Toledo intramuros

Introducción

A unos pasos de Zocodover podrás encontrarte un rincón con muchos años de historia y que hoy en día está dedicado al arte y la cultura. Todo un lujo poder descubrir este espacio de noche…

Ya que en la entrada anterior estábamos en el torreón occidental del puente de Alcántara, para enterarnos de que éste ha recuperado su rastrillo original, para no irnos muy lejos, adéntrenos por la puerta de Alcántara y subamos por las escaleras de la izquierda hasta el paseo del Carmen, que, como cualquier otro rincón de la ciudad tiene su propia historia.

Puerta de Alcántara vista desde el torreón del puente
Escaleras de subida al paseo del Carmen desde la puerta de Alcántara

Las escaleras de la derecha, de subida hacia la terraza del Miradero, como ya sabemos, son para los valientes

Escaleras al Miradero

Pero como estos días la cosa va de hallazgos sorprendentes, nos vamos a colar entre los muros del convento de las Concepcionistas, (la cripta escondida) porque seguro que hace fresquito en estos días de calor. Porque sí, porque es arte e historia de Toledo el comprobar cómo los edificios conseguían tener sus propios «aires acondicionados» y ahora éste cámara se ha convertido en un lugar de encuentro para exposiciones.

Junto al río Tajo y el Paseo del Carmen se encuentra la Cámara Bufa (término que procede del verbo bufar, que significa soplar) y que en sus orígenes se creó como sistema arquitectónico por el que corría el aire para combatir la humedad de los muros.           

Vista de la cripta de las Concepcionistas desde las escaleras de subida desde la puerta de Alcántara. Bajada de Alcántara al paseo del Carmen. año 2014
Escaleras, a los pies de la cripta, de acceso a la Cámara Bufa. año 2014

De esta cámara ya hice mención cuando visitamos el convento, pero esta vez entraremos por la puerta. El otro día echamos una mirada a través del hueco del muro

Puerta de acceso a la cámara Bufa

La cámara Bufa

Hay que recordar que estos trabajos se centraron en la excavación completa de un espacio que se halló colmatado de escombro sy en el que se recuperaron las yeserías situadas junto a la torre y la capilla de los Francos. Como no podía ser de otra forma, la intervención buscó adecuar las instalaciones para su uso como espacio visitable. En este punto, se comunicó esta zona con el interior de la iglesia para permitir la visita de las capillas laterales situadas en el lado derecho del templo sin interferir en el espacio privado de la vida conventual.

No faltó la sorpresa, como es habitual en este tipo de proyectos arqueológicos emprendidos en la ciudad, porque en febrero de 2006 apareció un importante conjunto de monedas del siglo XIV oculto en la parte superior de un muro en el transcurso de los trabajos de ejecución de la conexión de la cámara bufa con la cripta del convento.

El muro, situado en el acceso a la cripta e identificado con una capilla mudéjar demolida con anterioridad al siglo XVI, se encontraba parcialmente solado con baldosas de barro y al retirar los restos de suelo apareció una capa de tierra que formaba su parte superior, con un grosor de entre 40 y 50 centímetros.

Las primeras monedas se descubrieron en la base de esta capa tapial y luego se procedió a limpiar toda la superficie para retirarlas, lo que permitió descubrir una acumulación de monedas que debieron ser enterradas en un pequeño saco. Las monedas aparecieron aisladas o formando pequeños paquetes de 15 ó 20 unidades, más unos cuantos grupos mayores que conservan la forma de la bolsa.

En el paquete mayor, se han observado unos restos del tejido pertenecientes a la bolsa de tela en la que fueron enterradas las monedas que se encuentran en buen estado de conservación. Su valoración precisa no será posible hasta la restauración de una parte o de todo el conjunto, según ha informado el Consorcio de Toledo, que además ha subrayado que las monedas se encuentran amalgamadas por efecto de la corrosión.

Por las características, se cree que son monedas de vellón (aleación de cobre y plata) de entre finales del siglo XIV y principios del XV, al presentar gráfilas lobuladas y motivos de castillo y león rampante. Las monedas, halladas el pasado 20 de febrero, se encuentran depositadas provisionalmente en el Museo de Santa Cruz y serán restauradas por el Consorcio de la Ciudad de Toledo.

Una excavación saca a la luz alrededor de 300 monedas del siglo XIV en Toledo | Cultura | EL PAÍS (elpais.com) 24/02/2006

El pasado día 29 de mayo de 2015 el Consorcio de Toledo inauguró la Cámara Bufa iniciando su programación con una exposición de la AFT (Asociación Fotográfica de Toledo), un nuevo espacio multidisciplinar para todos los públicos. Su agenda ha arrancado con fuerza y cuenta con diversas actividades expositivas, talleres y encuentros culturales ya programados hasta diciembre de 2015. Entre los participantes en sus actividades encontramos por orden cronológico a nivel expositivo: Moversinmover, Pérez 78, Daniel López Vázquez, José Antonio Rosado Artalejo y María Alba.

Se accede a este espacio desde la escalera pegada a los ábsides del convento  de la Concepción Francisca, por un acceso acondicionado recientemente. Se trata de un espacio que gana en altura a medida que avanzamos hacia su interior, alcanzando en  su  punto  más  alto  casi  lis  6  metros.  El  lateral  izquierdo  está adaptado  para  la  exposición  de  obras  artísticas,  que  contrasta  con  el  lateral derecho en el que se observan las fábricas medievales del muro del convento.

