Un paseo con gracia

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

En la entrada anterior nos dedicamos a subir algunas de las cuestas de la ciudad, en busca de las más interesantes y las más difíciles (Aunque «cuesta», sube a Toledo) Esta vez intentaremos subir una de esas cuestas y buscar rutas alternativas que hagan más agradable nuestro paseo. y como siempre descubriremos que aquello que pensábamos se encontraba en el otro extremo de la ciudad, está justo aquí lado, de manera que a quien le apetezca puede repetir la visita.

¿Cómo llegar al paseo/plaza de Virgen de Gracia?

Subida por la cuesta de la Cava Baja

Al paseo de gracia se puede acceder por la cuesta de la Cava Baja
Inicio de la cuesta de la Cava Baja, Calle Reyes Católicos, frente a la iglesia de los Jesuitas
Inicio tortuoso de la Cuesta de la Cava Alta
Llegada al paseo de la Virgen de Gracia

Por la Cuesta de las Calandrajas

Acceso por la cuesta de las Calandrajas
Calle Pintor Matías Moreno

Junto al bar «Scorpions» encontramos estas pilonas que estaban bajadas
Restringen el acceso a la calle Pintor Matías Moreno desde Reyes Católicos, a la espalda del fotógrafo está el Monasterio de San Juan de Los Reyes.

Pinolas de la calle Pintor Martín Moreno

Subiendo por esta la calle llegamos hasta las escalera de la cuesta de las Calandrajas

Cuesta de las Calandrajas

Ruta sin escalones

Ruta sin escalones

Vamor por la calle Pintor Matías Moreno hasta que veamos al pasadizo del Colegio de Doncellas, (Una idea revolucionaria. ) Giramos a la derecha por la primera calle

Pasadizo del Colegio de Doncellas
calle Virgen de Gracia

Giramos a la derecha por la Travesía Virgen de Gracia y frente tememos la puerta a la puerta de las edificio Damas catequista, en cuyo patio se encuentra la ermita de la Virgen de Gracia

Si queremos dejar la visita para después, porque la puerta se encuentre cerrada, dado que se trata de una entidad privada, seguimos por la travesía, a la izquierda

Travesía Virgen de Gracia

Y sin más rodeos llegamos hasta la plaza/ paseo para disfrutar de las vistas de la ciudad

Salida de la Travesía Virgen de Gracia a la plaza

El Paseo Virgen de Gracia

Situado sobre el antiguo cerro del mismo nombre, este mirador se encuentra sobre una plaza pública que permite contemplar unas excepcionales vistas de la fachada del monasterio de San Juan de los Reyes, los cigarrales, las casas de campo de Toledo. Y a la derecha, el río Tajo que se marcha de esta ciudad para dirigirse a Talavera de la Reina.

Paseo Virgen de Gracia

Este mirador se encuentra en la parte alta del barrio de la Judería. De hecho, esta zona fue el barrio del Alacava judío.

Desde la barandilla del parque sobresalía entre los tejados de las casas la majestuosa Iglesia de San Juan de los Reyes, emblema y señal del poder del bando cristiano desde la conquista de la ciudad por parte de éstos.

Este lugar cuenta, además, con un pequeño parque infantil y unos jardines desde donde podrás ver una de las mejores vistas del Monasterio de San Juan de los Reyes.

Te recomendamos visitar este mirador al atardecer o por la noche, ya que podrás disfrutar del monasterio iluminado.

El cimborrio de San Juan de los Reyes y unos espectaculares atardeceres es lo que nos ofrece este paseo ubicado en uno de los cerros de Toledo sobre la judería. Merece la pena llegar, descansar para hacer una de las mejores panorámicas de la ciudad y continuar bajando a descubrir, ya por la noche, el laberinto de la judería, donde perderte con quien quieras.

Vista de la Iglesia de San Juan de los Reyes por la noche

Plaza de la Virgen de Gracia, 18

Este patio se encuentra situado en el paseo Virgen de Gracia, 18

Hace referencia al nombre a la ermita, que se supone fue fundada a fines del XVII; posiblemente la más antiestética de Toledo, a juzgar por la descripción de quienes la vieron abierta al culto, Parro y Palazuelos llegando éste a calificar de “perverso” el gusto del retablo que existía en ella en 1894.

