal de las mismas, con sus doseles, repisas y guardapolvos, todo, en definitiva, está ahí en función de la gran Torre Eucarística que se yergue majestuosa y vertical en el exacto centro visual, pieza que los documentos llaman con toda propiedad Custodia: en efecto, su finalidad es “reservar” (“custodiar”) al Santísimo Sacramento en la Capilla que tras el Retablo se oculta y a la que se accede por una puerta lateral y escalera interior.

Tiene cinco calles verticales , la del centro más ancha, y otras dos  más estrechas en los costados y tres pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada, lo que le da una altura de casi cuatro. 
Los temas de la calle central de abajo a arriba son: . 
Sobre la Virgen sedente, está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera obra de Petit-Jean, Rodrigo Alemán y Copín de Holanda , encima el tema de la Natividad 

Nacimiento

La Torre Eucarística, como queda dicho, señala el lugar exacto en que se custodia el Santísimo Sacramento. Y precisamente para destacar más tan sacrosanto lugar, a comienzos del siglo XVIII se ideó y llevó a cabo el espectacular proyecto del Transparente.

Torre Eucarística

Maestre Petit Juan llevó a cabo la construcción del armazón del Retablo y su estructuración a base de los pequeños pilares que dividen los cuerpos y espacios del mismo, así como los doseletes que separan y coronan los nichos en que se dispusieron las esculturas labradas por los distintos artistas que intervinieron. El conjunto es un impresionante modelo del arte gótico, en que destaca especialmente la mencionada Torre Eucarística, prodigio delicado y sutil de estructura piramidal y cuajada de minuciosas labores de estatuillas, repisas, guardapolvos calados y doseletes.

En un primer proyecto, la esbelta pieza eucarística iba a ser colocada en el espacio central del banco del Retablo. Ello explica que los temas escultóricos de esa parte refieran un claro contenido eucarístico: Última Cena, Lavatorio, Oración en el Huerto.

Es un retablo gótico florido, una de las últimas manifestaciones de este arte que desaparecía para dar paso al Renacimiento. Fue encargado por el cardenal Cisneros; la obra se inició en 1497 y terminó en 1504. Entre los arquitectos, pintores y escultores que intervinieron en esta obra maestra colectiva, estuvieron: Enrique Egas y Pedro Gumiel (diseño); Francisco de Amberes y Juan de Borgoña (estofado y policromía); Rodrigo Alemán, Felipe Vigarny, Diego Copín de Holanda y Sebastián de Almonacid (imaginería); y Petit Juan o Peti Joan (entallado y filigranas).​

El retablo cuenta con una importante estatuaria y con una magnífica y delicada filigrana de pilarcillos, agujas, doselete]]s, chambrana]]s, todo obra de Petit Juan​ Consta de sotobanco y predela; cinco calles, la del centro más ancha, más otras dos estrechas en los lados y cinco pisos cuya línea de separación no es horizontal sino escalonada. Los temas de la calle central de abajo arriba son figura sedente de la Virgen con el Niño chapada en plata (en la predela). Sobre ella está el sagrario, una custodia gótica tallada en madera. Encima el tema de la Natividad y más arriba la Ascensión. Culmina con un monumental Calvario. En las otras calles se distribuyen los temas de la vida y pasión de Jesús.​

En las calles laterales se distribuyen los temas de la vida y pasión de Jesús, aquí veis con detalle ,la presentación del Niño en el templo, la Anunciación ,Jesús azotado en la columna y un ecce Homo

y más arriba la Ascensión obra de Felipe de Vigarny.

y se remata  con un monumental y bello Calvario también de Felipe de Vigarny, que termina casi enlazando con la bellísima bóveda estrellada del ábside

Calvario

A ambos lados del retablo se encuentran dos bellas y recargadas capillas reales ,ambas elevadas, en donde se encuentran, en el lado del evangelio, el sarcófago del rey Alfonso VII de León y, no se porqué el del hijo bastardo mayor de Alfonso XI, el ¿infante? Pedro de Aguilar, que solo se ven bien desde detrás de esta reja

En el lado de la epístola se encuentran las tumbas de los reyes, Sancho IV el bravo, hijo de Alfonso X y Sancho III el deseado,de Castilla, hijo de Alfonso VII

Las imágenes de los reyes están ejecutadas en madera labrada por Copín de Holanda y policromada por Francisco de Amberes.

En el pilar de la izquierda, Lado del Evangelio, puede verse la estatua de una figura con barba y cayado de pastor, el famoso pastor llamado Martín Alhaja que (según la leyenda) dio información en la batalla de Las Navas de Tolosa;​

En el lado de la Epístola, el pilar contrario se denomina del Alfaquí por la estatua de este personaje Abu Walid quien llevó al rey Alfonso VI un mensaje de tolerancia,​ que recuerda la voluntad de concordia del mismo, frente a la violación del acuerdo del rey Alfonso VI con los musulmanes toledanos,que hicieron su mujer Constanza de Borgoña y el arzobispo borgoñón Bernardo de Seridac.

También en su origen, la capilla estaba cerrada lateralmente por dos magníficas «rejas» de piedra, que eran como enormes cancelas. La parte correspondiente al Evangelio fue destruida al hacer el mausoleo del cardenal Mendoza. Queda la parte correspondiente a la Epístola y por ella puede deducirse que se trataba de un gran trabajo. Algunos críticos de arte aseguran que esta reja pétrea es de lo más bello de la catedral.​ Es posible que se terminara de hacer en tiempos del arzobispo Pedro de Luna cuyas armas y blasones policromados de Castilla y León figuran en esta obra. Está copiosamente decorada de estatuaria y rematada por un coro de ángeles que parecen ir volando. En armonía con esta obra de piedra calada se construyeron los dos pilares que dan paso al interior de la capilla.

Posiblemente se terminara de hacer en tiempos del arzobispo Pedro de Luna cuyas armas y blasones policromados de Castilla y León figuran en ella.
Está copiosamente decorada con estatuas de santos y profetas 

y rematada por un coro de ángeles que parecen querer salir volando de sus terminaciones, los pináculos góticos.

En el lateral izquierdo de la capilla está el sepulcro del Cardenal Mendoza, (†1495), una de las primeras obras del Renacimiento español atribuido a Doménico Fancelli.

que en su parte posterior tiene una bella capilla que da a la girola

Fue el primer sepulcro castellano renacentista, siguiendo un modelo de arco tipo romano que escandalizó en su época por abandonar el estilo gótico.
 La autoría de la obra no está clara, atribuyéndose al florentino Andrea Sansovino que más tarde trabajó en la corte de Portugal con estilo similar.
Preciosas son los adornos que se añaden el arco triunfal del presbiterio, con una riqueza de policromía asombrosa

Igualmente en el trasaltar la decoración es preciosa

Los infinitos secretos de la Catedral Primada de Toledo

Descubren una capilla mortuoria en la Catedral de Toledo

Descubren una capilla mortuoria en la Catedral de Toledo

Web de referencia

El Retablo Mayor de la Catedral

Catedral primada / Capilla Mayor

Wikipedia Capilla Mayor

La Catedral de Toledo. Altar mayor,coro y mas cosas. Tercera parte

Anuncio publicitario