Dentro de la otra torre

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Si en la torre gótica de la catedral se esconde la campana gorda, la campana de San Eugenio y la sala del Tesoro, con la custodia ¿Qué hay de interés en la otra torre? Para descubrirlo habremos de entrar y asomarnos, una vez que ya hemos conseguido «colarnos» dentro de la catedral, porque la verdad que la visita merece la pena, ya sea por su incuestionable carácter religioso, por lo que representa para la identidad de Toledo o por su valor cultural y artístico, porque visto lo visto, parece que tenemos suerte de que la catedral aún se mantenga en pie, porque ya hemos visto como en el siglo XIX derribaron la torre del reloj, que no la puerta y que la torre gótica ha sufrido una rehabilitación en los últimos años. ¿tendrá más suerte esta otra torre por eso de que no destaca tanto en altura?

La torre mozárabe

En origen, el proyecto fue levantar dos torres, una a cada lado de la fachada occidental, pero solo llegó a elevarse una, la de la esquina noroeste, mientras que de la opuesta tan solo se levantaron los primeros tramos, siendo éste el lugar donde más tarde se construiría la capilla mozárabe.

Fachada de la catedral vista desde la sala capitular del ayuntamiento

Unos dicen que las obras se fueron de presupuesto por lo que se pensó que ya la acabarían más adelante, cuando tuvieran dinero… 

Otros dicen que no había intención de hacer esa otra torre ya que desde el principio estaba previsto hacer en ese lugar una capilla mozárabe ya que entre otras cosas se decía que si hacían otra Torre igual de grande que la otra hubiese quedado todo muy pegado…, así que se decidió levantar los primeros tramos como se puede ver en la foto y construir en ese espacio la capilla mozárabe con una gran cúpula visible al exterior. 

Una tercera versión dice que esto de solo una torre es muy normal en las construcciones góticas… 

Torre mozárabe

Y otra de las versiones, y para mi casi que la más creíble es que la causa por la que no se hizo fue porque el arquitecto, mientras levantaba el edificio, se dio cuenta que esa parte del terreno era más inestable y que no aguantaría el peso. Hacerla y levantarla pondría en peligro la integridad tanto de la propia torre como de todo el edifico catedralicio, por lo que se decidió no arriesgarse y decidió sustituirla por la capilla mozárabe. 

https://joseherfer.blogspot.com/2021/02/16-2-2021-torre-mozarabe-de-la-catedral.html
Torre mozárabe de la catedral
Vistas desde la cúpula de la capilla Mozárabe desde la torre del campanario. 12 de enero 2020

El cohete en la Capilla Mozárabe que casi incendia la catedral de Toledo

Se cumplen 400 años del fuego que se inició con motivo de la celebración del nombramiento del infante Fernando de Austria como arzobispo (30/01/2020)

Este lunes se cumplen 400 años de una efemérides que pudo acabar con parte de la catedral de Toledo, de no haber sido por la pronta reacción de los toledanos.

Era un lunes, 3 de febrero de 1620, como este año, cuando la Capilla Mozárabe comenzó a arder por un cohete lanzado con motivo de la celebración del nombramiento como nuevo arzobispo de Toledo de un niño de 10 años, el infante Fernando de Austria (1609-1641). El día anterior, el domingo 2 de febrero, el cardenal Antonio Zapata le imponía el capelo al hijo del rey Felipe III en el monasterio de las Descalzas de Madrid.

Vista de la cúpula de la Capilla Mozárabe de la catedral de Toledo

Para celebrarlo, el cabildo catedralicio ordenó que hubiese cuatro noches de luminarias y fuegos artificiales, que se prolongarían desde el domingo hasta el miércoles en la torre del templo primado toledano, en las casas consistoriales y en las arzobispales, así como en las del deán y arcediano de Toledo.

Así se recoge en el libro « Anales del racionero Arcayos: Notas históricas sobre la Catedral y Toledo (1593-1623)»

El racionero Juan Bautista Arcayos señala en sus «Anales» que el incendio se avivó a eso de las dos de la mañana del martes, 4 de febrero de 1620, debido al cual se quemó todo el techo y chapitel de la Capilla Mozárabe, por lo que se dio la alarma en la ciudad y acudió una multitud que consiguió apagarlo cuando ya avanzaba hacia el interior del templo.

Arcayos cuenta con cierta sorna que se organizó espontáneamente una nueva celebración, en este caso una procesión de acción de gracias, y en ella participaron los beneficiados —cargo dentro del clero secular que otorgaba rentas a su titular o beneficiario—, vestidos con sus ropas de cama. Un episodio que narra así: «… se sacó el Santísimo Sacramento del altar mayor de la Sancta Yglesia de Toledo en su urna por mano del dicho thesorero con capa blanca, y se llebó en proçesión por el ámbito de la yglesia, cantando la letanía y se bolbió a su lugar. Acompañaron esta proçesión los benefficiados, que ubo no en hábito de benefficiados sino cada uno como vino, como a caso de rebato, que si ubiere pintores que retratasen las figuras fuera de mucha risa y de chacota».

Menos mal que la cosa quedó ahí y no hubo que lamentar males mayores. Pero, en cualquier caso, uno de los principales afectados por este incendio fue el hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli , que tuvo que reconstruir la techumbre destruida por el fuego y diseñó la cúpula actual de la Capilla Mozárabe como maestro mayor, escultor y arquitecto de la catedral de Toledo que era en esos momentos.

Diez años después de este hecho, en 1630, otro incendio en la torre puso en peligro de nuevo a la catedral de Toledo, en esta ocasión tras las realización de unos trabajos en los chapiteles. El anecdotario no se queda ahí porque también soportó un segundo incendio, por fenómenos naturales, el 19 de mayo de 1859. El templo no tenía pararrayos y algún impacto eléctrico provocó el fuego en el tercer piso, aunque pudo sofocarse con rapidez al producirse a las tres de la tarde.