Desde pocos años después de la conquista de Alfonso VI se cita al barrio de la Acaba o cerro (Cava). En 1776 se mencionaban tanto la calle como el paseo en el catastro redactado por los alarifes municipales, diciéndose de aquélla que “desde las Bulas sale a la Virgen de Gracia”. Se denominó entonces al paseo “plazuela de la Cava”. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)

En este número del paseo, se levanta el inmueble de reducidas dimensiones, en una única planta; siendo lo más significativo las cuevas del subsuelo, bien conservadas, que ocupaban buena parte del antiguo aljibe, cuyo brocal, sin uso, aún se conserva en el patio.

Patios de Toledo

Ermita Virgen de Gracia

Travesía Virgen de Gracia, 3

Vista aérea. Google Earth
Puerta de la calle

Este patio-jardín se encuentra situado en la travesía Virgen de Gracia, 3 “Fundación Dolores Sopeña”

Tanto el paseo como esta plaza son vías agrupadas bajo un común denominador de la ermita, que tiene entrada actualmente por el número 7. Sixto Ramón Parro la describe como una ermita pequeña de fábrica moderna, sin mérito alguno, que parece no remontarse más allá de fines del siglo XVII, si bien ya era comentada en 1776 en el catastro.

Consiste en una sola nave, que más bien parece una sala, angosta y baja de techo, con su cupulita que la alumbra junto al altar; todo sumamente sencillo así interior como exteriormente. Solo tiene un retablo de madera dorado y de mal gusto churrigueresco, y en la hornacina del centro una imagen de Nuestra Señora, pintada al fresco en la pared misma, con el niño sobre las rodillas, y a sus lados Santa Elena y San Agustín. Pintura nada despreciable de pintor anónimo sobrecargada de adornos.

Al establecerse en 1901 las damas catequistas en Toledo, compraron la casa unida al oratorio. Allí establecieron su residencia y allí continúan hoy, ejerciendo el meritorio apostolado social de su Instituto, siguiendo la obra de su fundadora Dolores Sopeña. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)

La ermita está ubicada a la entrada y da paso a un hermoso jardín, bajo un templete de cuatro columnas en fábrica de ladrillo, dos brocales de granito destinados al riego de los jardines. Variedad de plantas, arbolado y setos, con espléndidas vistas de la zona oeste de Toledo, muestran la quietud del sitio que invita al descanso y meditación. (Texto: Antonio García Ramírez)

Patios de Toledo
Puerta interior del patio

Ermita pequeña de fábrica moderna, sin mérito alguno,de fines del siglo XVII, si bien ya era comentada en 1776 en el catastro.

Nombre completo: Ermita de Nuestra Señora de Gracia (Damas Catequistas)

Consiste en una sola nave, que más bien parece una sala, angosta y baja de techo, con su cupulita que la alumbra junto al altar; todo sumamente sencillo así interior como exteriormente. Solo tiene un retablo de madera dorado y de mal gusto churrigueresco, y en la hornacina del centro una imagen de Nuestra Señora, pintada al fresco en la pared misma, con el niño sobre las rodillas, y a sus lados Santa Elena y San Agustín. Pintura nada despreciable de pintor anónimo sobrecargada de adornos.

Ermita y patio
Vista lateral de la ermita

Al establecerse en 1901 las damas catequistas en Toledo, compraron la casa unida al oratorio. Allí establecieron su residencia y allí continúan hoy, ejerciendo el meritorio apostolado social de su Instituto, siguiendo la obra de su fundadora Dolores Sopeña. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo). La ermita está ubicada a la entrada y da paso a un hermoso jardín, bajo un templete de cuatro columnas en fábrica de ladrillo, dos brocales de granito destinados al riego de los jardines. Variedad de plantas, arbolado y setos muestran la quietud del sitio que invita al descanso y meditación.

web de referencia

Anuncio publicitario