Plaza de las concepcionistas, escaleras de acceso a la Cámara Bufa. Año 2019

Al adentrarse, es notable que se trata de un espacio que gana en altura a medida que se avanza hacia su interior, alcanzado en su punto más alto casi los 6 metros. El lateral izquierdo está adaptado para la exposición de obra fotográfica y otros soportes, contrastando con las diversas fábricas medievales  del muro del convento.

La cámara bufa es un término que procede del verbo bufar (soplar). Un espacio subterráneo de unos 70 metros de longitud construido en el año 2006 para evitar humedades. Situado en paralelo a la fachada del Convento de la Inmaculada Concepción, espacio que sufría, desde la época medieval, un despojo de escombros en sus paredes. Por ello, el Consorcio ha prestado especial atención al subsuelo donde se encuentran la iglesia y las capillas funerarias de gran valor histórico y artístico, evitando daños producidos por la humedad y filtraciones, preservando así el patrimonio de dicha parte de la Plaza de las Concepcionistas.

INSTALACIONES

Dispone de una sala longitudinal de 106 m2 distribuidos en un espacio de 53 m. de longitud por 2,70 m. de ancho. Consta de instalación eléctrica, guía continua  con sistema expositivo de cableados de acero.

Puerta de acceso
Cámara Bufa
Cámara Bufa
Interior de la cámara

El paseo del Carmen

El paseo del Carmen en la actualidad

Su origen se remontaba al siglo XIV, cuando entre 1332 y 1338 se ceden a los monjes del Carmelo tanto el templo mozárabe de Santa María de Alficén como otros terrenos y edificios próximos, donde se construyó el convento que hoy nos ocupa. Fue el más importante de la orden en toda Castilla y fue célebre entre otras cosas por ser el lugar en el que estuvo preso San Juan de la Cruz desde diciembre de 1577 y hasta agosto de 1578 por ayudar a Santa Teresa de Jesús en la reforma de la orden entre los miembros masculinos. Tras ocho meses de encierro, logró fugarse descolgándose por un balcón de la zona norte del edificio, saltando al huerto que lindaba con el convento de la Concepción, donde se refugió. Durante su cautiverio escribió las treinta y una primeras estrofas del famoso Cántico espiritual, así como varios romances y el precioso poema de la fonte, textos que recitaba y cantaba para consolarse.
En 1595, el IV Conde de Fuensalida contribuyó a la importante reforma, ejecutada bajo las trazas de Juan Bautista Monegro, que supuso la reconstrucción de parte de la iglesia, así como la construcción de una cripta bajo el altar mayor que le sirviera tanto a él como a su familia de lugar de enterramiento.

Ahora es un agradable parque. pero no hace mucho tiempo este espacio estuvo ocupado por el convento del Carmen Calzado, saqueado por los franceses en 1809 e incendiado en 1812. Antes, pues así lo demostraron las catas arqueológicas, en este espacio estuvo el cementerio de la Caridad y se han datado restos islámicos y medievales, incluso siendo posible la ubicación de la iglesia de Santa María del Alficén. Todo ello hace de este espacio una zona “muy especial” en la ciudad. Y todo aquél que pasea por aquí bien entrada la noche, lo sabe.

La ruina del convento trajo también la de otro de los elementos que daban fama al edificio, como era la capilla de Nuestra Señora de Soterraño, donde estaba enterrado el ingeniero y relojero cremonés Juanelo Turriano, a escasos metros de donde se levantara su mundialmente conocido Artificio, que elevaba las aguas del Tajo hasta el Alcázar y otras zonas de la ciudad.

Las obras de la galería comercial ‘El Miradero’ obligaron a principios de los años 70 a trasladar el mercadillo de ‘El Martes’ al Paseo del Carmen, una zona arbolada y bien comunicada, pese a que había que superar la cuesta de Cervantes tras la jornada de compras. Allí estuvo 25 años, entre 1972 y 1999, 

Fue el lugar de encuentro semanal de miles de personas. Una época ya en color, en la que además de ropa, comida y artesanía, se vendían pollitos de colores y la música de las cintas y los casetes sonaba en los puestos ambulantes.

El Martes en el paseo del Carmen. Fotografía de los años 80 de Luciano Ruiz de los Paños 

Las obras de remodelación de la subida a Zocodover hicieron que el Paseo del Carmen dejase de ser el lugar del mercadillo. «Vinieron tristes años para el paseo, relegado a aparcamiento descontrolado que compactó sobremanera la tierra provocando que muchos de los árboles murieran. Afortunadamente, hace pocos años decidió prohibirse el aparcamiento en el paseo, recuperando su carácter de parque. Sin embargo, nunca se ha efectuado la necesaria replantación arbórea que el lugar necesita. Esperemos que pronto se acomenta esta plantación porque el centro histórico necesita árboles y verdor con carácter urgente».

Web de referencia

Cámara Bufa de Toledo | Museos y Monumentos

Cámara Bufa Convento de las Concepcionistas – Consorcio de la Ciudad de Toledo (consorciotoledo.com)

El nuevo acceso a la cámara bufa se estrena a mediados del próximo mes | Noticias La Tribuna de Toledo

‘Toledo Olvidado’ recuerda en imágenes los 25 años de ‘El Martes’ en el Paseo del Carmen (abc.es)

TOLEDO OLVIDADO. EL MERCADILLO DEL MARTES EN EL PASEO DEL CARMEN

Anuncio publicitario