Introducción
Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Quiero hacer un parada para observar lo que hay al otro lado del río, lo que se ve desde los jardines de El Alcázar, porque es algo que le ha dado bastante juego a la novela. Lo cierto es que este detenerme debería ser desde el punto de vista de Jessica, por eso de que ahí está el Castillo de San Servando y la Academia de Infantería. Sin embargo, por curiosidades de la novela, por eso de que en ocasiones me siento más una marioneta de mis personajes y no quien narra sus vidas, secuestrado por mi propia creación literaria, por no perder esa inocencia ni ingenuidad a la hora de explorar y descubrir Toledo, esta secuencia se centra más en las gemelas, en la idea de que, si en 1995 Daddy no quiso quedarse con Jessica, ahora ha de sufrir esta adolescencia por duplicado.
Aclaración previa
En 2008 ya se habían iniciado las obras de reformas en el Alcázar para convertirlo en el Museo de Ejército, lo que no impedía el normal funcionamiento de la biblioteca regional, situada en la última planta del edificio. Pequeño detalle que se menciona en la novela, pero al que no se da excesiva relevancia. Sin embargo, como se puede ver en Google Maps, el edificio se encontraba en plena reforma, se le hacía un oportuno lavado de cara.


***Hasta que terminaron las obras en el Museo del Ejercito, la puerta de acceso a la biblioteca se encontraba enel aparcamiento de El Alcázar. Sin embargo, por evitar que la novela resulte confusa en ese sentido, desde el primer momento sitúe la entrada en su ubicación actual, de ahí que las gemelas se muestren un poco contrariadas al ver el aparcamiento, dado que se supone que ya han subido a la biblioteca en varias ocasiones

Al bordear el edifico de la biblioteca casi lo hacemos a hurtadillas, con la sensación de que, aunque Daddy se encuentre en el último piso, nos está observando y se preguntará dónde vamos. No tenemos muy claro en cuál de los cuatro torreones está su oficina y confiamos en que pueda ser el único junto al que no vamos a pasar, el de la esquina opuesta a la entrada. En cualquier caso, estamos seguras que desde la cafetería no se observa el río y, por lo tanto, es la única manera de acercarnos a ver con más detalle el edificio que se encuentra al otro lado es acercándonos. Confiadas en que, si los autobuses bordean el edifico de la biblioteca, es que se puede pasar, aunque nosotras vayamos por la acera, pegadas al muro que delimita el terreno, aunque no vayamos a alejarnos. Pero como el hecho de girar esa esquina y bajar esta cuesta ya es toda una novedad estamos un poco asustadas, a la par que emocionadas, nos sentimos incluso más libres de lo que estábamos en la plaza, dado que por aquí hay menos gente y más tráfico, aunque sospecho que quienes vienen por aquí lo hacen con la misma intención que nosotras, ver el corte que el río le ha hecho a la montaña y observar lo que hay al otro lado.
Milly: Mira, ese es el túnel mágico que lleva hasta el interior de nuestro armario. – Me dice con jocosidad.
Becky: No lo creo. – Le respondo con buen humor.

