El tesoro de Samuel

Introducción

Después de haber descubierto a un personaje tan significativo como fue Samuel Ha-Levi y de no haber encontrado su tesoro en las cuevas de su casa, nos creemos que toda esa fortuna que en el siglo XIV se creía pérdida, ha estado a lo largo de estos últimos seis o siete siglo a la vista de todo el mundo y que la sinagoga del Tránsito es su legado para la ciudad.

Se encuentra justo al lado de la Casa del Greco y es un lugar bastante conocido por lo cual no tiene pérdida y si se pierde, esperemos no tener que someter a las mismas torturas a las que fue sometido Samuel Ha- Levi para que confesase dónde había escondido el dinero. Por si acaso os preguntan, decid que se encuentra al final de la calle Reyes Católicos, en cruce con la calle Samuel Levi, al inicio del paseo del Tránsito.

La sinagoga del Tránsito

La sinagoga del Tránsito, o sinagoga de Samuel Ha-Leví, es un edificio del siglo XIV dirigida bajo el mecenazgo de Samuel ha-Levi en tiempos del rey Pedro I. Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca una armadura de par y nudillo, la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.

Detalle de la entrada
Campanario de la entrada

La sinagoga fue construida entre los años 1357 y 1363, según las inscripciones que aparecen en el propio edificio. Fue realizada por orden de Samuel ha-Leví, miembro de la comunidad judía que, entre otros cargos, fue consejero y almojarife del Reino de Castilla durante el reinado de Pedro I de Castilla. La construcción se realizó pese a la existencia de la prohibición de erigir sinagogas, hecho que figura en Las Siete Partidas de Alfonso X, pero se incluía una provisión que permite a la Corona hacer excepciones a esta norma. Este fue el caso de la Sinagoga del Tránsito, cuya construcción fue permitida por Pedro I como agradecimiento por el apoyo y fidelidad de los judíos de la ciudad de Toledo al monarca en su lucha por la recuperación de la ciudad tras haber pasado a estar bajo control de Enrique de Trastámara.

La sinagoga de Samuel ha-Leví, conservó gran cantidad de inscripciones en sus muros. Cantera Burgos, eminente hebraísta e historiador de los judíos españoles, los separa en dos temáticas: histórica y bíblica. Las históricas, a su vez, están divididas en relación con el mobiliario y dependencias de la sinagoga, y las dedicadas a enaltecer a Samuel ha-Leví o Pedro I. Las inscripciones bíblicas recogen textos sobre el ÉxodoCrónicasReyes y Salmos. También hay alguna epigrafía sobre textos árabes que hablan sobre la paz, la felicidad, etc., en las cintas de los frisos y en los ábacos de los capiteles utilizadas como método ornamental.

Es una sinagoga construida en estilo mudéjar en la que destaca la Gran Sala de oración ornamentada con arquillos que permiten la entrada de luz exterior y frisos policromados en yeso decorados con motivos vegetales, geométricos y epigráficos, además de motivos heráldicos de la corona de Castilla.

Mudéjar toledano

Después de la conquista de Toledo, los artistas musulmanes que se quedan trabajando en dicha ciudad repiten inicialmente los modelos cordobeses y los del período Taifa, pero pronto se verán influenciados por el arte almorávide y el almohade hasta el punto que van a fusionarlos en un estilo propio. Destacan en este periodo las yeserías de la sinagoga de Santa María la Blanca. Yeserías toledanas se apartan de las granadinas del siglo XIII: Los artistas granadinos se van olvidando de los fondos compactos formados por las hojas digitadas. Las yeserías toledanas de factura más gruesa, lucen ritmos, flora y animales islámicos del siglo X y XI.

El naturalismo toledano A partir de mediados del siglo XIV, la flora cristiana empieza a aparecer en las yeserías toledanas. Los artistas supieron aprovecharse de los distintos elementos decorativos de muy diferentes procedencias, en especial de hojas y frutos de inspiración gótica. Yuxtapuestas la decoración musulmana y la nueva flora cristiana, éste ocupa el primer plano, quedando sin embargo el contexto almorávide-almohade, a los que se suman los accesorios ornamentales procedentes de la decoración local de gusto cordobés. Son de excepcional importancia las yeserías de la Sinagoga del Tránsito donde se puede decir que se alcanza la plenitud del estilo. En esta sinagoga se utilizan los arcos ojivales de herradura, lo que demuestra esa unión entre los cristianos y lo islámico. De igual manera, que en la parte inferior de la sinagoga están los muros desnudos y todo el resto con una profusa decoración, es una mezcla entre la sobriedad judía y la obsesión por el horror vacui de los árabes.

