Costumbres

Introducción

Sin ser legislador ni jurista, menos aún experto en el tema, me llama la atención el asunto de la costumbres tanto individuales como sociales.

Quiero pensar que dicha curiosidad está plasmada y reflejada en aquello que escribo. Que tal vez de manera un poco más evidente de ello da constancia mi novela «Esperando a mi Daddy«, por esa mezcla de culturas, esa búsqueda de la identidad personal, de la ciudad de Toledo desde un punto de vista un tanto fantasioso en contraste con la realidad. ¿Qué es verdad? ¿Qué es mentira? ¿qué es un sinsentido?

Vale, en Toledo no hay playa ni aeropuerto internacional. dejaré que Jessica siga indagando por si tuviera suerte, porque si hay foto de cuando la gente se bañaba en el Tajo, por la zona de Safont, aunque lleva prohibido 50 años. (1972)  Es una costumbre que se ha perdido por preservar la salud de la gente, por las malas condiciones del agua.

Oponiéndose a la decencia y buenas costumbres, así como a las disposiciones legales vigentes, se prohíbe a todos los bañistas desnudarse y vestirse no siendo en las casetas cubiertas que al efecto estarán instaladas en los lugares designados para bañarse

Bando municipal 28 de junio de 1968

Sobre todo, se trata de ver un poco más allá de lo que alcanza la vista, de darle la suficiente importancia a aquello que por desconocimiento nuestro no parece que lo tenga.

¿Qué va a decir un toledano, un TTV, (Toledano de toda la vida), de su ciudad? No soy ningún experto en Historia ni en Arte. Más bien, partidario de pensar que los TTV somos quienes menos conocemos la ciudad y el primero que se queda maravillado cuando me cuentan alguna curiosidad, aún a pesar de haber pasado por ese rincón infinidad de veces. «Otro rincón de Toledo, ¡Hay tantos!» Pues resulta que eso que a los TTV nos parece tan de costumbre, tan irrelevante, tiene su relevancia en tal o cual acontecimiento histórico, leyenda o estilo de vida de los toledanos, del Toledo prehistórico, el de los carpetanos, el de los romanos, el de los judíos, de los visigodos, el de los mozárabes y mudéjares, el del medievo, el Toledo del Barroco, del Neoclásico, el Toledo moderno, e incluso el Toledo del presente y del futuro.

Son evidencias artísticas, edificios, restos arquitectónicos, costumbres, etc…. que han evolucionado a lo largo de la Historia y de los siglo, como la ciudad en si misma y en cada uno de sus rincones.

¿Tú tienes «costumbre» de visitar esta web?

Las costumbres son acciones, modos de actuar o comportamientos que se llevan a cabo de forma repetitiva, habitual y constante. Cuando estos modos de actuar se consolidan en un individuo o en una colectividad son considerados costumbres; es decir, para que un comportamiento se convierta en costumbre es indispensable que se afiance en el individuo o la colectividad a partir de la repetición y la persistencia.

Las costumbres pueden ser particulares de un individuo o pueden ser compartidas por un grupo social o colectividad; asimismo, una misma costumbre puede encontrarse en distintas partes del mundo o ser particular de una región específica.
 
Las costumbres se relacionan estrechamente con el carácter propio y distintivo de un individuo o colectividad. Dichas acciones constantes nos hablan de su forma de ser, de su temperamento, de su cultura, de su forma de pensar, etc.

Yo, en los últimos meses, he tomado la costumbre de publicar páginas y entradas en esta web, en referencia a mis novelas, poemas, reflexiones personales y alguna que otra curiosidad al uso para reflejar en ello mi manera de ser, el trasfondo de mi escritura y, hasta cierto punto, compartir lo que voy descubriendo al respecto, por si a alguien más le pudiera ser de alguna utilidad. En cierto modo, puedo afirmar que utilizo la web como cajón para tener un poco más en orden y accesible toda información. Se aprende mucho y motiva pensar que no es algo que me reserve, porque, como en alguna ocasión he llegado a comentar soy, más bien, escritor de cajón, hasta que siento el impulso de sacar todo esto del montón de papeles que se amontonan en el altillo del armario, dicho de una manera gráfica. En realidad, en los últimos años, todo lo que escribo acaba en pendrives o en la memoria del ordenador. En ocasiones guardado de una manera un tanto caótica. En otras con cierta lógica, cada documentos en su carpeta correspondiente. poemas por aquí, novelas por allá y la información para documentarme en una carpeta aparte.

Como en este caso, encuentro un página de referencia (Ejemplo de costumbres) y, hasta cierto punto, puede decirse que me limito a copiarla. Ya sabes eso del «copy & paste», en lugar de guardarme en enlace para un siguiente ocasión. Los buscadores de Internet suelen tener la opción de guardar estos enlaces como marcadores que se reparten por las listas desplegables de la barra de herramientas. De este modo, mi propia página web me sirve de referencia

El caso es que la costumbre, como tal, puede llegar a ser fuente de derecho. De manera que entendido desde ese punto de vista, y tal vez de una manera un tanto literal, se puede decir que, si tienes la costumbre de asomarte por aquí con la frecuencia que consideres, estás en tu derecho.

En mi caso, a escribir, porque suele ser mi costumbre. Aunque se entiende que ello no me da derecho a que sea lo que a mí me venga en gana y de cualquier manera, porque los que me leen tienen derecho a formarse su propia opinión individual y colectiva, a pensar para sus adentros, si prefieren que me centre un poco más en mi creación poética; haya un poco más de variedad en narrativa novelesca e incluso que sea un poco más expresivo o comedido a la hora de escribir mis reflexiones.

