Por si nos dan las llaves de la ciudad

Introducción

Por si algún día nos conceden las llaves de la ciudad porque nos hijos predilectos, o por adopción, de Toledo, aquí os muestro unas cuantas puertas donde podemos probar a ver si abren, por eso de no dejar puestas sin llamar para conocer cada rincón de la ciudad.

Imagen del Título de hijo predilecto de Toledo

A algunas de estas puertas ya hemos llamado y nos han permitido la entrada, en otras habremos de llamar para que nos abran en cuanto tengamos ocasión

En la ciudad donde convergían las cuatro culturas: ¿Dónde están las llaves sefardíes?

Onda Cero Radio 16/11/2019

Con toda la historia que tiene Toledo, es normal que sea una ciudad de leyendas. Una de las más célebres, es la de las llaves de los sefardíes. Hablamos con Mauricio Toledano, sefardí, descendiente de una familia de judíos toledanos.

Cuenta la historia que, en 1492, cuando los Reyes Católicos expulsaron a los judíos, estos se llevaron consigo las llaves de sus casas y las conservaron generación tras generación, con la esperanza de poder volver algún día y abrir las cerraduras de sus antiguos hogares.

Siglos después, muchas familias de judíos sefardíes volvieron a España, pero ¿abrirían las puertas de las casas que abandonaron sus antepasados? Más allá de la leyenda, están las historias reales de las familias sefardíes. Familias como la de Mauricio Toledano.

“Lo de las llaves es una historia real que se ha convertido en una bonita leyenda”, asegura Mauricio, que añade: “Seguro que muchas familias se llevaron la llave, entre otras cosas, porque pensaron que su expulsión del país sería una medida temporal y volverían a sus casas cuando tuvieron que escapar de Toledo, pero dudo que las hayan conservado”.

Los sefardíes que acabaron en Turquía, la antigua Yugoslavia o países centroeuropeos, mantuvieron la lengua castellana clásica, que conocemos hoy como ladino. En el caso de los Toledano, como vivían a escasos kilómetros de España, su castellano era casi como el de la península. “Mis antepasados mantenían hasta las canciones de cuna”.

Los judíos no se olvidaron de España y, con el tiempo, Sefarad se convertirá en la mente de los sefardíes en un lugar mitológico más que en un territorio geográfico real.

Incorporarán el tema a su cultura, heredada de la española, pero ricamente transformada por el contacto con muchas otras, y, en definitiva, irán siendo cada vez menos conscientes de la España real para mantenerla solo en un estado intangible y cargado de melancolía legendaria en sus corazones. “No hay otro pueblo que haya pasado tanto tiempo sin su patria y que haya mantenido el cariño a sus costumbres, el idioma…”, expresa Toledano.


«Es la llave de nuestra casa de Toledo. Es lo único que pudimos llevarnos esa horrible noche«

Edificios y puertas de Toledo

Fachada de la Casa de los Toledo, sita en la calle Ciudad nº 17. La portada, construida entre el 1350-1370, es un claro exponente del arte mudéjar.
Portada de los Ayala (palacio mudéjar), sita en la plaza de Santa Isabel nº 5, construida hacia el 1380-1395.
Portada de Oter de Lobos (palacio mudéjar), Convento Madre de Dios, sita en la calle Alfonso XII s/n, construida hacia el 1325-1340.
Portada gótica perteneciente al palacio de Peromoro o de los Ayala (hoy desaparecido) y ventana (del mismo estilo arquitectónico) del palacio de los Condes de Arcos. Actualmente forman parte de la fachada principal de la Audiencia Provincial de Toledo (Plaza del Ayuntamiento). 
Puerta de entrada a la Casa del Duende, sita a la calle San Miguel, 8. Es conocida por las leyendas que se han tejido en torno a esa casa, ambientadas en tiempos del medievo. En el subsuelo aparecen una serie de cuevas que se extienden por todo el lugar.
Puerta de entrada al Pasadizo de Balaguer, pasadizo del Ayuntamiento, desde la calle Ciudad. 
Puerta de la Sede Cultural de la Cámara de Comercio (Pza. de S. Vicente). 
Puerta de Palacio de la Cava, de la calle Cambrón, nº 12.
Puerta del Palacio de Benacazón en la calle Recoletos.
Puerta del edificio de Correos (calle de la Plata), de estilo plateresco, construida en la primera mitad del S. XVI.
 «Subdelegación del Gobierno«, calle de la Plata, 25. Los detalles más importantes que se pueden destacar de este edificio, son, la portada de piedra, es moderna, salvo las pilastras planas de influencia dórica posiblemente reutilizadas, pero el frontón del entablamento superior es de los años 50 del siglo pasado.
. Portada de El Medieval Cervecería-Bar de Copas. Calle San Román, nº 2
Portada de Botanic Bar Legendario, Plaza de San Vicente, nº 4.
Calle Alfileritos, 3
Calle de los Aljibes, 8
Edificio en tres plantas, con portada de Sebastiano Serlio y acabados de revoco imitando piedra en los bajos y aspecto de ladrillos más arriba. Toda la estructura de la casa es de ladrillo antiguo sobre vigas de madera cruzadas, al estilo de la fachada que se ve al aire en las casas de la calle de Santo Tomé. Esas vigas aún se ven al aire, con el ladrillo, en algunas estancias de la vivienda.
Colegio de Ingenieros. Plaza Amador de los Ríos, 7
Puerta del Mollete o del Niño Perdido, Catedral Primada, Calle Arco de Palacio
Casa de las Cadenas”, calle de las Bulas, 15,  antiguo palacio mudéjar-plateresco 
Oficina del Catastro. Plaza de los Buzones, 6. Destaca de su interior el claustro del Moral, que es gótico-mudéjar y fue edificado hacia finales del siglo XV y principios del XVI
  «Palacio de Fuensalida”, plaza del Conde, 5, Sede de la Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha
«Posada de la Hermandad«, calle de la Hermandad, 6. En su interior se conservan las salas donde se ubicaban los tribunales de la Inquisición y las mazmorras para los presos
«Casa Rodrigo de la Fuente«, Callejón de Menores, 12. El inmueble fue un palacete de los siglos XVI-XVII, destacando trazas romanas en los sótanos y ochocientos metros cuadrados de alfarjes policromados. 
 Calle de la Merced, 13. Edificio del siglo XVII. Después de atravesar la cancela acristalada, obra de Daniel Moragón llegamos al patio de forma rectangular con pozo y aljibe.
«Consejo Consultivo«, calle Núñez de Arce, 12. Edificio la Real Fábrica de Espadas y Armas, destinándose en épocas posteriores a usos variados tales como estafeta de correos, fábrica de mazapán, patio de vecinos, casa de la radio,… hasta 1998
«Palacio de Amusco«, bajada Tripería, 1. Construcción original de origen medieval, más un piso añadido en el siglo XIX. Las dos primeras plantas son de fábrica de ladrillo y mampostería y la última es un entramado de madera cerrada con ladrillo, siendo visible solo por la bajada de la Tripería.

Fuentes

Conjunto Histórico de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Patios de Toledo

En la ciudad donde convergían las cuatro culturas: ¿Dónde están las llaves sefardíes? | Onda Cero Radio

Anuncio publicitario