La hora del baño

Introducción

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Si vamos por el camino de baldosas, siguiendo el cauce del río Tajo, lo lógico es seguirlo para saber hasta dónde nos lleva, porque tiene que tener una razón para estar aquí, que el Ayuntamiento o la administración publica que corresponda no ha hecho esa inversión por nada, aunque buen motivo es abrir un camino accesible hasta el cubillo, donde ya hemos visto que hay quien se acerca a pescar a parte de a disfrutar del paisaje. Este camino de baldosas ha de acabar en alguna parte.

Sin embargo, a lo largo de este recorrer la parte monumental y salvaje de Toledo, hemos aprendido una lección muy valiosa, un dicho muy típico entre los toledanos, al menos que yo he escuchado con bastante frecuencia, dando relevancia a su importancia y grandeza del pasado: que no se puede construir en Toledo porque levantas una piedra y siempre te encuentras algo. Infinidad de ejemplos ha habido de ello y por suerte para los curiosos de la Historia y de la Arqueología, los sigue habiendo a día de hoy. De manera que seamos un poco osados e investiguemos, curioseemos por los alrededores antes de dar un paso hacia delante, démoslo hacia los lados. Ya sabemos que a la derecha tenemos el río, pero ¿Y a la izquierda?

jardín japones

A la izquierda tenemos la ladera del promontorio sobre el que se asienta la ciudad, y allá a lo lejos, en la altura, distinguimos la zona de la Cornisa. Es una zona que aún no hemos recorrido y que con más o menos entusiasmo le podemos reclamar al guía de este paseo, al promotor de esta conquista de la ciudad, dado que por aquí, salvo la panorámica del Tajo, los restos de la torre del Alfarach, poco más hay que ver, al menos de momento.

¿Qué os parece si dejamos que nuestro desafortunado guía siga por este camino de baldosas y, en cuanto se despiste, tomamos el primer camino que haya a nuestra izquierda? Seguro que debe haber un camino de subida hasta la Cornisa, por algún sitio ha de bajar la gente hasta el Cubillo, sin tener que dar todo el rodeo que nosotros hemos dado.

Si nos fiamos de Google Maps, ese camino existe.

Cuesta hacia los baños

Una cuesta que asciende hacia la izquierda, por la cual podemos subir momentáneamente para observar y darnos cuenta de que nos encontramos frente al primero de los miradores de la ronda del Valle (Miradores de Toledo)

Vistas desde el primer mirador de la ronda del Valle

Subamos y ya veremos si merece la pena que volvamos a bajar para seguir el camino de baldosas y subiendo nos encontramos eso que desde la distancia no era tan fácil de identificar

Baños árabes de Tenerías

Los Baños árabes de Tenerías se localizan en la margen derecha del río Tajo a su paso por la ciudad de Toledo, junto a la iglesia de «San Sebastián de las Carreras», en los terrenos denominados rodaderos del Tajo, al sur de la ciudad. Los Baños fueron descubiertos y excavados entre 1988 y 1989. Posteriormente, en 1997, la Confederación Hidrográfica del Tajo encargó nuevas excavaciones y estudios a los arqueólogos Juan Manuel Rojas y Ramón Villa. Los trabajos de investigación confirmaron la importancia del yacimiento y la existencia de una ocupación humana durante la Edad Media, que debió prolongarse hasta la Edad Moderna.

Los Baños Islámicos de Tenerías son un conjunto de estructuras relacionadas con el agua, pertenecientes al mundo musulmán, y realizadas con fábrica de ladrillo y compartimentado en varias habitaciones o salas cuyas cubiertas han desaparecido. A ellas se accede a través de una puerta practicada en una cerca que cierra todo el yacimiento. El conjunto está rodeado de un camino que lo bordea y permite la contemplación desde una perspectiva cercana. Además, una plataforma sobreelevada y un panel explicativo ayudan a comprender la globalidad del yacimiento.

Vista aérea

En estos baños islámicos se purificarían los fieles, quienes posteriormente accederían a la Mezquita de al-Dabbāgīn (de los curtidores, o de las tenerías), cuyo espacio ocupa actualmente la Iglesia de San Sebastián.

Baños árabes de Tenerías
Baños Árabes de Tenerías

Descubiertas las tenerías árabes de Toledo durante la construcción de unas viviendas

Realizar obras de reforma en las viviendas del casco histórico de Toledo suele poner al descubierto restos arqueológicos. Esto es lo que ha ocurrido durante la construcción de unas viviendas de la calle de los Molinos de San Sebastián, junto al río Tajo. Las catas arqueológicas previas a las obras -obligatorias en algunas zonas del casco antiguo- se iniciaron el pasado verano y permitieron el hallazgo de restos de las antiguas tenerías árabes donde se curtían y teñían las pieles.

Desde entonces hasta ahora los arqueólogos han trabajado excavando los 800 metros cuadrados del solar con un resultado positivo: se han encontrado unas de las tenerías más antiguas, completas y mejor conservadas de España cuyo origen se remonta a principios del siglo XII. Su importancia para conocer la industria textil de aquella época es tal que la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha decidido iniciar el proceso para declararlas «Bien de Interés Cultural» con categoría de «Monumento», por lo que gozarán de protección y no podrá construirse a su alrededor.

Entre los elementos hallados destacan 54 cubetas de piedra, 18 tinajas de cerámica, varios hornos y pasillos interiores, restos de cuero y piel así como otros elementos utilizados en el curtido y teñido de pieles, una tarea que requería el continuo suministro de agua que aquí procedía de varios manantiales naturales.

Heraldo 05/05/2008
Baños árabes de Tenerías

Según su importancia y su situación en la ciudad, el baño disponía de un pozo o una fuente, se abastecía de una capa de agua freática permanente o estaba alimentado por un canal subterráneo que captaba las aguas de una vaguada.

La roca madre granítica que constituye la mayor parte del cerro de Toledo favorece la presencia de pequeñas fuentes y la circulación del agua subterránea a lo largo de numerosas diaclasas.

Los baños de los rodaderos del Tajo se sitúan cerca de la vaguada natural que, con origen en la zona del convento de San Pedro Mártir, desciende por la actual calle de Santa Úrsula hasta alcanzar la zona de la iglesia de San Sebastián, lugar en que se produciría la captación y desvío del caudal hacia los baños.

Baños de Tenerías
Baños de Tenerías

Web de referencia

Baños de Tenerias de Toledo, baños árabes en las proximidades del Tajo (toledoguiaturisticaycultural.com)

Buscando Montsalvatge: TOLEDO. Baños de Suso o de Tenerías

Anuncio publicitario