La casa de todos

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

En la plaza Mayor hemos visitado el Teatro de Rojas y el Mercado Municipal y, aunque podríamos hacer otra visita a la catedral, antes de que algún turistas despistado nos pregunte como se llega hasta ésta, mejor es que nos dejemos llevar por la curiosidad. No buscamos la catedral porque la tenemos justo delante de nuestras narices, aunque para encontrar las puertas hasta que bordearla.

Por si alguno no se ha fijado mientras intentábamos ver las diferentes fachadas del mercado municipal nos hemos topado con la fachada de un edificio que hay justo detrás, en la misma calle de la Tripería ( en la actualidad Calle de Sixto Ramon Parro) que aunque sobre el dintel de la puerta diga que es «posada» y lo fuera en la antigüedad, quienes se han «alojado» en ella quizá no la sugieran ni recomienden para los turistas, a pesar de que por su ubicación, pudiera estar muy solicitada

La más famosa obra de Cervantes, dice el propio Príncipe de los Ingenios, que Cide Hamete Benengeli, personaje ficticio, un supuesto historiador musulmán creado por Miguel de Cervantes, que en su novela dice que fue este Cide y no él,  quien escribió gran parte del Quijote (desde el capítulo IX en adelante), recoge entre sus páginas, lugares, instituciones y gentes, que nos hace concebir que su conocimiento de la Mancha fue profundo. En efecto, en el libro El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha, vemos las amplias referencias que el autor poseía de la Santa Hermandad Vieja de Toledo, Ciudad Real y Talavera, a la que por cierto odiaba y temía, fundada tres siglos antes de salir a la luz su libro universal.

Lanza digital

La Posada de la Hermandad

Fachada principal
Posada de la Hermandad fotografiadas de noche

La Posada de la Hermandad se encuentra en pleno centro histórico de Toledo. Justo frente a la cabecera Catedral de Toledo, detrás del Mercado Municipal. 

El 3 de marzo de 1920, la posada fue declarada Monumento Arquitectónico Artístico, mediante una real orden publicada en la Gaceta de Madrid el día 12 de ese mismo mes, en la que se hacía referencia a que el edificio se trataría de uno de «los más típicos ejemplares del siglo xv y construcción civil, avalorada por su historia, recuerdo de una de las instituciones jurídicas como la Santa Hermandad».​

En 2001 fue delimitado el entorno de protección del edificio, que por entonces contaba ya con el estatus de Bien de Interés Cultural.​

La Posada de la Hermandad es un edificio, construido en tiempos de los Reyes Católicos, que sirvió a la vez de casa, cuartel y cárcel de la Santa Hermandad de Toledo.

Esa institución estuvo siempre vinculada con la Corona y era la encargada de proteger los caminos, vigilar las colmenas y administrar los montes durante el medievo, a través de la figura de los cuadrilleros y oficiales de la Hermandad. Su origen data de los tiempos de la Reconquista (siglo XIII), sufriendo varias reformas a lo largo de su historia, entre las que se encuentran la realizada por los Reyes Católicos y posteriormente por el emperador Carlos V. Su desaparición se produce con los Borbones.

La Casa-Posada conserva parte de la primitiva estructura de fines del siglo XV, así como la fachada, de estilo gótico-mudéjar, decorado con heráldica de los Reyes Católicos y los Austrias.

La posada hacia 1886

El edificio es irregular, estando la fachada y muros laterales limitados por el Mercado de Abastos y el Teatro de Rojas Zorrilla. La fachada lateral es insignificante.

La fachada principal, situada en el frente del edificio, es estrecha con una puerta rectangular y una ventana, encuadrados por dos columnas con capiteles de hoja y un dintel, flanqueado por dos ménsulas que sostienen sendos leones. Otras dos columnas, más estrechas y largas, enmarcan la ventana y hacen la portada más esbelta. Ambas se unen con un arco apuntado, con bolas en el intradós, y una imposta horizontal. Dos heraldos rematan las columnas en el muro.

El edificio consta de tres plantas, una parcial de semisótanos y otras dos, baja y principal. Posee zaguán de entrada con suelo empedrado. A la derecha de éste hay una sala (Oficina del Tribunal) que consta de una gran ventana interior, suelo enlosado y artesonado con seis grandes vigas. Al fondo se sitúa un segundo vestíbulo con escalera a la derecha que conduce al Salón del Tribunal y más al fondo un patio flanqueado, en sus tres lados por sendas crujías. La crujía del fondo contiene la capilla; ésta es de pequeñas dimensiones.

Por la escalera principal se sube al Salón del Tribunal, una gran estancia regular, la más noble del edificio, cubierta de armadura mudéjar achaflanada, con faldetas, cuadrales, almizate y cinco pares de tirantes.

En la planta superior, el salón de juicios decorada con pinturas murales

Escudo de los Reyes Católicos
“Escudo en madera de Felipe II que se encontraba encima de la puerta principal.”

El edificio fue noticia a principios de siglo (diario El Castellano de 7-10-1919), ya que según ciertos rumores, había alguien interesado en arrancar total o parcialmente la decoración de su portada para venderlo posteriormente, en la cual bajo arco ojival se encontraban el escudo de los Reyes Católicos, sus emblemas con el nudo gordiano y las flechas, las figuras de dos cuadrilleros y otro escudo más de Felipe II. La noticia se transmitió rápidamente a la Comisión Provincial de Monumentos de Toledo y al alcalde de la ciudad, así como al señor Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, insistiendo a los toledanos de que estuviesen muy pendientes de este aviso, para que no desapareciese ningún elemento de esta su fachada. La prensa además dejó caer otra noticia en la que aseguraban que el dueño de la Posada de la Hermandad quería vender la portada del edificio por dos mil duros (El chiquitín de la prensa, nº 62 de 8 de abril de 1899). Fuese o no un bulo aquella noticia, afortunadamente la fachada permaneció intacta y la seguimos conservando con los mismos elementos, a excepción del escudo de Felipe II que se conserva en su interior, después de la restauración que el Ayuntamiento de Toledo realizó hace unos años.

