El tesoro de la torre

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Si en la entrada anterior subíamos hasta lo más alto del campanario para ver la campana gorda, la de San Eugenio, lo justo es que ahora nos dejemos caer y descubramos los otros tesoros que esconde esta torre gótica, la más alta de la catedral y de la ciudad, que nos adentremos en la catedral y empecemos a perdernos como si recorriéramos la calles de Toledo, porque a poco que nos descuidemos, yo creo que sabemos localizar el altar mayor, el coro y poco más, aparte de una puerta por la que salir.

Tesoro Mayor de la catedral

A continuación tenemos la entrada a la sala del tesoro (34) ,antigua capilla de san Juan levantada en tiempos de Enrique II justo debajo de la torre,y que nunca se usó como capilla.
Su entrada es una maravillosa puerta hecha por Alonso de Covarrubias en el s.XVI en estilo plateresco,y en cuyo centro vemos el escudo del Cardenal Tavera,que quiso en principio hacerla su capilla funeraria. Las dos estatuas en lo alto de la puerta, que son más antiguas (1523) y hechas en barro cocido por Olarte, representan a Cristo con la Cruz y San Pedro de rodillas en acción de decirle “Domine quo vadis?” (Señor, ¿dónde vas?).
Sobre el arco hay una hornacina donde se encuentra el grupo escultórico de Quo Vadis sobre fondo de venera , en alusión a la muerte ,no olvidéis que iba a ser una capilla funeraria, obra de un  escultor llamado Olarte.

Puerta de la sala del Tesoro

El Tesoro está ubicado en lo que fue antigua capilla de San Juan Bautista, o del Quo Vadis, o de la Torre, que de las tres formas se llamó. Ocupa el espacio frontero a la capilla Mozárabe, en el lado norte, justo debajo de la torre. En realidad no fue una verdadera capilla nunca, sino que sirvió de sacristía a la capilla de los Reyes Nuevos antes de su traslado.​

Tiene una portada muy singular pues en un principio iba a ser la capilla funeraria del cardenal Tavera, por lo que se pueden ver en ella esculturas y alusiones tanto a la muerte como a la persona del cardenal.​ La portada fue diseñada por Alonso de Covarrubias.​ Consta de un arco de medio punto, cerrado, en el que se abre la puerta adintelada limitada por dos columnas muy adornadas. En el tímpano Covarrubias labró un busto de San Juan Bautista, dentro de un medallón o tondo sujeto por ángeles tenantes; este santo era el patrón del cardenal Tavera. Sobre el arco hay una hornacina donde se encuentra el grupo escultórico de Quo Vadis sobre fondo de venera o concha, en alusión a la muerte (capilla funeraria), obra del escultor Olarte. El grupo está limitado por columnas abalaustradas de rica ornamentación. A ambos lados de la hornacina se ven los escudos del cardenal Tavera (que se vuelven a repetir en tamaño más pequeño en el espacio que hay entre la curva del arco de la entrada y el grupo de Quo Vadis, sostenidos por dos ángeles tenantes) y debajo de ellos, los escudos del canónigo López de Ayala que fue un gran mecenas de la catedral. El techo de la capilla está cubierto por un magnífico artesonado de yesería.​

Artesonado del techo de la Sala del Tesoro

En el interior se muestran múltiples vitrinas que guardan el tesoro de la catedral que consiste en objetos litúrgicos, relicarios, báculos, ropas, libros, etc. Hay dos buenas tallas, una de Juan Martínez Montañés y otra de Pedro de Mena.​

En una de las vitrinas se guardan dos tesoros de valor histórico: una cruz pectoral, regalo del papa Juan XXIII y un cáliz, regalo del mariscal Pétain (jefe de Estado de Francia de 1940 a 1944). Otro de los tesoros más preciados es la Biblia que San Luis rey de Francia regaló a esta catedral en el siglo xiii. Son tres tomos escritos en latín y decorados exquisitamente con miniaturas elaboradas sobre más de 5000 panes de oro. Se trata de una biblia moralizada, es decir, que relaciona las escenas bíblicas con las costumbres del momento histórico en que se realizó este trabajo.

