¡Esto es Toledo!

Introducción

Habría mucho que decir sobre Toledo, y esto tan solo es un pequeño resumen de lo que uno se encuentra cuando visita la ciudad, que ya sabemos que esta ciudad tiene demasiado como para resumirse o visitarse en una vida entera

Conjunto Histórico de Toledo

La ciudad de Toledo es la capital de la provincia del mismo nombre y de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Su altitud es de 529 mts. s.n.m. y su superficie 232 km2. Cuenta con una población en el año 2022 de 85.085 habitantes.

El río Tajo después de haber bordeado la ciudad

Desde el punto de vista geográfico se encuentra en el centro de la Península Ibérica, rodeada en sus lados este sur y oeste por un meandro del río Tajo, que recorta el zócalo a modo de domo granítico sobre el que se asienta la ciudad. Este hecho, junto a situarse próxima a un vado del río, le han valido su fortuna como una plaza bien defendida y comunicada.

El primer asentamiento que se conoce se halla en el Cerro del Bú, situado frente a la ciudad al otro lado del río, datado en la Edad del Bronce. Después, ya en el interior de la ciudad, se han documentado otros hallazgos pertenecientes al Bronce Final, en pequeños cerros como los del Corralillo de San Miguel, la calle Sillería, la calle Nuncio Viejo…etc.

Entre el final de la Edad del Bronce y la llegada de los romanos, Toledo se convirtió en una de las 18 ciudades más importantes de la Carpetania, habitada por un pueblo íbero (carpetano) asentado en el centro y este de la Península.

En el año 193 a.C. Marco Fulvio Nobilior conquistó la ciudad para Roma, convirtiéndose en una «urbs» estipendiaria (sus ciudadanos debían pagar tributos a cambio de obtener derechos civiles y políticos) y se fortificó, alcanzando un gran desarrollo urbanístico (torres, acueducto, circo, villas…etc.). Se la denominó «Toletum» y llegó a ser el asentamiento urbano más importante de la Meseta Sur.

Visigodos

Interior de la Iglesia de San Román,

A comienzos de la Edad Media, en el 411 d.C., la ciudad fue conquistada por los bárbaros (alanos) procedentes del norte de Europa. Poco después fue declarada por el rey Leovigildo (573 – 586 d.C.) capital del reino visigodo y sede episcopal, celebrándose en ella una serie de Concilios (asambleas político-religiosas de la monarquía visigoda), entre los que se encuentra el III Concilio de Toledo de 589 d.C., donde el rey Recaredo abandona la profesión arriana y abraza el catolicismo.

Yacimiento arqueológico visigodo de la Vega Baja,
Interior de la sinagoga del Tránsito
Sinagoga de Santa María La Blanca

Puertas de la muralla

Puerta de Alfonso VI
Patio de la Puerta de Bisagra
Puerta del Sol
Puerta de Alarcones
Puerta de Puerta de Valmardón, Cristo de la Luz
Interior de la Puerta de Cambrón
Interior de la Puerta de Alcántara

Ocupación por los musulmanes

Baño de la Cava
Cuevas de Hércules

En el año 711 d.C. se produce la invasión musulmana de la Península, siendo Toledo tomada por Táriq ibn Ziyad, nombrándola «Tulaytula». En el 1085 Alfonso VI de León y Castilla la reconquista finalmente para los cristianos.

Ermita mezquita del Cristo de la Luz

Durante este periodo del medievo, la comunidad visigoda (heredera de la hispano-romana), la judía asentada en su judería (en el lado oeste de la ciudad) y la musulmana (a partir del siglo VIII), dotarán a la ciudad de un carácter único e inconfundible, ejemplo durante siglos de convivencia y tolerancia intercultural.

Interior de la Iglesia de Santiago del Arrabal, Santiago el Mayor
Piedra del Rey Moro

Reconquista. Edad Media

Fruto de este ambiente el rey Alfonso X «el Sabio» fundó la «Escuela de Traductores de Toledo», donde se tradujeron los textos greco-latinos, vertidos del árabe o el hebreo, que se difundirían posteriormente por toda Europa. Todo ello ha hecho merecedora a Toledo del título de «Ciudad de las Tres Culturas».

