Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Hoy nos quedamos en la plaza del ayuntamiento, que junto con la plaza de Zocodover es uno de los centro neurálgicos de la ciudad, lugar de paso y visita obligada para turistas, visitantes y residentes, que es una obra de arte en sí misma y parte de la historia de esta ciudad, por el esfuerzo e interés de concentrar en un mismo lugar edificios tan emblemáticos, que permanecen inalterables al paso del tiempo, mientras que la plaza sufre las idas y venidas de unos y otros, las pisadas de todo el mundo y quizá el desinterés de la mayoría, porque desde la plaza hay mucho que ver, según en qué fechas hasta parece que hay mucho que hacer y lo que muy pocos hacen es disfrutar del hecho mismo de estar en esta plaza y dejar que pasen las horas, como si el juego de luces y sombras que la van recorriendo a lo largo de todo el día fueran como un reloj que marca el ritmo de vida en la ciudad
La plaza del Ayuntamiento

Los toledanos a esta plaza la conocen también por la plaza de «LOS TRES PODERES», y con solamente echar un vistazo de 360 grados sabes el por qué.
Tenemos el “PODER JUDICIAL” con el Palacio de Justicia, el “PODER POLÍTICO O CIVIL” que es el Ayuntamiento de Toledo y por último y ni muchísimo menos el menos importante es el “PODER ECLESIÁSTICO” representado por el Palacio Arzobispal y la Catedral de Toledo.
Cita

Esta plaza nació por una necesidad de crear espacio libre ante la Catedral de Toledo. Esto fue ordenado por el Cardenal Gil Álvarez de Albornoz en 1339. Para ello, se derribaron casas pertenecientes al cabildo incluso un granero perteneciente a la Catedral.
Mires donde mires ves edificios emblemáticos y con siglos de historia, pero ante todo, por su magnificencia y tamaño (quizá algo «comprimida» en este espacio reducido), destaca la poderosa Catedral de Toledo.
- La Catedral Primada
- palacio Arzobispal
- Ayuntamiento
- Palacio de Justicia

Esta plaza es testigo de muchos actos de la ciudad. Por ejemplo, por aquí pasan las principales procesiones de la Semana Santa de Toledo.
También, desde esta plaza, arrancan los festejos del Corpus Christi de Toledo como el desfile de gigantones y de la famosa Tarasca.


Encuentro del Cristo de la VEga en la plaza del Ayuntamiento con el Nazareno Cautivo
Por esta plaza, también, han pasado altos cargos, reyes, obispos e incluso el Papa Juan Pablo II, en el año 1982.
Pero sin duda, uno de los acontecimientos históricos del que ha sido testigo fue la subida de la Campana Gorda de la Catedral de Toledo. Subida por un grupo de marineros procedentes de Cartagena en el siglo XVIII.
Durante las navidades, en esta plaza se coloca un mercadillo navideño con su famoso tiovivo. Si visitas Toledo en navidad, te llamará la atención su decoración navideña.

Además, si quieres hacer la mejor foto de la catedral te vamos a decir cómo: Sitúate entre el ayuntamiento y el palacio Arzobispal, en la cuesta que sube hacia la plaza del consistorio. Desde allí tendrás la mejor panorámica de la plaza.
La historia de la fuente de la Plaza del Ayuntamiento
Se instaló a finales del siglo XIX este grifo que, a voluntad del usuario, emitía agua potable y de modo gratuito



(Foto: Alguacil. Archivo Municipal de Toledo) y en 2015 (Foto: Rafael del Cerro).
Tras unos trabajos de limpieza y rehabilitación, ha quedado instalada en la rosaleda del Paseo de la Vega, frente a la Puerta de Alfonso VI o antigua de Bisagra, la fuente del siglo XVI que fue retirada de la zona ajardinada de las Casas Consistorial es para construir en su lugar la fuente de Cristina Iglesias. En este bello entorno de la ciudad de Toledo, la fuente queda perfectamente encajada, a falta solo de algún elemento. Eso sí, el Ayuntamiento deberá velar ahora por que no sea objeto de actos vandálicos.
ABC Toledo, 28/8/2014
Aunque no es posible confirmar ni el nombre de su autor ni su procedencia exacta -no fue instalada en la Plaza del Ayuntamiento hasta época reciente, por mucho que haya habido voces que han lamentado su retirada de este espacio de la ciudad como si así lo fuera-, Juan Nicolau la considera obra de un escultor «de la zona de la Liguria italiana», es decir, de las proximidades de Génova. Según recoge la web de la Real Academia, «se han estudiado relativamente poco las obras y los escultores genoveses que trabajaron para Toledo y aquí enviaron sus obras». Como ejemplos es posible citar varias obras de Juan de Lugano -a quien Nicolau ha estudiado y difundido a través de varios artículos, entre ellos el texto publicado en el número 71 del Boletín del Seminario de Estudios de Arte (BSAA) en 2005- y elementos tan reconocibles como las columnas y capiteles del denominado Patio del Tesoro del conjunto conventual de San Pedro Mártir, las columnas y capiteles del Seminario Menor (en su momento patio de Suer Téllez de Meneses, transformado en el siglo XVI por los condes de Cedillo) y muy especialmente la decoración marmórea de la Puerta de los Leones de la Catedral. Por otro lado, prosiguen los académicos, «no se debe olvidar el riquísimo monumento funerario del obispo fray Francisco Ruiz, del desaparecido monasterio de San Juan de la Penitencia, o el hecho de que piezas del mejor mármol de Carrara sin desbastar llegaran en gran cantidad hasta Toledo para realizar en ellas obras señeras como el sepulcro del cardenal Tavera, de Alonso Berruguete, o la Virgen de los Remedios de la fachada del Colegio de Doncellas Nobles, de Juan Bautista Vázquez».
Sea cual fuere su destino, la fuente renacentista que estuvo instalada en la plaza del Ayuntamiento (y en donde ya sufrió agresiones vandálicas como la pintada de los paneles de su vaso o la rotura de su vástago central, según puede apreciarse en la imagen de archivo que acompaña estas líneas) posee unos relieves magníficamente conservados. Estos cubren los ocho paneles de su vaso, decorado con los escudos nobiliarios, sostenidos por parejas de tritones, de un personaje que no ha sido posible identificar pero de quien se sabe que permaneció a la Orden de Santiago. También hay en ellos representaciones alegóricas de un río y una figura femenina apoyada sobre un cordero
La Tribuna de Toledo 7 de mayo 2014

Fuente de Cristina Iglesias en Toledo
En medio de la Plaza del Ayuntamiento encontramos la fuente-escultura de la artista a nivel internacional Cristina Iglesias (si quieres saber más sobre el proyecto Tres Aguas de Cristina Iglesias para Toledo pincha en el enlace) que fue encargada por motivo del IV Centenario del El Greco que se celebro 2014.
Es una obra de arte que mucha gente no entiende y que ha creado alguna polémica. Representa como el agua llega hasta el núcleo de la ciudad y las corrientes subterráneas que existen en el casco histórico. La escultura va llenándose de agua poco a poco y luego se vacía por completo.
Esta realizada con piedra, metal y el elemento que le da vida a la escultura y es el centro de su significado «el agua».
Nuestro truco: Este lugar se ha convertido en foto indispensable el reflejo que posa la Catedral en esta fuente.

Web de referencia
pasearte toledo plaza del ayuntamiento
ABC Toledo Historia de la fuente