Una obra curiosa y de un cierto valor es la cruz pintada sobre madera del pintor italiano Fra Angelico. Tiene la originalidad de estar pintada por ambos lados: en el de delante se ve a Cristo aún vivo y en el de detrás, Cristo muerto. Fue un regalo que hizo en 1936 el entonces Jefe del Gobierno Italiano Benito Mussolini. La pieza más valiosa e importante es la monumental custodia de Enrique de Arfe, obra de 1517-1524.​

La custodia de Enrique de Arfe

Dentro abrimos la boca con un OOOOOOOH… que no cerraremos hasta salir y eso que en este edificio es difícil cerrar la boca, cuando contemplamos la Custodia de Enrique de Arfe,

El objeto más importante que se guarda en la capilla del Tesoro es la gran custodia de Enrique de Arfe (encargo del cardenal Cisneros para sustituir la que había de plata blanca y que desapareció cuando los tumultos de las Comunidades) que elaboró entre 1517 y 1524. Es de traza gótica arcaizante y de una gran belleza arquitectónica. En un principio se labró en plata pero en 1594 el arzobispo Quiroga mandó que se dorase.​ una de las grandes joyas de la Cristiandad, quien la comenzó a hacer en 1517 y la terminó en 1525, de 2,5 metros de altura y 200 kg de peso, y hecha en oro y plata ,luego sobredorada.

La custodia tardó siete años en elaborarse y su coste superó los quince millones de maravedíes, de los que Arce recibió, además de los 2700 reales estipulados, un aguinaldo de 2500 maravedíes que el cabildo catedralicio, impresionado por su trabajo, le entregó en la Navidad de 1523.

Tiene planta hexagonal. Se va elevando en columnillas que están primorosamente ejecutadas, con adornos en pedrería y variadas figuritas de ángeles, santos, florones, campanitas y espigas. El conjunto se cierra en el último cuerpo donde está colocada una cruz del siglo XVI. La peana sobre la que se sustenta es barroca del siglo XVIII. En todo el conjunto puede verse la parte más antigua que corresponde al núcleo central donde está la custodia. Esta custodia (en oro puro) fue hecha en Barcelona por el orfebre Jaume Aymerich (Jaime Alberique), a finales del siglo XV con el primer oro que Cristóbal Colón trajo de América. Fue un encargo de Isabel la Católica para su uso privado devocional. Cuando murió la reina sus albaceas hicieron cumplir varias mandas testamentarias para lo cual tuvieron que vender parte de sus pertenencias entre las que se encontraba esta custodia. La compraron los canónigos de la catedral de Toledo hacia 1505 y años más tarde fue cuando a instancias del cardenal Cisneros decidieron ampliarla con la gran obra de Enrique de Arfe.​

En Toledo se tiene por costumbre desde el año 1595 sacar esta custodia en la procesión del Corpus Christi, sobre una carroza fabricada para este fin con una nivelación muy ajustada que se acciona mecánicamente. En la procesión van por delante de la custodia las autoridades políticas y eclesiásticas y detrás los cadetes de la Academia de Infantería. La custodia está armada con la ayuda de 12 500 tornillos que la sujetan, 5600 piezas diversas y 260 figurillas. Se emplearon 183 kg de plata más 18 de oro.​ Entre las inscripciones grabadas en la misma, se puede leer:

«Don Francisco Jiménez [Cardenal Cisneros], Cardenal Arzobispo de Toledo, Gobernador de España y conquistador de África, mandó hacer esta custodia del Santísimo Cuerpo de Cristo, la cual se concluyó en sede vacante, siendo Obrero Diego López de Ayala. Año del Señor 1524.»

En todo el conjunto puede verse la parte más antigua que corresponde al núcleo central donde está la custodia. Esta custodia (en oro puro) fue hecha en Barcelona por el orfebre Jaume Almerich (Jaime Alberique), a finales del siglo XV ,se dice ,que con el primer oro que Cristóbal Colón trajo de América. Fue un encargo de Isabel la Católica para su uso privado devocional

La custodia está armada con la ayuda de 12.500 tornillos que la sujetan, 5.600 piezas diversas y 260 figurillas y no se cuantas piedras preciosas

La peana es barroca y del s.XVIII ya que se le añadió posteriormente

Es simplemente asombrosa, parece increíble que el ser humano pudiera hacer esto. Después, lo demás, que son maravillas, parecen cosas menores. Mirad este bellísimo san Juan Bautista de Martínez Montañés 

Al marchar no olvidar en vuestro asombro echar una mirada al cielo para ver la maravillosa cubierta de mozárabes que es del s.XV y que antes de 1540 estaba en la capilla de los Reyes Nuevos

Web de referencia

wikipedia Catedral de Toledo

Maravillas de España La catedral de toledo el exterior capilla mozárabe

La Custodia de la Catedral de Toledo

Anuncio publicitario