Lo que hay a muestra derecha parece ser una terraza, un mirador, y la entrada a un aparcamiento subterráneo, porque, además, las señalizaciones así lo indican. Dudo mucho que sea ese túnel o pasadizo al que tantas veces se ha referido Daddy con idea de asustarnos. Ni siquiera la entrada de un túnel que vaya por debajo del río hasta el otro lado, dado que el río parece estar mucho más hondo y, aunque no entiendo mucho de esas cosas, supongo que un túnel así debe ser difícil de construir y sería mucho más fácil un puente que fuera la continuación de esta calle que, sin embargo, gira a la derecha, hacia abajo, bordeando el edificio de la biblioteca de manera que cada vez que desciende el terreno el edificio parece estar más alto y destacar. En todo caso, creo que en ese aspecto seguiremos el consejo de Daddy y no intentaremos averiguar a dónde lleva esa calle, aunque sospecho que podríamos dar la vuelta a todo el edificio, como hacen los autobuses, pero podría ser que esta calle siga hacia abajo y llegue hasta el río o vayan por una carretera que rodee toda la ciudad y ya no vuelvan a subir hasta que no lleguen a la plaza principal que hay junto al parque, por donde hemos accedido nosotras. Sea como fuere, no pasaremos de aquí para no perdernos.
A nuestra izquierda aparte de la calle en cuesta y del muro que rodea el edificio descubrimos que éste cuenta con un patio o aparcamiento privado, con una estatua en la esquina, parece una mujer o un ángel ofreciendo una espada. Esta fachada de edificio también es ventanas pequeñas y no se ve que haya ninguna puerta de acceso. La puerta principal del edificio es la que ésta en la fachada que da a esta calle, con el pórtico, los arcos y los escalones de piedra, pero que da la impresión de estar cerrada, porque a la biblioteca que accede por una pequeña junto a la base del torreón, en el primero de los arcos. Por lo cual, le da sensación de que en conjunto es un edificio que no se aprovecha lo suficiente. Demasiado grande para la biblioteca y, sobre todo, me sorprende que la hayan puesto en la última planta, cuando lo lógico y más accesible sería que estuviera menos escondida, aunque, si es por el tema de la iluminación, sin duda en las últimas plantas los ventanales con más grandes.



Puerta de Doce Cantos (descripción en página. 2)
Milly: Hay parece haber un parque, podríamos bajar por las escaleras y acercarnos más para ver el río desde más cerca. – Me comenta en referencia lo que hay al otro lado de la calle.
Becky: Mejor que tan solo crucemos la calle. – Le respondo. – Ya sabes lo que nos ha dicho Daddy. – Argumento. – A mí me parece que habría que bajar demasiado y no sabemos lo que nos podemos encontrar.
Milly: Parece que tan solo es parque, un mirador al río. – Me contesta animada. – Desde aquí no se ve demasiado bien el edifico del otro lado.
Becky: Cruzamos la calle, pero no bajamos. – Le insisto convencida y un tanto acobardada.


Milly: Como quieras. – Me responde resignada. – Entonces ¿Qué piensas qué es ese edificio? – Me pregunta. – Tiene muchas ventanas pequeñas, con una parte central y torreones a los extremos. – Me explica para justificar su hipótesis. – Si no es la casa del presidente de la nación o del rey, debe ser algún edificio oficial, de esos que decía Jessica. – Argumenta. – Me aparece que, en la parte central, en la base, eso no es una puerta, sino un túnel.
Becky: Puede ser cualquier cosa. – Le respondo por no tener una respuesta clara. – Pero no creo que el presidente viva allí, tampoco el rey, porque Madrid es la capital del país.
Milly: Yo creo que antes debían vivir en el edificio de la biblioteca, pero que se les quedó pequeño y se construyeron uno más grande al otro lado del río. – Me explica. – Tal vez sea la casa de vacaciones. – Sugiere. – Además, si es verdad eso de que en esta parte de la ciudad hay mucho turismo, como no se puede cruzar al otro lado, allí están mucho más tranquilos. – Argumenta. – La biblioteca antes debía ser la del palacio, pero como se trata de muchos libros, la han dejado accesible para la gente.
Becky: Puede ser. – Le respondo porque tampoco tengo argumentos para rebatirlo. – Ya le preguntaremos a Daddy. – Le propongo como alternativa.
Milly: ¡Ya verás cómo me da la razón! – Me dice confiada. – En Washington tenemos ‘The White House” y aquí tienen ese edificio. – Se atreve a argumentar. – Así, con el río delante, parece un castillo medieval, pero sin muralla ni puente levadizo.
Becky: La capital es Madrid. – Le insisto con conocimiento y porque fue algo que estudiamos en clase de Spanish.
Milly: ¡A ver, lista! – Me increpa para recriminarme mi incredulidad. – ¿Tú que piensas que puede ser? – Me pregunta. – ¡Se parece al edifico de la biblioteca y está justo al otro lado del río! Si este edificio antes era un palacio, que ya no se utiliza como tal, lo que hubiera aquí se lo han llevado allí. Por lo tanto, aquello tiene que ser un palacio también.
Becky: Sí, bueno, no sé. – Le contesto dubitativa. – Algún parecido tienen, pero la capital es Madrid.
Le tengo que dar la razón, aunque hay algo en su argumentación que no me cuadra. No me suena eso de que el rey, porque aquí hay una monarquía, ni el presidente del gobierno tengan su residencia en Toledo, ni siquiera de vacaciones, aunque sí creo recordar que en clase nos dijeron que Toledo había sido la capital del país durante la Edad Media, por lo cual no tiene mucho sentido que construyan un palacio tan grande después de tantos siglos. Tal vez aquello sea un hotel para que los turistas se sientan como si estuvieran aquí, porque además se tienen buenas vista de la ciudad, además, con eso de que en el siglo pasado hubo una guerra que destruyó parte de la ciudad, quizá alguien pensara que al construir allí un edificio tan grande ello dificultaría que los tanques se acerquen, por lo cual el edificio tiene sobre todo un carácter defensivo porque, como, además, no hay un puente para cruzar, aquellos que pretendan atacar la ciudad se van a encontrar con un obstáculo. Lo que pasa es que ahora con eso de la aviación y de los misiles da lo mismo. De todos modos, yo no espero que vaya a haber ninguna otra guerra, aunque con eso de la crisis económica nadie sabe lo que puede pasar.
El puente que nunca existió
Muy poco después de acabada la Guerra Civil se iniciaron obras de reconstrucción en las zonas dañadas por las acciones bélicas. Uno de los edificios más afectados era el Alcázar, que había sido sede la Academia de Infantería hasta el inicio de la contienda. Presos de colonias penitenciarias se encargaron de construir sus nuevas instalaciones con nuevos edificios levantados en el antiguo barrio de San Blas, próximos al castillo de San Servando y al Hospital Provincial. Las clases de la nueva Academia de Infantería comenzarían el 16 de septiembre de 1948. Años antes, ingenieros militares debieron proyectar la construcción de un puente que uniera el Alcázar con la nueva Academia, que guardaría cierta similitud con el existente en época romana. De este proyecto nos han llegado los dos alzados aquí reproducidos, conservados en la colección de Luis Alba.
Restos del acueducto de Toledo


