Si te pones a investigar un poquito, uno de los mejores sitios para celebrar la llegada del Año Nuevo es la plaza de Zocodover, en Toledo. Al final Jessica («Esperando a mi Daddy«) va a tener razón con que Toledo es uno de los mejores lugares del mundo

Final de programa de fin de año grabado en Toledo
Lugares donde vivir las mejores campanadas de Fin de año (cita)
- PLAZA DE ZOCODOVER (Toledo)
En la capital de la Mancha, se celebra en su plaza más señera. Después de las campanadas hay un espectáculo de fuegos artificiales que se lanzan desde el Alcázar de Toledo.
12 lugares de España para vivir las campanadas de Nochevieja (cuando se pueda)
Esta es nuestra selección de plazas y lugares destacados de la geografía española en los que celebrar Nochevieja, una vez nos lo permitan las circunstancias
En la capital manchega, la tradición de Nochevieja se celebra en la plaza de Zocodover, donde las uvas y el cava no faltan nunca. Y tras las campanadas el ayuntamiento ofrece un espectáculo de fuegos artificiales lanzados desde el alcázar de Toledo que se puede ver de forma excepcional desde este epicentro de la ciudad manchega de Toledo.
Revista: Muy interesante
Doce uvas
Las doce uvas de la suerte es una tradición española que consiste en comerse una uva con cada campanada del reloj a la medianoche del 31 de diciembre para dar la bienvenida al Año Nuevo.

Las doce uvas datan de al menos 1895 pero se establecieron en 1909. Según una teoría, en diciembre de dicho año, algunos viticultores alicantinos popularizaron esta costumbre para vender mejor gran cantidad de uvas de una excelente cosecha. Según la tradición, comer las doce uvas conduce a un año de buena suerte y prosperidad. En algunas áreas, se cree que aleja a las brujas y el mal general, aunque esta «magia» es tratada como un legado antiguo, y en la actualidad se ve como una tradición cultural para dar la bienvenida al año nuevo.
Campanadas en Toledo
En Toledo las campanadas de fin de año y el reloj de referencia es el de la plaza de Zocodover.
En la capital de la Mancha, se celebra en su plaza más señera. Después de las campanadas hay un espectáculo de fuegos artificiales que se lanzan desde el Alcázar de Toledo.

Suenan cuatro campanadas dobles representando los cuatro cuartos y por último a las 00:00, comienzan las doce campanadas, una cada tres segundos aproximadamente
- 23:59:32–23:59:39: Carillón
- pausa de 3 segundos
- 23:59:42–23:59:56: Cuartos(intervalo de 4 segundos entre cada cuarto)
- pausa de 4 segundos
- 00:00:00–00:00:33: Campanadas (intervalo de 3 segundos entre cada campanada)
Se le da cuerda una vez a la semana y tiene buenos niveles de precisión con lo que se consiguen retrasos o adelantos máximos de un minuto a la semana aunque lo habitual es que sean de pocos segundos. Con carácter general los relojes antiguos funcionan mejor, y son más precisos, en invierno dado que las altas temperaturas del verano dilatan sus piezas y mecanismos constituyentes. Tiene este reloj un pequeño campanil inmediatamente por encima, en las cubiertas que lo protegen, con tres campanas firmadas por la Dirección General de Regiones Devastadas y fechadas en el año 1945
Cita


Cristo de la Sangre en Zocodover, Toledo
Muchos de los visitantes (y habitantes) de Toledo desconocen que sobre el Arco de la Sangre que da acceso a Zocodover se encuentra una pequeña capilla que guarda viejas tradiciones y un importante Cristo del mismo nombre.

Su nombre actual, obedece a que sobre este arco de herradura se oculta la imagen del Cristo de la Sangre, en una pequeña capilla habitualmente cerrada que es visible desde la Plaza de Zocodover. La imagen procede de una vieja cofradía fundada en tiempos de Sancho III, pero la capilla no fue creada hasta el reinado de Enrique IV. Esta peculiar ubicación sigue la costumbre árabe de ubicar un oratorio sobre algunas puertas y arcos para asegurar buen viaje a todo aquél que sale de la ciudad y cruza la puerta.
La historia de la Cofradía del Cristo de la Sangre es muy curiosa, pues junto con la Cofradía de la Santa Caridad fueron fundadas tras la reconquista por el Cid Campeador, desempeñando un importante papel asistencial durante siglos. En este período muchas personas sin recursos de ningún tipo morían de diversas enfermedades o heridas, ahogados en el Tajo, y también ajusticiados, y estas cofradías buscaban los medios para su enterramiento. La del Cristo de la Sangre prestaba, esencialmente, asistencia espiritual, mientras que la de la Caridad sufragaba el entierro de ajusticiados.
Para ello, los cadáveres de los fallecidos eran expuestos en el centro de Zocodover en una especie de templete ovalado cubierto con una cúpula llamado “Clavicote“, buscando las limosnas para facilitar su enterramiento. Cuando había algún evento en la plaza, este Clavicote era desplazado bajo el Arco de la Sangre.
La destrucción de esta zona de Zocodover en la Guerra Civil afectó directamente a la capilla (ya había sufrido al menos otro incendio en 1589). El actual arco que conocemos fue reconstruido en 1945, pues prácticamente fue destruido durante el asedio al Alcázar:

Carrera de San Silvestre
La carrera de San Silvestre o sansilvestre es el nombre con el que se conocen las distintas carreras atléticas de carácter popular que se disputan anualmente el 31 de diciembre (día de san Silvestre según el santoral católico) en diferentes lugares del mundo. Ocasionalmente, algunas de estas carreras se disputan en los días previos al 31 de diciembre.
Son carreras no competitivas
En España se celebran cada 31 de diciembre más de 200 carreras de San Silvestre. La primera que se disputó fue el Circuito de Nochevieja de Galdácano de 1961. Esta carrera, sin embargo, no tuvo continuidad hasta 1973. En 1964 el promotor deportivo gallego Antonio Sabugueiro creó en Madrid la San Silvestre Vallecana —originalmente llamada Gran Premio de Vallecas—, que se ha convertido en la más multitudinaria de todas las carreras de Nochevieja que se celebran en España, con 40 000 participantes.
San Silvestre Toledana 2021
Corre por el casco histórico de la ciudad
La prueba, una de las más multitudinarias de España durante el último día del año, suma ya 37 ediciones y cada vez es más divertida de correr… y de ver. En 2019, un gran número de atletas completaron el recorrido disfrazados, con pelucas e, incluso, corriendo con tacones o hacia atrás. Mientras, el público no deja de animar.




Uno de los eventos más populares y qué más toledanos congrega en la calle es la San Silvestre. Esta tradicional carrera tiene lugar en Toledo el 31 de diciembre y es uno de los grandes planes durante las fiestas navideñas. Más de 5000 corredores se han congregado en esta edición de 2019 para disfrutar de un recorrido 8 km muy bonito aunque bastante exigente. Durante toda la carrera se respira un buen rollo increíble gracias a la animación del público ya los diferentes disfraces que muchos de los corredores llevan. La llegada a la meta cruzando la Puerta de Bisagra es uno de los momentos culmen y más bonitos Este año no he hecho mi mejor marca, me temo que tendré que seguir entrenando el año que viene la quiero ganar.
Viajandisimo
Debe estar conectado para enviar un comentario.