De perdidos al río

Introducción

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

En la entrada anterior nos perdimos por la ladera, nos apartamos del camino de baldosas para averiguar qué se escondía por así y nos topamos con los baños de Tenerías (La hora del baño) Pero antes de seguir por ese camino y explorar la zona de la Cornisa más de cerca, creo que debemos retroceder sobre nuestros pasos y averiguar dónde termina el sendero de baldosas, esta senda ecológica, dado que nuestro objetivo es ver si podemos llegar hasta el puente de Alcántara bordeando la ciudad, como ya hicimos por la ronda del Valle

Camino de baldosas
Camino de Baldosas en la senda ecológica. Visto en sentido contrario a nuestro paseo

Tras esta pausa para observar los baños árabes, regresamos a la Senda ecológica de Toledo y pronto vemos, a la derecha, otra presa o azud, la cual estaba antaño asociada a los Molinos y batanes de San Sebastián. Los habitantes del barrio aledaño se dedicaban al curtido de pieles, al menos desde época árabe.

Batanes de San Sebastián

Por fin, al llegar a la presa que atraviesa el Tajo, están los muros de una antigua industria que la Memoria relativa a la navegación del Tajo del militar Francisco Xavier de Cabanes (1829) denomina «Batán de los herederos de D. Eugenio Alada». En el mismo paraje, en noviembre de 1882, Félix Obaldía Velasco (un principal contribuyente y concejal de 1890 a 1893) era el dueño de aquel negocio y reclamaba al Ayuntamiento que Castor Sierra (otro gran propietario, uno de los fundadores de La Electricista Toledana y poseedor de los no alejados molinos harineros del Hierro) solicitaba la cesión de unos terrenos que consideraba sobrantes, cuando, en realidad, «era una servidumbre inmemorial a los batanes de San Sebastián» según defendía Obaldía. Tal mención prueba que el enfurtido de paños siempre fue un trabajo bien arraigado en este lugar.

ABC Toledo 23/6/2020
restos de los batanes de san Sebastián
Mirador en los Batanes
Rio Tajo junto a Molinos y batanes de San Sebastián
Vista desde las viviendas construidas junto al camino. Camino de los Molinos Sebastián. Google Maps

Presa de Romayla la Nueva

Frente a estos restos -integrados en la actual Senda Ecológica en 1994-, en la orilla opuesta de la presa, hubo unas antiguas aceñas que, en 1751, se citaban como Romayla la Nueva. En el siglo XIV eran del Cabildo catedralicio y, posteriormente, de los jerónimos de la Sisla hasta su incautación en 1820. En la citada Memoria de Cabanes se anota: Molinos de Ylario del Prado. En los planos de F. Coello-M. Hijón (1858) y de J. Reinoso (1882) se llaman de la Nueva y en el de Rey Pastor (1926) de Noya. El provecho molinero debió ser ya escaso a principios del XX. Su final llegó cuando La Electricista Toledana, en 1915, eligió el lugar para alzar la central de Romaila la Nueva, con dos turbinas de 300 CV, la misma fuerza que ya dispensaba la «fábrica de luz» de Saelices, la primera levantada en la ciudad, en 1890, aguas arriba, en la misma orilla.

ABC Toledo 23/6/2020

En este punto, si miramos hacia la orilla opuesta del río Tajo, podemos ver los restos (la base) de la central hidroeléctrica de Romayla la Nueva, construida en 1915 sobre los restos de un antiguo molino harinero. Del edificio de Romayla la Nueva nada queda hoy, salvo la base, convertida en mirador sobre el paso de agua que movía sus turbinas

Romayla la Nueva
Zona del rio desde la presa de Romayla La nueva y la presa de Saelices. Vista desde la zona del Valle

Presa de Saelices

Presa de Saelices

Seguimos nuestra ruta por el Paseo ecológico de Toledo y, unos 400 metros más adelante vemos, a la derecha, los restos del Molino del Hierro, frente a la Presa de Saelices y, en la otra orilla del río, los restos del Molino de Saelices. Este último fue convertido en central hidroeléctrica, en la última década del siglo XIX.

Molino de Saelices
Presa de Saelices

Molinos del Hierro

Molinos del Hierro
Antiguos molinos del Hierro
Antiguos molinos del Hierro. Google Maps
Llave de la presa del molino
Vista del rio Tajo desde los antiguos molinos. Google Maps Dic 2016
Orilla del río. desde los molinos del Hierro
Mollinos del Hierro desde la presa, a orilla del rio Tajo. Google Maps
Orilla del rio en la presa de Saelices, junto a los molinos del Hierro. Google Maps

Tuve ocasión de acercarme lo suficiente al río como para grabar este pequeño video

Y aquí disfrutando del correr del río nos quedamos esperando el momento de seguir esta aventura, porque aún no se ve el puente de Alcántara y el puente de San Martín hace tiempo que se quedó atrás. ¿Conseguiremos llegar sin tener que adentrarnos en la ciudad? ¿Qué otras sorpresas nos tiene preparadas esta senda del Tajo?

parte de la senda recorrida en esta entrada

Web de referencia

Anuncio publicitario