Las historias de El Miradero

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Como recordatorio de mis alusiones en última entrada (Mantuvimos la fe) publico la entrada sobre el Miradero sin ese punto de vista novelado, aunque este lugar tiene muchas historias que contar

El Miradero

En la subida por la calle Real del Arrabal antes de llegar al Miradero, se encuentra la escultura de Bahamontes, apodado El Águila de Toledo, como homenaje al gran ciclista toledano, ganador de varios premios de la Montaña. Activo entre 1954 y 1965, periodo durante el cual logró 74 victorias. Vencedor del Tour de Francia 1959, fue el primer corredor español en adjudicarse esta prueba, en la que además consiguió en seis ocasiones el Gran Premio de la Montaña, categoría con la que también se alzó en el Giro de Italia (una vez) y en la Vuelta a España (dos veces).

Escultura de Federico Bahamontes / Fundación Soliss
Vista de la calle Real del Arrabal, junto al Miradero

Paseo del Miradero

El Miradero, lugar desde el cual se mira (hacia la vega del Tajo y los arrabales de Toledo), se asienta sobre una zona enclavada sobre la antigua muralla, concretamente sobre la zona donde se situaba la Puerta de Perpiñán, denominada así por conducir hacia tierras galas.
El Paseo fue creado en 1575 bajo las órdenes de Juan Gutiérrez Tello. Su principal reforma fue efectuada en 1887, en la que ganó mucho terreno y fue arbolado y ajardinado al gusto de la época.

Tras esas obras de ampliación decimonónicas, el Miradero conservó muchos años su aspecto y es el que recuerdan muchas generaciones de toledanos, ya que era el parque más concurrido de la ciudad por su cercanía a la Plaza de Zocodover. Antes de la Guerra Civil fue fotografiado con profusión:

Milicianos descansando en el Paseo del Miradero, verano de 1936
Milicianos descansando en el Paseo del Miradero, verano de 1936
Paseo del Miradero. Años 60. Foto John Fyfe.
Cuando «el Martes» era el en el Miradero

En 1973, el desarrollismo de la época mal entendido trajo consigo la destrucción del parque para edificar una galería comercial subterránea, que acabó con el concepto del Miradero como lugar de encuentro diurno y al aire libre para pasar a ser lugar de reunión nocturna y a cubierto: allí se instalaron multitud de bares y discotecas. ¿Quién no recuerda Greco´sMáscara, el Niebla, el MareaAquarellaZaidaMisa de 12, el Rock´a y demás tugurios?

Paseo del Miradero. Años 90

Desgraciadamente acabó convertido en un lugar insalubre, peligroso, cutre, suburbial y marginal, hasta su demolición en 2002 para dar comienzo a las obras del Futuro Palacio de Congresos que ya va muy avanzado y que parece recuperará en superficie el Paseo,

Mi anécdota personal

Ya he comentado esta curiosidad o anécdota en alguna que otra entrada del blog, porque me parece curiosa y oportuno hacer mención a ello en esta entrada, porque, en cierto modo, me siento responsable involuntario de la transformación que ha sufrido este edificio en los últimos años. El 10 de agosto de 2007 yo me choqué contra el muro que protege la subida de la calle de Real del Arrabal, de posibles caídas, cerca del paseo Miradero. En mi defensa diré que, según consta, las obras ya habían empezado y que el golpe tampoco fue para tanto. Supongo que no me fijé en los operaos que estaban desmantelando el edificio y por eso me ha quedado esta sensación de culpa.

Lugar donde me di el golpe el 10 de agosto 2007 Muro del Miradero. Google Maps 2012
¿Alguna chica rubia? 
Era viernes, lo recuerdo como ayer,
a mi cara le habían vendado los ojos,
y mi mente sentía que le ataban los pies.
Caminaba despacio porque no podía ver,
en mitad del camino me rozó un mano,
en el descanso choqué contra la pared.
Sólo le pregunté a quién me guiaba,
si alguna chica rubia conseguía ver.