Avanzado el siglo XX y en la década de los 50,  el edificio ya era de titularidad municipal, pues ante las necesarias reformas y reparos del mismo, se procedió a su expropiación forzosa, abonando la cantidad de 227.253 pesetas a sus propietarios. El 10 de enero de 1956 se produciría la ocupación efectiva por parte de la administración. Aquellas reformas las dirigió el arquitecto José Manuel González Valcárcel. La prensa nos cuenta que dos años después, se encontraba instalado en el edificio, el nuevo Museo Histórico de la Ciudad donde también se hacía un repaso a la historia de la propia hermandad que se ubicó en su interior, el cual fue inaugurado el 29 de octubre de 1958. Ese mismo día el que fuera Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, cedió la Posada de la Hermandad al Ayuntamiento de Toledo.

Ya en 1986 se abriría la antigua sede de la hermandad como centro de arte para albergar exposiciones de autores contemporáneos, así como diferentes eventos culturales. Sería en julio de ese mismo año, cuando en una parte del inmueble se ubicará una exposición que una empresa privada gestionó con casi un centenar de reproducciones de antiguos instrumentos de tortura. Aquella exposición no estuvo exenta de polémica, pues tanto el Ayuntamiento de Toledo, como la propia Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, tuvieron que manifestar su descuerdo ante el poco rigor histórico y seriedad de la misma. El diario El País, llegó a publicar en el suplemento dominical de 7 de febrero de 1988 un reportaje sobre esta exposición, que vino a nuestra ciudad de mano de los italianos Lorenzo Cantini, Sergio Martelli y Sandro Albiani.

Actualmente el edificio es propiedad del Ayuntamiento de Toledo y en él se exhibe una exposición permanente sobre Catapultas y Máquinas de Torsión que abarca desde el siglo V a. C al siglo XV d. C.

Pasado el vestíbulo podemos encontrarnos el cuerpo de guardia. Contiguo a éste las caballerizas con acceso a un patio con aljibe en el rincón, el botiquín, las estancias de presos menos peligrosos y una capilla.

Interior del edificio
Interior del edificio
Acceso a las mazmorras

En los sótanos se conservan las mazmorras. Cuatro estancias abovedadas cerradas con rejas y  que salen a un patio de luces. En cada uno de los espacios se podían hacinar hasta cuarenta presos.

Patio de Luces de las mazmorras
Celda
Interior de la celda

Catapultas y Máquinas de Asedio

La exposición Catapultas y Máquinas de asedio, siglo V a.c. al siglo XV d.c.  

Sitúa al visitante ante el mundo de la tecnología en la antigüedad a partir de la exhibición de 28 máquinas y maquetas construidas con madera de roble y castaño.

Se trata fundamentalmente de piezas de gran tamaño, como el ariete de 5 metros de alto y más de 200 kgs de peso, que –acompañados de paneles explicativos- muestran las relaciones entre estos instrumentos de asedio y la tecnología civil.

La muestra ahonda también en los fundamentos de la ingeniería y la tecnología  de la antigüedad desde la perspectiva de sitiados y sitiadores.

Además de la guerra de asedio se explica como estas máquinas fueron el vehículo con el que los científicos de cada época aplicaron sus conocimientos.

Tres grandes bloques temáticos (Grecia, Roma y Edad Media) conforman la muestra que analiza en detalle las características de cada uno de estos periodos históricos a partir de una completa selección de piezas:

máquinas de aproche, torres y escalas de asalto, arietes, galerías móviles, trépanos, artillería neurobalística, catapultas de tipo horizontal o parabólico…

Junto a estos elementos se presentan de forma complementaria reproducciones de relieves y piezas arqueológicas, máquinas de calcular raíces cúbicas, mecanismos alternativos a los resortes de torsión, proyectiles e ilustraciones de asedios representativos de las diferentes etapas…

Una exhibición apasionante que nos sumerge en la historia mostrándonos algunas de las claves de   los asaltos y guerras de Grecia, Roma, o la Edad Media.

 He aquí una relación de los elementos expuestos:

  1. – Máquinas de aproche (destinadas a la aproximación o asalto a una plaza fuerte) y asedio
  2. – Torres de asalto
  3. – Escalas de asalto (sambucas)
  4. – Arietes
  5. – Grúas de asalto
  6. – Galerías móviles
  7. – Trépanos
  8. – Artillería neurobalística (parte de la artillería que estudia las máquinas cuyo funcionamiento se basa en la torsión de un haz de nervios o cuerdas. Por extensión se aplica a todos los ingenios anteriores al descubrimiento de la pólvora.)
  9. – Catapultas de tiro horizontal
  10. – Catapultas de tiro parabólico

Asimismo se presentan reproducciones de relieves y piezas arqueológicas, máquinas de calcular raíces cúbicas, mecanismos alternativos a los resortes de torsión, proyectiles e ilustraciones de asedios representativos de las diferentes épocas históricas.

Web de referencia

Anuncio publicitario