Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Seguimos en el convento de las Concepcionistas, porque ayer nos encontramos con algo que merece una mención aparte, además porque en convento tiene dos puertas y tan solo hemos cruzado la primera. La ciudad de Toledo es así, reprimes la curiosidad y te pierdes la mitad de su encanto. «La ciudad que se visita en un día», necesita de al menos otro día extra para recorrer y visitar esos otros lugares que las prisas o la ignorancia nos han llevado a pasar de largo una primera vez. Así ya llevamos unos cuantos meses y la ciudad nos sigue sorprendiendo.
Capilla de San Jerónimo
:quality(70)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/POUFGFOJRJMSRESZUOAFODY65U.jpg)
Dispone de una cúpula revestida de azulejos, e interesantes pinturas murales que hablan de la Misa de San Gregorio. Según la tradición, a San Gregorio -futuro papa- se le apareció Cristo mientras celebraba misa, para explicarle que, si las misas por el monje muerto de su congregación se hubieran celebrado en los treinta días posteriores a su muerte, su alma ya habría salido del purgatorio.
Justifica por tanto, esa costumbre, instituida por el papa San Gregorio Magno, que organizó la liturgia cristiana en el s. VI. A los lados puede apreciarse la anunciación de la Virgen. El estado de las pinturas es de avanzado deterioro debido a la técnica empleada, de seco sobre el yeso.


A la izquierda del patio de acceso a la iglesia y el convento, denominado La Demandera, se encuentra esta capilla de estilo gótico; posee una cubierta formada por una cúpula construida en ladrillo y adornada con azulejos de Manises. Es de forma semiesférica y posee un diámetro de 5,30 mts. Se sustenta sobre una estructura de crucería estrellada, cuyos nervios y entrepaños aparecen interiormente forrados por elementos cerámicos policromados, resaltando al alboaire las armaduras guarnecidas entre las que se sitúan los alfardones vidriados rehundidos unos y sobresaliendo otros.
En esta capilla, en su origen anexa a la nave principal de la Iglesia (siglo XVI) hoy desaparecida, destaca su cúpula vidriada, con sus azulejos y alfardones, ladrillos y enlucidos policromados como si de un alfarje se tratase. El tratamiento de la luz en este espacio, a través de la celosía, permite una particular visión del interior de esta cúpula y su transparencia.
Los azulejos de la bóveda alboaire están decorados en azul de cobalto, óxido de cobre y de manganeso y dorado. Los temas ornamentales demuestran ascendencia musulmana y cristiana.
Una inscripción nos dice que esta capilla funeraria se debe a Gonzalo López de la Fuente, mercader de paños. La obra, según el texto, la realizó el solador Alonso Fernández y data de 1422. Según datos hallados en el archivo conventual, ésta pudo ser también la capilla funeraria de los García de Toledo.
En el resto del espacio interior de la capilla encontramos algunos elementos de singular valor, tales como el Arco de Yeserías perteneciente al Palacio del Rey D. Pedro y la gran celosía de madera que tamiza la luz proveniente del gran arco de herradura existente. Asimismo existen en la base de la capilla, en la zona del altar, unas pinturas murales con el tema de la Misa de S. Gregorio y la Anunciación.

- La techumbre, octogonal de tipo cupular con 5,30 m de diámetro, corresponde a una habitación de planta cuadrada 5’50 m de lado
- Se trata de una estructura de crucería estrellada, cuyos nervios y entrepaños aparecen forrados por los elementos cerámicos policromados, resaltando al alboaire las armaduras guarnecidas entre las que se sitúan los alfardones vidriados rehundidos unos y sobresaliendo otros.
- Por construcción y esquema decorativo de lazo se relaciona con las bóvedas de San Pablo de Sevilla y Santa Clara de Tordesillas (aunque carecen de azulejos). El lazo lo forman ladrillos sin vidriar, dentro del lazo se inscriben las piezas vidriadas.
- •Temas ornamentales:
- 1.- de origen musulmán: atauriques, motivos epigráficos estilizados, temas de lazo, jambas;
- 2.- de origen cristiano: IHS, motivos heráldicos (escudo de la familia Fuente), fauna de influencia gótica (gatos, gallos, cabezas pareadas de perros o lobos), algunos temas vegetales.
- En la parte baja de la bóveda dieciséis alfardones forman una inscripción que da cuenta de quien encargó la obra y del alarife que la construyó: “en 1422 el mercader de paños Gonzalo López de la Fuente, hijo de Gudiel Alonso, hizo levantar esta capilla para su enterramiento y el de su esposa María González. Fue el solador Alonso Fernández”.
- En uno de los muros de la capilla se conserva un fresco con la misa de San Gregorio, obra del círculo del maestro de Don Sancho de Rojas. Fue declarada monumento nacional en 1844
En el interior de esta capilla se ubicaban elementos de singular valor, como el Arco de Yeserías perteneciente al palacio del Rey Don Pedro, y la gran celosía de madera que tamiza la luz del gran arco de herradura abierto.
El 23 de abril de 1884, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando solicita al Ministerio de Fomento que declare Monumento Nacional “una antigua capilla abandonada que existe en el Convento de monjas de la Concepción Franciscana y ofrece la singularidad de tener una cúpula interiormente revestida de bellísimos azulejos, ejemplar quizá único de tan rica ornamentación”. Juan Facundo Riaño firma el informe y en él dice que “tiene un pequeño retablo dedicado a San Jerónimo”.