El siguiente susto se produjo la mañana del 6 abril de 1946, cuando unos obreros instalaron dos gigantescas cortinas para ocultar las imágenes durante la Semana Santa, como manda la liturgia, pero al intentar correrlas el paño rozó con las velas del Altar Mayor y comenzaron a arder. «Los canónigos que se encontraban en el coro suspendieron el rezo y corrieron a sofocarlo», publicó entonces ABC.

Capilla Mozárabe

La Capilla Mozárabe está ubicada en el ángulo suroeste de la fachada sur, alojada en el interior del arranque de una torre que nunca se construyó. El nombre original de la misma, dado por el cardenal Cisneros, fue Capilla del Corpus Christi en el año 1500 y su destino desde los inicios era el mantenimiento del rito hispanomozárabe.​ Se han dado numerosas explicaciones a la voluntad de Cisneros de que se recuperase una tradición en decadencia ya en aquellos momentos. La más plausible es el deseo del cardenal de conciliar en la catedral distintos sentimientos religiosos que aún se mantenían y por los que él sentía especial aprecio. Había que tener en cuenta que, ya el 20 de marzo de 1101, Alfonso VI había dado a los mozárabes de Toledo un privilegio en los tributos y en 1371, Enrique II de Castilla lo confirmó. Ello explica el interés de Cisneros en que se recuperasen los códices, breviarios y misales, se restaurasen en la medida que ello fuera posible y se volviesen a publicar en nuevas ediciones. Refuerza la tesis la elevada suma que debió pagar al Cabildo catedralicio para unir la antigua Sala Capitular y otra capilla menor y realizar la obra (3800 florines de oro). Sea como fuere, la capilla celebró misa bajo el rito recuperado desde sus inicios y el número y frecuencia de los asistentes fue muy amplio.

Al terminarse, la capilla mozárabe quedó como una planta cuadrada bajo una cúpula octogonal, posiblemente con un artesonado de estilo mudéjar que se perdió en el tiempo (bien por un incendio hacia 1620, bien por alguna de las muchas remodelaciones que sufrió después). La actual cúpula es del siglo XVII, obra del hijo de El Greco, Jorge Manuel Theotocópuli que la diseñó con ocho paños más linterna.​ Cisneros dispuso que Juan de Borgoña, a imitación de las pinturas sobre las conquistas de los Reyes Católicos, recogiera en su interior pinturas que destacasen la conquista de Orán.​

Es de planta cuadrada (14 x 14 metros), en la fachada aparece la Piedad llamada Virgen de las Angustias, con dos canónigos a ambos lados, conjunto realizado por el propio Enrique Egas. En los pilares aparecen, a la izquierda según miramos la portada, la escultura de Santa Catalina y San Juan Evangelista, a la derecha María Magdalena y Santa Apolonia. Todo el muro es cubierto por un fresco de Juan de Borgoña y una rejería de Juan Francés.

Detalle

En la puerta de entrada se encuentra una reja labrada por Juan Francés en 1524, coronada por los escudos de Cisneros y del canónigo obrero Diego López de Ayala. Detrás, un trampantojo gótico en forma de portada, pintado por Juan de Borgoña en 1514 y coronado por una Piedad atribuida a Enrique Egas. En su interior podemos contemplar las pinturas murales que conmemoran el Sitio y la Toma de Orán por el Cardenal Cisneros en 1509 y pintadas por Juan de Borgoña en 1514. 

Puerta de la capilla

La reja gótica que da paso al interior de la capilla es de Juan Francés (1524); tiene entre otros elementos de ornamentación los escudos de Cisneros.​

Vista panorámica la cúpula

Al fondo de la capilla un bello arcosolio pintado al fresco por Juan de Borgoña representando la conquista de Orán en tiempos del Cardenal Cisneros

El altar está realizado en bronce y mármol de varios colores, obra de Juan Manzano del siglo xviii. En el centro puede verse una imagen de la Virgen con el Niño, de mosaico del siglo xviii. Se cuenta que fue traída desde Roma y que el buque naufragó quedando la imagen durante algún tiempo en el fondo del mar. Por encima del retablo hay un crucifijo hecho de una pieza, tallado en raíz de hinojo mexicano, traído por el dominico fray Gabriel de San José en 1590. Otra reja en estilo gótico, obra del toledano Julio Pascual realizada con métodos antiguos separa el coro del resto de la estancia. La bóveda de la capilla es extraordinariamente bella.

Virgen con el Niño

La misa en rito hispanomozárabe había tenido su origen en los primeros cristianos de la península y era llamada en sus inicios como rito hispanorromano, también durante la etapa visigoda. La unificación de los distintos ritos por el papa Gregorio VII no evitó que en Toledo se mantuviera un rito propio, (a la postre llamado hispanomozárabe) que tomaba su razón de ser en el viejo hispanorromano. De hecho, la desaparición del rito en su zona más extensa, Andalucía, dejó a Toledo como casi único lugar donde se practicaba el culto, reducido a seis parroquias, aunque, de hecho, tan solo cuatro lo mantuvieran. También se mantiene en la capilla de Talavera de la catedral vieja de Salamanca.

Capilla mozárabe

Web de referencia

wikipedia Catedral de Toledo Capilla Mozárabe

catedral primada capilla mozárabe

Catedral de Toledo parte I. Capilla Mozárabe

Maravillas de España La catedral de toledo el exterior capilla mozárabe

joseherfer.blogspot.com/2021/02/16-2-2021-torre-mozarabe-de-la-catedral

ABC Toledo 30/01/2020

Anuncio publicitario