De manera que, cuando me siento delante del ordenador, en cierto modo, me siento obligado a corresponder, a pensar que no se trata tan solo escribir por escribir, porque quisiera pensar que quien se acerca hasta aquí lo hace tan solo por leer algo más o menos interesante. Yo soy el individuo y la colectividad quienes se encuentran al otro lado, del cable, del router, de la pantalla.

En definitiva, que las costumbres dicen mucho de una persona, de un colectivo, mientras sea para bien, entiendo que no hay ningún problema. Por mi parte mi objetivo es el de aportar algo bueno, aunque sea tener un motivo para no amontonar cuadernos en el altillo del armario ni documentos con un montón de megas en el ordenador a la espera de que la falta de espacio o una torpeza deriven en una limpieza por impulso y descontrolada. Eso no quiero que sea una costumbre, aunque me haya llegado a encontrar en esa tesitura en alguna ocasión. De la «papelera» tal vez, pero de la «basura» ya no es tan fácil recuperar nada

Las costumbres individuales

Las costumbres individuales son

  • aquellas que distinguen o son propias de un individuo particular; el comportamiento recurrente de una persona nos habla de su identidad y su forma de ser.
  • pueden estar ligadas con la moral y las creencias de las personas;
  • también pueden estar relacionadas con acciones meramente rutinarias, mecánicas,

Se habla de buenas y malas costumbres individuales.

  • Una persona puede realizar acciones repetitivas que sean provechosas o positivas para su desempeño, su salud y su entorno
  • O por el contrario, estos actos pueden ser perjudiciales o dañinos para sí mismo o para los demás.
Costumbre individual, la rutina de la mañana.

Las costumbres sociales y las tradiciones

Las costumbres sociales

  • son los modos de comportamiento recurrentes que comparte un grupo social.
  • definen y caracterizan la identidad de una sociedad;
  • son parte de la cultura y conforman las tradiciones, rituales, creencias, formas de expresarse y de ver el mundo, comidas, festividades, prácticas, danzas, entre otros aspectos, que distinguen las particularidades de un grupo.
  • se convierten en tradiciones cuando son preservadas y transmitidas de generación en generación;
  • pueden estar ligadas o condicionadas por el entorno geográfico que comparten las personas.

Las tradiciones

  • son costumbres que ya forman parte de la cultura de una sociedad y se les otorga un valor cultural;
  • tienen un grado de significación e importancia dentro de lo que define a una cultura.
  • sobreviven al paso del tiempo puesto que se le da importancia a preservarlas, ya sea de forma oral o escrita, y enseñarlas a quienes se van integrando a la sociedad.
  • les dan a los individuos un sentido de integración social y de pertenencia e identificación grupal.

También a nivel social se puede hablar de buenas y malas costumbres;

  • consideradas socialmente correctas o incorrectas
  • moralmente buenas o malas.

Las costumbres en derecho

Se le conoce como derecho consuetudinario al derecho que se instaura a partir de las costumbres; es decir, a las normas, principios, valores y facultades generados a partir de comportamientos sociales habituales considerados correctos o incorrectos. No son normas o regulaciones escritas sino que se cumplen debido a la costumbre.
Para considerarse costumbres en términos del derecho, éstas deben además de estar consolidadas en la sociedad cumplir con el requisito de obligatoriedad: los individuos deben considerar que es un deber social cumplir dicha costumbre.

En derecho existen los siguientes tipos de costumbres:

  1. Costumbre según ley. Son las costumbres que se adecúan y se llevan a cabo según lo estipulado por la ley.
    1. No conducir automóviles en estado alcoholizado. Es una costumbre que se adecúa o sigue los preceptos de la ley.
    2. Que los padres procuren el bienestar físico y psicológico de los hijos.
    3. El respeto a la vida de los demás; no atentar contra la vida.
    4. Recibir un salario considerado justo socialmente por un trabajo o actividad realizada.
    5. La comercialización: vender y comprar productos, y que éstos sean considerados legales.
  2. Costumbre fuera de ley. Son las costumbres que no están reguladas o contempladas por la ley.
    1. El pago de deudas o de cualquier tipo de juego, tanda, apuesta, etc., informales, no regulados por una institución o por la ley.
    2. La prohibición de la entrada a un evento considerado formal si una persona no viste adecuadamente a lo estipulado por el evento.
    3. Algunos padres o familiares proporcionan bebidas alcohólicas o cigarros a menores por considerar que es un rasgo de madurez.
    4. Cuando alguien es padrino o madrina de una persona, se acostumbra o se considera correcto que esté al pendiente, se preocupe y ayude en caso de ser necesario a dicha persona.
    5. La adquisición de animales domésticos que se consideran como propiedad de una o varias personas.
  3. Costumbre contra ley. Son las costumbres que se oponen a lo que dicta la ley
    1. Las peleas de perros. Éstas suelen realizarse de manera clandestina ya que son ilegales y son consideradas maltrato animal.
    2. Los circos o ferias con espectáculos de animales.
    3. Los sobornos a funcionarios públicos. Es una costumbre social en algunos sectores; es considerada ilegal.  
    4. La evasión de impuestos. Es una práctica que puede ser recurrente en la sociedad y que se considera ilegal.
    5. El estacionamiento en lugares prohibidos. Es una costumbre que comparten algunas personas y que es castigada por sanciones económicas o de otro tipo.
Anuncio publicitario