Yo era ciego, temía tropezar y caer,
sentía que no llegaba a ninguna parte,
que lejos me llevaban y no sabría volver,
que aquel no era el camino a mi casa,
pero muchas veces lo llegué a recorrer
con los ojos abiertos, ciegos esa vez.
Sólo le pregunté a quien me guiaba,
si alguna chica rubia conseguía ver.

En el silencio hubo cambio de voces,
quien me guiaba ya me dejaba caer,
a mi cara le habían vendado los ojos,
¡Qué lejos me llevaba y no sabía volver!
En mitad del camino me rozó una mano,
en el descanso choqué contra la pared.
Sólo le pregunté a quien me guiaba,
si alguna chica rubia conseguía ver.
Julio 2009

En el espacio que hoy ocupan el Museo de Santa Cruz, la antigua Biblioteca Pública del Miradero, y los conventos de Santa Fe y la Concepción Francisca, construyó el rey Al-Mamún en el siglo XI los llamados Palacios de Galiana. Es en estos palacios donde se ubica la famosa leyenda por la cual el rey Alfonso VI conoció la manera de reconquistar Toledo.

Placa del siglo XI conmemorativa del nacimiento de Alfonso X El Sabio

Noticias

La Galería del Miradero está ya desmantelada para que comiencen la obras del Palacio de Congresos

No queda ni rastro de lo que fue la Galería Comercial del Miradero. Los viejos locales y discotecas, como Zaida, Roca, Niebla, o Greco´s, que fueron testigos de la juventud de varias generaciones de toledanos, son, ahora, sólo amasijos de cascotes y ladrillos. Y el Paseo del Miradero, cerrado a cal y canto con vayas metálicas, se ha convertido en un solitario solar, con los cristales del polémico sombraje por los suelos. Es, sin embargo, el preludio de una de las obras más importantes que se están realizando en la ciudad de Toledo, con el proyecto del prestigioso arquitecto Rafael Moneo, para convertir el Miradero en el Palacio de Congresos de Toledo.

Una de las fases más complicadas, vaciar el edificio, ya está conseguida y, ahora, la empresa Necso, adjudicataria del proyecto se prepara para la demolición parcial del edificio, cuidando al máximo las medidas de seguridad.

Toledo, 28/04/2003

Ruiz atribuye a una «situación imprevisible» el desprendimiento de la enorme roca del Miradero.

 El mirador situado junto al antiguo Miradero, en la calle Venancio González, fue ayer uno de los lugares más visitados por los toledanos que se acercaron al Casco Histórico y que querían ver el desaguisado de las obras del Palacio de Congresos tras el desprendimiento de una gran mole de roca granítica. Desde allí se podía ver el corrimiento de tierras, que afectó a la zona ubicada entre la entrada peatonal de la antigua galería y el acceso a lo que era el aparcamiento subterráneo.

La mayoría de los comentarios se dirigían a la conveniencia de realizar una obra de esas dimensiones en este lugar, aunque también los vecinos de las casas próximas expresaban su inquietud ante lo ocurrido.

Ruiz confirmó que el corrimiento tuvo lugar a la altura del antiguo aparcamiento, desprendiéndose una roca de 1.000 toneladas que estaba pegada al torreón de la muralla. En una zona que no forma parte del área de actuación del proyecto del Palacio de Congresos -aunque ahora se incorporará- y que había sido previamente consolidada con el gunitado (mallazo y revestimiento de cemento de un grosor de unos 8 centímetros) y los anclajes correspondientes. Esa medida permitió que no se produjera un derrumbe, sino un deslizamiento de la roca que se pudo advertir a tiempo para evitar daños personales.

Toledo, 10/03/2006

El Miradero se «destapa» para dar al Casco «un impulso económico, social y cultural»

En una mañana algo fría, pero soleada, decenas de personas descubrieron el nuevo aparcamiento -con 584 plazas-, las escaleras mecánicas y, sobre todo, el Paseo del Miradero. La inauguración, pese a tratarse sólo de la primera fase de este gran proyecto, levantó gran expectación.

