Víctima de la guerra

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Antes de alejarnos de la plaza de la Magdalena, hemos de hacer una última visita, detenernos en la historia de la ciudad y volver a hacer mención a los efectos de la Guerra Civil, aunque no pretendo hablar de ésta, sino de la Iglesia de la Magdalena, que en la actualidad está desacralizada y se utiliza como sala de exposiciones.

Pocos edificios de Toledo han sufrido tantos avatares en su historia como la Iglesia de Santa María Magdalena, o simplemente «La Magdalena» para los mayoría de los toledanos (incluso me atrevería a quitar la «g»). Situada en pleno centro neurálgico de la ciudad, junto a Zocodover y el Alcázar, fue probablemente fundada por los francos que acompañaban a Alfonso VI en 1085 al reconquistar la ciudad. Esta hipótesis se ve reforzada por la advocación de la Iglesia a La Magdalena (típica del pueblo franco y con reminiscencias de su supuesta conexión con la dinastía merovingia) y por su proximidad al «arrabal de los Francos» o barrio que ocuparon éstos al instalarse en la ciudad.

Toledo Olvidado

Iglesia de la Magdalena

Los orígenes de la iglesia parecen remontarse al menos al siglo XII.​

La iglesia de la Magdalena es una de las más antiguas de Toledo. Fundada por mozárabes durante la dominación musulmana, el templo sufrió una importante reforma en el siglo XVIII, momento en que se diseñaron las trazas que hoy podemos contemplar.

Sobre la puerta principal de la iglesia de la Magdalena, se levanta una sencilla torre de planta cuadrangular construida con ladrillo y mampostería, abierta en su primer cuerpo tan sólo con unas estrechas ventanas que sirven de iluminación a la escalera. Por el contrario, el segundo cuerpo (el de las campanas) se abre mediante ocho ventanas en forma de arco de herradura (dos por cada cara), precedidas por tres pequeñas cornisas. El campanario está rematado por un pequeño tejado a cuatro aguas.

La torre de la Magdalena cuenta en la actualidad con dos campanas, ambas en un pésimo estado de conservación. La campana menor, se trata de un bronce del siglo XVIII que cuenta con un antiguo e interesante yugo de madera con el perfil típico toledano en un alto estado de degradación. La campana mayor es un bronce posterior al anterior, y conserva un pequeño yugo de madera muy común en las campanas mayores de las iglesias de la ciudad, que muestra nuevamente al medio vuelo como toque tradicional toledano.

Torre de la iglesia

La estructura del inmueble quedó severamente afectada en el siglo xx durante la guerra civil.​ La cofradía de la Vera Cruz de Toledo ha tenido sede en la iglesia.​ El templo fue reconstruido durante la década de 1950, bajo proyecto de Francisco de Echenique Gómez.​

En su interior se veneraba la imagen del Cristo de las Aguas, trasladada desde el convento del Carmen Calzado, incendiado en 1810 por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia y perdida durante la Guerra Civil. Una leyenda narra que esta imagen fue rescatada del río Tajo por los miembros de la Cofradía de la Vera Cruz.

Exterior de la iglesia de la Magdalena a finales del XIX. Cuando aún no estaba el casino, Fotografía de C. Alguacil. Archivo Municipal de Toledo

Torre y plaza de de la Magdalena hacia 1915
Plaza e iglesia de la Magdalena, 2018
Interior de la iglesia de la Magdalena en una fotografía de Linares hacia 1915. Archivo Municipal de Toledo
Aspecto de la iglesia de la Magdalena tras su destrucción en 1936. Historia de la Cruzada Española 1943
Interior de la Magdalena en 2014 en la exposición Moda y trajes en tiempos del Greco. Foto Rafael del Cerro

Como referente más actual a cómo fue la iglesia de la Magdalena, nos podemos asomar a la iglesia de San Justo y Pastor, con la que comparte algunas similitudes

Vista interior de la iglesia de San Justo y Pastor en 2017 (Foto Rafael del Cerro)
Plaza de la Magdalena durante la Guerra Civil

Magdalena penitente en el altar mayor. Pintura de Pardo Galindo. Foto Rafael del Cerro

En la destrucción durante la Guerra Civil de 1936-39 se perdieron valiosas tallas y pasos de Semana Santa. La pérdida más valiosa fue la del famoso Cristo de las Aguas, protagonista de una antigua leyenda. La iglesia fue reedificada en 1946.

Ya hice mención a esta iglesia y al Cristo de las Aguas cuando estuvimos en la zona del pasaje de la Barca (El Cristo de las Aguas). aquí y ahora dejar constancia de que ésta es la iglesia a la que aludía en aquella entrada

Cristo de las Aguas. Foto antigua
Cristo de las aguas. Foto antigua

Este edificio religioso lleva más de una década cerrada al culto religioso y era una de las más queridas por los toledanos por su imagen de San Antonio.

En 2019 se planteó instalar en el edificio un taller de restauración de piezas de arte religioso.

Por si a alguien eso de la «magdalena» le suena a comida, a dulces, la propia ciudad ya se encarga de hacer alusión ello por el nombre de la calle y plaza de la zona

Plaza del horno de la Magdalena

Desde la plaza del Horno de la Magdalena, a través del túnel de Sindicatos se llega al Alcázar, La calle que sube por la derecha es la calle del Horno de los Bizcochos

Calle Horno de los bizcochos

Calle Horno de los Bizcochos subiendo desde plaza de la Magdalena
Calle del Horno de los Bizcochos desde el Alcázarhttps://tse3.mm.bing.net/th?id=OIP.j6yLZwE4DGE6X0IGZApsrgAAAA&pid=Api&P=0

Por lo visto, en diciembre de 2009 el Ayuntamiento de Toledo decidió dedicar esa calle a la Policía Nacional, la Guardia Civil y Policía Local de Toledo, a modo de reconocimiento por su labor

Plaza de la calle del Horno de los bizcochos

Una de las calles mas agitadas del casco histórico de Toledo ya que se encuentra al final de la Calle General Moscardó donde se encuentra el famoso Alcázar de Toledo y la Plaza del Horno de la Magdalena que es uno de los lugares por donde bajar hasta la Catedral de Toledo. Desde este punto puedes divisar la campana de la catedral desde una callejuela que da a un pequeño balcón. Es un zona muy turística donde encuentras hoteles como el Imperial o el Alfonso VI y varios restaurantes y tiendas de souvenirs.

Si vas a visitar el casco antiguo de la ciudad seguro que pasas por esta calle y podrás comprobar que a cualquier hora del día está llena de vida. Podrás hacerte una foto con los famosos Sancho y Don Quijote de la Mancha.

El antes y el ahora de los escaparates en la calle Horno de los Bizcochos

Una calle lateral de la Calle del Horno de los Bizcochos, (Callejón Vinos de Esquivias) una de las muchas y muy estrechas calles de Toledo. Al fondo el campanario de la Catedral. Toledo, 21 de febrero de 2009.

En esta plaza ya estuvimos cuando iniciamos nuestra visita por ese Toledo un poco menos conocido.

Duelo a muerte

Escaleras hacia la calle del Cristo de la Calavera. Calle del Horno de los Bizcochos

Anuncio publicitario

Un comentario en “Víctima de la guerra

Los comentarios están cerrados.