Debes saber que la Sinagoga del Tránsito también es conocida por el nombre de Sinagoga de Samuel ha-Levi, el judío en el año 1355 encargó su construcción como oratorio de un gran palacio que poseía a orillas del río Tajo.

De dicho palacio lo único que ha sobrevivido es, precisamente, la actual Sinagoga del Tránsito.

Más tarde, en 1492 los Reyes Católicos otorgaron el edificio a las Ordenes Militares de Calatrava y Alcántara, con lo que pasó a ser una iglesia cristiana, además de archivo de dichas órdenes y cementerio de caballeros cristianos.

Su nombre del Tránsito vino de que, durante el siglo XVII, en el altar de la iglesia había un cuadro de la Asunción de la Virgen, por lo que el templo empezó a ser conocido como el del Tránsito.

La sinagoga, pensada como oratorio del palacio, con el que se comunicaba directamente, es la única estructura que ha sobrevivido del mismo.

Su sencillo diseño en planta salón es semejante al de muchas capillas de palacios y castillos cristianos de la época, aunque por la notable elevación de sus muros sobresale sobre aquéllas por su espacio interior de claridad y limpieza de geométrica insuperable. Se cubre con un rico artesonado de madera de alerce que lleva incrustaciones de marfil y decoración pintada.

Interior de la sinagoga
Interior de la sinagoga

Durante la época de Napoleón, el edificio se convirtió en un barracón militar, por lo que quedó muy deteriorado, pero en 1877 se declaró Monumento Nacional y se inició su restauración.

Finalmente, en 1971 la antigua sinagoga se abrió a las visitas ya reconvertida en un museo Sefardí.

Cartel de cerámica de la entrada
Letrero del museo
Exterior

Museo Sefardí

El Museo Sefardí se crea en 1964, ubicándose en el edificio hispanojudío más importante de España: la Sinagoga de Samuel ha-Leví o Sinagoga del Tránsito, situada en la antigua judería de Toledo y considerada la más bella sinagoga medieval y mejor conservada en el mundo. La obra maestra de la colección del museo es la propia sede: la Sinagoga.

Entrada al museo
Sala del museo

En 1968 el Museo Sefardí fue declarado “Museo Nacional de Arte Hispanojudío”.
En 1969 la Sinagoga del Tránsito se desvinculaba de las Fundaciones Vega-Inclán (organismo que la había gestionado desde principios del siglo XX) comenzando su trayectoria como centro independiente.

El 13 de junio de 1971 el museo abrió sus puertas al público. Las salas del museo ocupan los espacios del antiguo archivo de las órdenes militares de Calatrava y de Alcántara.
Desde entonces, la museografía ha ido evolucionando a través de las diversas reformas. La última fase, llevada a cabo entre 2011-2015, comprende la adaptación de la exposición permanente a personas con discapacidad, visual y auditiva, así como el proceso de saneamiento y adecuación de los paramentos de la Gran Sala de Oración.

La exposición pretende rescatar del olvido y desvelar el manto de silencio que se cernió sobre la cultura judía en España, desde su expulsión hasta hoy. Por eso, el guion expositivo no pretende terminar en el mítico año de 1492, sino que llega hasta la actualidad, poniendo el foco en el exilio y desarrollo de las comunidades sefardíes por todo el mundo.

Pero cuando accedes al interior de la Sinagoga del Tránsito te encuentras ante un imponente salón de gran altura, en el que lo primero que te llamará a atención es su exquisito artesonado de madera.

En tu tranquilo paseo por este gran salón verás en las paredes yeserías de estilo mudéjar de gran belleza, con las características decoraciones de formas vegetales del arte musulmán.

En una planta superior encuentras el Balcón de las Mujeres habitual en las sinagogas.

Techo artesonado 
Interior
Detalle
Restos del suelo original
Yeserías
Sala de exposiciones
Maqueta de la orografía de Toledo, representación de los barrios judíos
Mapas de la presencia judía en España
Vestuario judío
Jardín de la memoria. lápidas
Jardín de la memoría
Escultura en el patio
Jardín
Jardín
Asiento

Visita Sinagoga del Tránsito | TCLM (turismocastillalamancha.es)

Sinagoga del Tránsito – Wikipedia, la enciclopedia libre

Cómo visitar Sinagoga Tránsito y museo Sefardí (Toledo): horarios, precios | Viajar a Madrid (guias-viajar.com)

Anuncio publicitario