Panteón de los cardenales

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Ésta es la capilla donde están enterrados algunos de los que han sido cardenales de Toledo. Se encuentra justo enfrente del Transparente

Capilla de San Ildefonso

Se encuentra situada en el eje de la girola y es frontera al Transparente, tiene forma octogonal y es de estilo gótico con bóveda de crucería con lóbulos dorados en los nervios y escudo de armas de Gil Carrillo de Albornoz, donde está enterrado este  insigne Cardenal, fallecido en Viterbo (†1364), que fue legado pontificio, ministro de Alfonso XI y fundador del Colegio Español de Bolonia.

Capilla de San Ildefonso desde el Transparente. Google Maps
Capilla de San Ildefonso visto desde la girola. Google Maps

Antes de entrar, observamos la pintura del caballero don Esteban de Illán, sobre el arco de entrada, copia de la que existió en la ubicación actual del Transparente.

pintura del caballero don Esteban de Illán. Google Maps 2021

Ocupando el espacio central de la girola y la superficie de tres capillas, la capilla de San Ildefonso de estilo gótico, aquí ubicada desde la fundación de la Catedral en 1215 por el Arzobispo Jiménez de Rada, destaca por diversos sepulcros de prelados entre los que encontramos el de don Íñigo López Carillo de Mendoza, muerto en el sitio de Granada en 1491, o el del Obispo de Ávila, don Alonso Carrillo de Albornoz (m. 1514), hermano del anterior.

Cúpula
Capilla de San Ildefonso

El altar central sustituyó a uno anterior. Fue trazado por Ventura Rodríguez en 1780, con un gran relieve central que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso (de Manuel Álvarez, 1783). El altar exento es obra de Cecilio Béjar, 1980.

Capilla de San Ildefonso
Capilla de San Ildefonso

Está consagrada bajo la advocación de san Ildefonso. Su construcción data de finales del siglo xiv, por expreso deseo del cardenal Gil Carrillo de Albornoz (como capilla funeraria para él y su familia)​ que no la vio terminada. El cardenal Albornoz murió en Viterbo (Italia) en 1364 (o 67) y su cadáver fue trasladado a Toledo tres años después, fecha en que se hizo su sepulcro que se muestra exento en el centro de esta capilla.

La capilla ocupó el espacio de tres capillas antiguas, una central de tamaño grande y dos colaterales de las pequeñas. Es de planta octogonal, siendo de las primeras en que se impone el modelo de ochavo para capillas funerarias.​ El historiador de arte y arquitecto español Fernando Chueca Goitia opina que la antigua capilla central estuvo desde antiguo dedicada a san Ildefonso, al estar en el mismo centro de la girola.​

Sobre la clave del arco central de la entrada se encuentra una pintura con el retrato de Esteban Illán, personaje histórico que según la leyenda proclamó a Alfonso VIII como rey de Castilla y lo hizo desde lo alto de la torre de la iglesia de San Román.​ La capilla cuenta con tres estilos de distintas épocas: gótico en los arcos, bóvedas y algún sepulcro; plateresco en el sepulcro del obispo de Ávila; neoclásico en el retablo central. Este retablo se llevó a cabo en el siglo xviii, en tiempos del cardenal Lorenzana, y está realizado en mármol, jaspe y bronce.​ Fue diseñado por Ventura Rodríguez; el gran relieve del centro con el tema de la imposición de la casulla a San Ildefonso, realizado en mármol, es obra de Manuel Francisco Álvarez.

Los sepulcros de la capilla de San Ildefonso

El sepulcro del cardenal Gil Carrillo de Albornoz se encuentra exento en el centro de la capilla, con decoración gótica de arquillos y figuras de plorantes en los cuatro frontales. A la derecha del retablo se encuentra el sepulcro del obispo de Ávila Alonso Carrillo de Albornoz fallecido en 1514. Es obra de Vasco de la Zarza, escultor renacentista castellano. Se considera la mejor obra de la capilla. Los restantes sepulcros son también enterramientos de la familia Alborno

Sepulcro

El centro de la capilla lo ocupa el sepulcro del fundador, y desde la izquierda podemos ver al Nuncio Papal Alejandro Frumento († 1580), el Arzobispo Juan Martínez de Contreras (†1434), D. Iñigo López Carrillo (†1491) y el del Cardenal Gaspar de Borja y Velasco († 1645).

Sobre seis leones se levanta el mausoleo central, del fundador, don Gil de Albornoz, con un sarcófago de arquitectura gótico germana, adornado por arquillos ojivales y figuras humanas, sobre los que descansa la estatua yacente del Arzobispo, con un león a sus pies.

Sobre el túmulo el capelo cardenalicio, una vieja tradición afirma que cuando el capelo cae al suelo, el cardenal que lo portó entra en el Cielo.

A la derecha del altar, la gran obra del plateresco español del escultor Vasco de la Zarza: el maravilloso sepulcro del Obispo de Ávila, D. Alonso Carrillo de Albornoz realizado en 1515.

Recientemente entre las rejas y el sepulcro de Albornoz ha sido sepultado el cardenal Marcelo González Martín (†2004).

El retablo central del fondo fue construido en 1780 por Ventura Rodríguez con la representación de la Descensión de la Virgen para la imposición de la Casulla a San Ildefonso.

Capilla de San Ildefonso – Capillas – Catedral Primada Toledo

Catedral de Toledo – Wikipedia, la enciclopedia libre

Cómo visitar la Catedral de Toledo: todo lo esencial en una guía breve. Actualizada 2022. – Leyendas de Toledo

Anuncio publicitario