Toledo, 07/03/2009
Vista del la vega alta del río. Zona de Safont y puente del Azarquiel

El palacio de Congresos

Palacio de Congresos, escaleras mecánicas, auditorio, parking, plaza pública… éstos son los usos que aúna este ambicioso proyecto para dinamizar la ciudad.

El Palacio de Congresos El Greco dispone de una superficie de más de 12.000m2 que se divide en varios espacios: un auditorio con capacidad para 1.000 asistentes y multitud de salas y espacios de diversos tamaños que permiten todo tipo de reuniones y eventos.

Perfectamente integrado en el impresionante casco histórico de Toledo, el Palacio de Congresos “El Greco” ofrece al organizador de eventos y congresos polivalencia y diversidad de espacios para cualquier tipo de encuentros profesionales, convenciones y eventos culturales o artísticos. Este singular edificio es también obra del arquitecto Rafael Moneo, que ha sabido integrar perfectamente un moderno espacio expositivo en un entorno histórico de gran valor cultural y adaptarlo a la ladera sobre el río Tajo que lo alberga.

Entrada al palacio de Congresos

El Palacio de Congresos El Greco dispone de un AUDITORIO con capacidad para 975 personas, cuya configuración parte del modelo del teatro griego. Las 975 plazas están organizadas en tres cáveas que forman un plano continuo. Esta distribución garantiza que todos los espectadores tengan relación visual entre ellos y evita jerarquías. Cada cávea está conectada con una de las tres plantas del centro de congresos permitiendo así el acceso y la evacuación fácil de la sala.

También cuenta con SALAS POLOVALENTES con capacidad de entre 50 y 400 personas y adaptables a todo tipo de eventos o celebraciones y una zona de Exposición de 1.200 m2.

Plano en alzada

Fotos de diferentes salas
Auditorio del Palacio de Congresos
Palacio de Congresos visto desde Calle Gerardo Lobo

Escaleras mecánicas

Escaleras mecánicas

En el espacio que hoy ocupan el Museo de Santa Cruz, la antigua Biblioteca Pública del Miradero, y los conventos de Santa Fe y la Concepción Francisca, construyó el rey Al-Mamún en el siglo XI los llamados Palacios de Galiana. Es en estos palacios donde se ubica la famosa leyenda por la cual el rey Alfonso VI conoció la manera de reconquistar Toledo.

La puerta de Perpiñan

La puerta de Perpiñán, encerrada hoy en el miradero y de la que sólo queda un torreón dentro del aparcamiento.

El Greco dibuja esta puerta cuando ya, a principios del XVII, era una vía secundaria que comunicaba el centro urbano de la ciudad (Zocodover) con el vado del Tajo, cerca de la puerta Nueva aprovechando una vaguada natural del terreno. Tal acceso, nombrado como cuesta de los Desamparados, bordeaba la muralla medieval, la ermita que daba nombre a la calle y ofrecía un zigzagueante tramo en el barrio de la Antequeruela.

Cita

Probablemente fuera de las puertas más antiguas del recinto amurallado de Toledo, perteneciente al tramo levantado por los romanos. Se ubicaría en los espacios que hoy ocupa parte del Miradero (Palacio de Congresos El Greco), en la zona de acceso al aparcamiento subterráneo (se aprecia un torreón). El nombre de Perpiñán es un recuerdo de la Galia Narbonense puesto por los visigodos, pues estaba orientada a ella, aunque tuvo otros nombres como puerta de Atefalín (árabe At-Tefelin) o de los Grederos, ya que era el paso de los acarreadores de greda que traían dicho material desde Magán. También es probable que una de sus denominaciones fuera puerta de San Pablo, por permitir el acceso a éste convento. Pudo desaparecer hacia 1734, al finalizarse una nueva muralla en este entorno. 

Leyendas de Toledo

Toledo olvidado 06/10/2008 EL PASEO DEL MIRADERO

palacio-congresos-toledo-el-greco/

Anuncio publicitario

Un comentario en “Las historias de El Miradero

Los comentarios están cerrados.