Dejó de funcionar hacia el siglo IX (estuvo en pie unos 1000 años), por lo que sus recreaciones no dejan de ser algo aventuradas.
El conjunto de abastecimiento hidráulico nacía en la presa de Alcantarilla en Mazarambroz, en el arroyo Guajaraz. Iniciada su construcción en el siglo I, los mismos romanos ampliaron esta presa desviando hacia la misma también el curso del arroyo de San Martín de la Montiña, hasta alcanzar una capacidad de 3,5 millones de metros cúbicos, es decir 3 hectómetros cúbicos y medio, que no está nada mal.
El acueducto de Toledo forma parte de un conjunto hidráulico que los historiadores datan entre el S. I y II d. C.
Academia de Infantería
La academia fue creada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en 1850. El 17 de octubre de 1875, tras haber sido trasladada temporalmente a Madrid, se instaló en el Alcázar de Toledo. Desapareció en 1882 al ser absorbida por la recién creada Academia General Militar, pero volvió a constituirse como Academia de Infantería cuando la Academia General Militar fue disuelta en 1893.
Tras la creación de la Academia General Militar en 1927, la Academia de Infantería se convierte en Academia de Aplicación de Infantería. Disuelta la Academia General Militar en 1931, la Academia de Infantería se fusiona con las Academia de Caballería de Valladolid y de Intendencia, situación que se mantendrá hasta el inicio de la Guerra Civil Española en el año 1936.
Destruido el Alcázar, sede de la academia, en el inicio de la Guerra Civil, la formación de oficiales, en ambos ejércitos contendientes, reviste distintas orientaciones, instaurando las fuerzas franquistas las Escuelas de Alféreces Provisionales y, posteriormente, las Academias de Transformación, en las que se lleva a cabo, durante los tres años de duración de la contienda, la formación de los oficiales.
En octubre de 1939, terminada la Guerra Civil, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar restablece las Academias especiales de las Armas. El primer director en la nueva etapa sería el Coronel de Infantería habilitado Santiago Amado Lóriga.
A partir del curso 1948–1949 regresó a Toledo, a un edificio de nueva construcción, obra de los ingenieros militares Teniente Coronel Manuel Carrasco Cadenas, Teniente Coronel Arturo Ureña Escario y Teniente Coronel Julio Hernández García.
En 1974 la Academia se fusionó con la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, que tenía su sede en Madrid, al igual que lo hicieran las demás Academias de las armas con las respectivas Escuelas de Aplicación.
El edificio, de estilo neorrenacentista y neoherreriano, armoniza bien con el Alcázar, situado justo en frente.
La Academia no se puede visitar, el acceso está restringido. En condiciones normales, a veces se organizan jornadas de puertas abiertas (no se visita todo), e incluso se pueden organizar cierto tipo de visitas concertadas. En festividades y celebraciones, como juras de bandera públicas, desfiles, o la Romería de la Virgen de la Guía el 12 de octubre, que tiene su ermita en terrenos de la Academia, también se suele permitir el acceso.
El edificio principal tiene unas dimensiones aproximadas de 200 x 150 metros. Como curiosidad, el Alcázar completo cabe en el patio de armas de la Academia actual.
Hace algunos años (2007) hubo cierta polémica en la ciudad por la orden del gobierno de retirar el águila de San Juan que presidía este comedor en la gran vidriera ubicada en el techo y sustituirlo por un escudo constitucional. Posteriormente, en 2009 la idea fue rechazada por el excesivo coste económico que supondría la modificación hasta 250.000 euros.
La patrona de la Infantería, la Inmaculada Concepción, hace que los alumnos de la Academia decoren Toledo con grandes banderas de España que cuelgan de la Torre de la Catedral, de la ladera donde se ubica la Academia o en las Puertas monumentales de la ciudad en los últimos años. El día 8 de diciembre, se realiza una intensa jornada festiva que incluye desfiles, recepciones…
Alfonso XIII
“El Rey Alfonso XIII quiso conocer el lugar donde se formaban los futuros oficiales del Arma de Infantería, y como narra José Luis Isabel en un interesante artículo dedicado a este campamento toledano, se trasladó en tren desde Madrid en el más absoluto secreto la noche del 3 de mayo de 1909, llegando a la estación de Algodor al frente del Regimiento de León, intentando sorprender a la “gran guardia” que los alumnos habían establecido. La acción nocturna sería recordada mediante una leyenda escrita en una gran roca existente en la falda del Vértice Alijares, que por suerte, aún se conserva.”