Escuela de Traductores
Nave del Evangelio de la Catedral Primada
Plaza de Zocodover
el Alcázar de Toledo

Puentes

Puente de San Martín
Puente de Alcantará

Cobertizos

Cobertizo de Santo Domingo el Real
Cobertizo de Santa Clara

Edad Moderna

En la Edad Moderna, durante el reinado de los Reyes Católicos, se urbanizó y engrandeció de nuevo la ciudad, proclamándose en su catedral a Juana La Loca y Felipe el Hermoso como herederos de la corona castellana en 1502.

Interior de la iglesia de San Juan de los Reyes
Interior de la iglesia de los Sagrados Corazones (Iglesia de los Jesuitas)

Posteriormente, durante el reinado de Carlos V, entre 1519 y 1561, Toledo se convirtió en una de las sedes de la corte del Imperio y en la cuarta ciudad más populosa de la Monarquía de los Austrias con 60.000 habitantes. En ella nacieron o vivieron en esta época personajes de la talla de Garcilaso de la Vega, Doménicos Theotocópuli «El Greco», Juan de Padilla (comunero) o Alonso de Covarrubias. Este hecho le ha valido otro título: «Ciudad Imperial». Con la decisión de trasladar la corte a Madrid, adoptada por Felipe II en el año 1561, Toledo fue perdiendo paulatinamente gran parte del peso social y político adquirido.

Fachada del Museo de Santa Cruz
Portada del convento de San Clemente
Anguila de mazapán de Toledo
Fábrica de armas
Espadas de Toledo
Academia militar de Infantería
Diputación de Toledo
Palacio Arzobispal
Palacio Arzobispal
Seminario Mayor
Teatro de Rojas
Estación del tren
Ayuntamiento de Toledo

Ya en tiempos recientes, desde 1983 es capital de la Región, acogiendo a los principales órganos de gobierno de la Comunidad Autónoma, convertida en una ciudad dinámica y en continuo crecimiento, visitada cada año por más de dos millones de personas y suscitando un interés cultural y turístico que parece no tener techo.

Patio del Palacio de Fuensalida. Sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

El pasado de la ciudad ha dejado su impronta en los edificios, plazas y calles, convirtiéndose en un conjunto histórico único que ha sido merecedor de la declaración por la UNESCO como «Ciudad Patrimonio de la Humanidad» en 1986.

Cuesta de Santa Leocadia
Cuesta de Santa Leocadia
Cuesta del Can
Cuesta del Can

Personajes vinculados a la ciudad de Toledo:

Procesión del Corpus Christi, El Santísimo en la custodia de Arfe
1) Estatua ecuestre de Alfonso VI, sita en el Salto del Caballo. 2) Estatua de Alfonso VI, procedente del Palacio Real de Madrid, sita en La Puerta de Bisagra. 3) Estatua de Alfonso X el Sabio, sita en el Parque de Las Tres Culturas, extramuros de la ciudad. 4) Estatua de la reina Isabel la Católica, sita en la calle Cambrón, frente al Monasterio de San Juan de los Reyes. Conjunto Histórico de Toledo
1) Garcilaso de la Vega, sito en la plaza de San Román . 2) Miguel de Cervantes, sito en la calle del mismo nombre. 3) Cardenal Sancha, sito en la plaza del Padre Juan de Mariana. 4) Juan de Padilla (comunero de Castilla), sito en la plaza del mismo nombre. 5) Emperador Carlos V, sito en el patio de La Puerta de Bisagra. 6) Federico Martín Bahamontes (1er. español en ganar el Tour de Francia), sito en la calle Venancio González.
Cristo de la Vega
Santa Leocadia, patrona de Toledo
Basílica de Santa Leocadia
San Ildefonso de Toledo, patrón de Toledo
Imposición de la Casulla por la Santísima Virgen
Imagen de la Virgen del Sagrario. catedral de Toledo
Capilla de la Descensión de la Virgen. Catedral de Toledo
Autorretrato de Domenico Theotocopuli, «El Greco»
Cuadro del Entierro del Señor de Orgaz
Gustavo Adolfo Bécquer
San Juan de la Cruz
Santa Teresa de Jesús
Busto de Juanelo Turriano
Maqueta del artificio de Juanelo que subía el agua desde el río Tajo a la ciudad

Fuentes

Conjunto Histórico de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Imágenes de las entradas de este blog

Anuncio publicitario