La vida da muchas vueltas

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Mi intención al empezar a plantearme esta visita y buscar información fue que nos diéramos una vuelta por la mezquita de las Tornerías, como un ejemplo de los restos del pasado islámico de la ciudad, pero, como suele suceder en Toledo, uno se pone a escarbar y nunca se sabe lo que se puede encontrar. Antes de la invasión islámica estuvieron los visigodos, antes de éstos los romanos… y los unos aprovecharon o construyeron encima de los otros, de manera que en muchos rincones la ciudad sobre los cimientos de otra completamente distinta.

Resulta que ya en alguna ocasión he hecho mención a los asentamientos prehistóricos del Cerro del Bu, a los carpetanos, que, por lo que parece, sí dominaron la ciudad, estas colinas conocidas en la actualidad como «el casco histórico de Toledo». De manera que las excavaciones se adentran en la Historia y la Prehistoria, porque la vida, como los tornos, da muchas vueltas.

Mezquita de Tornerías

La Mezquita de Tornerías esta ubicada entre la calle de Tornerías y la plaza de Solarejo, por donde está el acceso a la misma. La calle de Tornerías, también conocida por los toledanos por la calle de las Pescaderías. Este apodo era muy descriptivo por que antiguamente había muchas pescaderías y desemboca a la plaza Mayor donde se encuentra el mercado de abastos de la ciudad.

Mezquita de Tornerias
Patio interior
Patio Interior

Si no sabes donde está, puede que no la veas, pues se encuentra medio escondida su entrada en una plazuela, que está al lado de la calle Tornerías de donde viene su nombre. Tiene unas puertas en dicha calle de Tornerías, pero no es la entrada a la misma.

La mezquita de las Tornerías o mezquita de la Casa de las Tornerías, es un edificio de probablemente la segunda mitad del siglo XI, situada en el antiguo Arrabal de Francos, en Toledo.

La Mezquita de Tornerías, fue construida sobre cimientos romanos y data sobre el siglo XI, situada en el Arrabal de Francos, que es como se denominaba este barrio comercial en la época medieval, contando con varios zocos, uno de ellos es el de los bruñidores y el zoco de los cambiadores. 

La mezquita se asentaba sobre los muros de depósitos de agua potable romanos. El gran desnivel del terreno hace posible su disposición en dos pisos lo que la hace especialmente singular.

En la planta inferior, que da a la calle de Tornerías, se encontrarón unos depósitos de agua romanos con arcos de medio punto de granito, o eso se creía hasta el 2018 que en su rehabilitación se han encontrado unos hallazgos sorprendentes…

La planta alta, alberga el lugar de culto, conservándose restos del mihrab y el muro de la qibla.

Su planta es irregular cuadrada y los espacios interiores se organizan como aquella, en nueve compartimentos de planta cuadrada, cubiertos con cúpulas vaídas de ladrillo, excepto el central, con especial relevancia en su cúpula nervada. Dispone de arcos de herradura sobre columnas bajas con capiteles macizos.

Los capiteles que sostienen los arcos de herradura son toscos y puede sospecharse que algún cantero rompió a golpes los motivos que tenían anteriormente, pues quizás procedían de una iglesia cristiana.

Capitel

Su construcción se realizó basándose en una de las importantes mezquitas que hubo en la ciudad de Toledo, la del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum, del siglo X. Su planta es irregular cuadrada y los espacios interiores se organizan como aquella en nueve compartimentos de planta cuadrada, cubiertos con cúpulas vaídas de ladrillo, excepto el central, con especial relevancia en su cúpula nervada. Dispone de arcos de herradura sobre columnas bajas con capiteles macizos.

El edificio siguió manteniendo el culto musulmán, incluso mucho más allá de la reconquista de la ciudad por las tropas cristianas de Alfonso VI de León y Castilla en 1085, llegando hasta el período 1498-1505 en que sería desacralizada por los Reyes Católicos. Ya como edificio de uso civil, pasa por diversas vicisitudes, primero como mesón en 1505 y luego como sede de diferentes comercios y pequeñas fábricas o como simple vivienda. Su historia se pierde hasta finales del siglo XIX, donde los historiadores investigan sus orígenes pensando que fuese una sinagoga o una mezquita. Tras los estudios, el 15 de marzo de 1905 se comunicaba oficialmente a la Real Academia de la Historia el hallazgo de una mezquita árabe en la calle de las Tornerías.

Nuevos hallazgos en la Mezquita de Tornerías

En el 2018, revisando los trabajos de restauración de la mezquita, donde en principio no pensaban encontrar nada significante de lo que ya se sabia de este lugar, se descubrió para gran sorpresa del arqueólogo Arturo Ruiz Taboada, una nueva construcción, un edificio civil romano monumental de alrededor de 140 metros cuadrados sobre el que se construyo la mezquita.

Este nuevo edificio romano monumental, datado entre el final de la época romana y comienzos del visigodo, puede que no solamente se trate de una cisterna de agua conectada con el acueducto de Toledo como se creía hasta ahora. 

Se trata de una construcción con sillares enormes, con más de 12 metros por cada fachada, distribuida en cuatro naves en un espacio rectangular. Los arcos se creen que median unos 4 metros de altura. 

Los que se creían unos arcos de medio punto, en realidad son arcos de herradura, que en algún momento de sus historia se habían limado o picado las impostas, que son los salientes típicos de los arcos de herradura. La cisterna, se construyó, pero mucho después que estos arcos.

También se han localizado restos de tiendas musulmanas, algunos muros de casas que en su día estaban separadas por una calle desaparecida tras un gran incendio a finales del siglo XV que arraso varias manzanas. 

Para entender todo el rompecabezas encontrado en este edificio: “Todo esto nos tenemos que remontar al siglo V antes de Cristo. Se han hallado unas estructuras circulares de habitación únicas en su serie, en Toledo no hay nada similar y en la península Ibérica dos o tres referencias similares”, nos explica Taboada, después de perforar 5 metros de profundidad y hallar estas habitaciones que pertenecen a un primitivo poblado carpetano de la Segunda Edad del Hierro.

Se han documentado construcciones de la época Andalus, entre los siglos VIII y XI. El antiguo edificio romano paso al uso doméstico musulmán hasta que fue destruido y levantado la mezquita.

Tiene previsto abrir pronto, cuando esto suceda a la Mezquita de Tornerías se accederá por la estrecha fachada de la plaza del Solarejo, que esta encaminada a facilitar la lectura de la calle que existía históricamente antes del gran incendio del siglo XV.

La plaza del Solarejo se encuentra junto a la calle Comercio (Calle Ancha)

Plaza del Solarejo, vista desde la calle Comercio (Calle Ancha). año 2017

La Mezquita de Tornerías es sede del Centro Regional de Promoción de la Artesanía de Castilla La Mancha inaugurado en el 1991 hasta el cierre en el 2012. Volverá a ser su sede cuando las obras lleguen a su fin. 

Web de referencia

Anuncio publicitario