Donde se lee:
“S.M. el Rey Don Alfonso XIII en la noche del 3 al 4 de mayo de 1909, VI de su reinado, atacó las posiciones mandando las tropas del Regimiento de León. La Academia de Infantería conmemora la virilidad, energía y entusiasmo de su antiguo y egregio alumno.”
- Puedes leer la historia del origen de la Academia de Infantería en este artículo de José Luis Isabel.
El misterioso paraje de La Sisla se encuentra en terrenos de la Academia de Infantería
Este misterioso paraje siempre ha tenido un especial interés. Aquí en el siglo XII hubo una ermita, la de Santa María de la Cisla, un monasterio desde el siglo XIV al XVI, aquí se firmó la “Concordia de la Sisla” entre comuneros y tropas de Carlos I en 1521, e incluso Carlos I y Felipe II consideraron este lugar como ubicación de un gran palacio, que al final terminó en San Lorenzo del Escorial. En la Sisla Carlos I pasó una temporada guardando duelo por la muerte de su esposa Isabel de Portugal. Como curiosidad aquí se conservó el famoso «Cuchillo de Nerón» con el que fue degollado el apóstol San Pablo.
Los pocos restos ahora conservados pertenecen a un gran palacio de principios del siglo XX, que sufrió importantes desperfectos por encontrarse en línea del frente durante la Guerra Civil y a finales de los 70 fue dinamitado por su propietario.


Web de referencia
- Leyendas de Toledo-Academia de infantería
- Wikipedia – Academia de Infantería
- Toledo.es. – Puente
- Cultura Castilla La Mancha– Acueducto de Toledo
- Toledo secreto– Academia de Infantería
- Toledo secreto – Palacio de la Sisla
- Toledo olvidado. – Acueducto
Toledo retratada
Me gustaMe gusta