Hasta la fecha de su declaración, la capilla había permanecido prácticamente olvidada, reconocible únicamente por personajes muy contados: “rebuscadores de las bellezas artísticas” decía Riaño.
Era citada en la mayoría de las guías de la ciudad del siglo XIX, pero siempre de forma genérica, sin ahondar en el valor de su cúpula. José Amador de los Ríos en su Toledo pintoresca, (1845) se refería a ella como “una capilla, enteramente abandonada”.
Cometió el error de interpretación que luego arrastraría Riaño al confundir la iconografía del retablo: “un retablo consagrado a San Gerónimo”. La misma confusión que mantuvo bastantes años después (1905) su hijo Rodrigo en Monumentos arquitectónicos de España, Son estos errores los que pusieron nombre a la capilla a partir de su declaración como Monumento. El 19 de mayo de 1884 una Real Orden declara “Monumento Nacional la Capilla de San Jerónimo del Convento de la Concepción Franciscana de Toledo.”
El nombre de la capilla comenzaba a quedar asentado en el imaginario como el de San Jerónimo y, así, en la guía que editara el vizconde de Palazuelos en 1890, al referirse al convento y detenerse brevemente en la capilla, lo hace llamándola por el nombre de este Santo. Es en el año 1929, cuando González Simancas (Toledo, sus monumentos y el arte ornamental), manteniendo el nombre de San Jerónimo para la capilla, identifica correctamente el tema de la Misa de San Gregorio en la pintura mural: Es este tema de la Misa de San Gregorio perfectamente acorde con el repertorio de una capilla funeraria —por su mensaje sobre las ánimas y la muerte— aunque su representación no sea especialmente profusa en nuestra historia.
La iconología cuenta la leyenda de un monje que murió sin que se le oficiaran los sufragios pertinentes por su alma. Treinta días después del fallecimiento, estando celebrando misa, se le Cristo resucitado apareció a San Gregorio para decirle que, si se hubieran celebrado los sufragios durante ese periodo de tiempo, el alma del monje ya habría salido del Purgatorio. Se trata por lo tanto de la justificación de la costumbre de celebrar durante los treinta días siguientes al fallecimiento de una persona las llamadas misas gregorianas.
Gregorio Magno, Gregorio I o también San Gregorio (Roma, c. 540-ibid., 12 de marzo del 604) fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia católica. Es uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia latina o de Occidente, junto con Jerónimo de Estridón, Agustín de Hipona y Ambrosio de Milán.
Gregorio Magno – Wikipedia, la enciclopedia libre
A ambos lados se representa la anunciación de la virgen, con ésta en el lado de la derecha y el ángel anunciador en el de la izquierda (según se mira de frente). Ambas escenas están especialmente perdidas, sobre todo la del Arcángel San Gabriel, pero en ellas es posible aún reconocer figuras como la de una donante. Se corresponden con la creación de la capilla funeraria en 1422.Ya desde los primeros textos en los que se recoge su existencia, se decía que el estado de conservación era muy malo, entre otras cosas por tratarse de pinturas al seco sobre yeso.
Desde que se descubren los valores de la capilla en el siglo XIX, la atracción ejercida por la composición de la cúpula no ha dejado de proporcionar frases de admiración, definiéndola como una pieza única de nuestro patrimonio. El primer estudio editado con una cierta profundidad es el del arquitecto catalán Font y Gumá, publicado en 1905: (“No creemos posible imaginar un conjunto más hermoso ni más soberbio…cuantas más veces la contemplamos, más extasiados quedamos ante esta maravilla, a la cual, dicho sea de paso, no se le ha dado la merecida importancia, pues por ella sola vale la pena hacer un viaje a Toledo”.)
Se trata de una bóveda alboaire (en principio la única conservada en la Península), cuya palabra viene a significar el trabajo de una armadura de madera formando la cúpula, con incorporación de cerámicas en sus casetones. En nuestro caso no se realizó tal armadura en madera, pues se imitó estucando el ladrillo, decorándolo con las líneas que dibujan las calles y los lazos. Con el tiempo fue perdiéndose la terminación estucada y policromada que recubría toda la bóveda en fingimiento de ese entramado de madera policromada.
La restauración de esta singular Capilla se enmarca dentro del proceso de Restauración Integral del Convento de la Concepción Francisca que el Consorcio de la Ciudad de Toledo decide acometer en el año 2001. Después de haberse realizado dentro de este proceso intervenciones tales como: la Restauración del Patio de Las Palomas, la Restauración de la Cúpula de la Sacristía, actuación en la fachada Sur del Convento y cámara de ventilación subterránea de esta fachada y Puesta en Valor de la Cámara y Cripta. la Capilla de San Jerónimo presentaba graves patologías, principalmente en el recubrimiento de la cúpula e interiormente en el revestimiento decorativo cerámico de la misma y así mismo en la función actual de este espacio respecto del conjunto del Convento.
Web de referencia
Cultura Castilla La Mancha Capilla de san Jerónimo del convento de la Concepción Francisca
paperblog capilla de San Jerónimo del convento de concepcionistas Toledo
Bóveda alboaire de la capilla de San Jerónimo. Convento de… | Flickr
CAMINANTE: Tesoros escondidos de Toledo (valdepusa.blogspot.com)
Debe estar conectado para enviar un comentario.