De Pascuas a Ramos

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Porta Cirio Pascual

Este Porta Cirio, que se encuentra en el Trascoro tras ser restaurado, es, además de una obra de arte con un ingenioso mecanismo interior, un elemento cargado de símbolos relativos a la Pascua cristiana.

Cirio Pascual. – En este año talló en madera policromada el colosal candelabro del Cirio Pascual, compuesto por dos ángeles de tamaño algo mayor que el natural. El de la parte superior lleva unas cadenas, el de la zona inferior señala un medallón ovalado que simula bronce, El candelero es de estilo neoclásico. En uno de los costados de la basa va inscrito el nombre del artista y la fecha, «MARIANO SALVATIiO~RA 1804″. Recibió por esta obra la cantidad de 27.000 reales de vellón».

El Porta Cirio Pascual de la catedral de Toledo, elaborado a principios del siglo XIX en madera policromada, ha sido recientemente restaurado y ahora luce en el Trascoro. El cirio Pascual se enciende cada año el Sábado Santo y tiene que durar todo el año, así que hay que imaginarse las dimensiones que tiene que tener. Además de la cuidada talla en madera de este Porta Cirio, destaca el curioso ingenio que permite esconderlo en el interior hasta una altura en la que pueda ser encendido y que después lo eleva a la parte alta del Porta Cirio. Sin duda, una obra que sorprendería a los fieles cuando se creó.

Porta cirios
Detalle del cirio pascual
Capitel

El conjunto —de madera dorada y policromada con decoración neoclásica tallada por Mariano Salvatierra (1804)—, está coronado por las efigies de San Pedro, San Eugenio I, San Ildefonso y San Juan Bautista, y en el medallón central del pedestal destaca el relieve con la escena del paso de los israelitas por el desierto y la columna de fuego que les guió hasta la tierra prometida, lo que evoca la tradición de encender el Cirio Pascual: Cristo, que resucita glorioso, es la Luz que disipa las tinieblas del corazón y del espíritu.
En la parte inferior, dos textos bíblicos reiteran la función del Cirio como portador de la Luz:
En la base, “DEDUXIT EOS IN NUBE DIEI ET TOTA NOCTE IN ILUMINATIONE IGNIS” —Los condujo por
medio de una nube de día y por la noche les alumbró con el resplandor del fuego— (Sal 77, vers. 17)

Esta pieza, obra de Mariano Salvatierra (1752-1808) por tamaño y riqueza, refleja la magnificencia de esta Santa Iglesia Catedral Primada. Nos retrotrae a su celebración de la Semana Santa y a toda la escenografía que le asistía, hoy difícilmente imaginable; colocado en el altar mayor se acompañaba por el Monumento del Jueves Santo (levantado en la nave central a los pies del templo) y por las telas y ornatos propios de ese tiempo.
Encargado bajo el pontificado del cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga, de gusto neoclásico, al igual que su predecesor el cardenal Lorenzana, introducirá cambios estéticos que se adapten a los cánones promulgados por la Real Academia de San Fernando de Madrid, aunque no exentos de las influencias barrocas preexistentes, como se refleja en el candelero de Salvatierra. Su construcción se realizó entre 1800 y 1804, con un coste total aproximado de 57.000 reales de vellón.

El conjunto escultórico, alegoría de la Resurrección de Jesucristo tallada en madera sobre un basamento, está formado por una columna sobre pedestal flanqueada por dos ángeles: uno de ellos porta un bajorrelieve con el paso por el desierto del pueblo de Israel, mientras que el otro sujeta las cadenas rotas del pecado por la redención de la muerte y resurrección de Cristo. En la coronación, bajorrelieves con las efigies de San Pedro, San Juan, y los santos obispos locales: San Eugenio y San Ildefonso; cierran la composición cuatro pequeños ángeles con los símbolos del Bautismo.
La intervención que se ha realizado ha consistido en una limpieza pormenorizada, con medios manuales, y una primera consolidación. Se ha recuperado el mecanismo original de ascenso del gran Cirio Pascual, y su encendido, a través de una pequeña ventana en la columna. Asimismo, se ha aprovechado la ocasión para un minucioso estudio del conjunto, cotejando la documentación existente en el Archivo Catedralicio y la producción artística del autor.
Este trabajo supone una muestra más del interés y el esfuerzo del Cabildo catedralicio por recuperar y
mostrar el excelso patrimonio que custodia.

Porta cirios

Funcionamiento

El candelero pascual de la catedral primada de Toledo, construido 1804, constituye un notable monumento de talla doradaa. Al ser prácticamente imposible escalar para colocar el pesado cirio en lo alto durante la celebración del Sábado santo, el candelero en su base contenía oculta un mecanismo elevador. En el momento preciso de la celebración, se abría una puerta estrecha situada en la base del candelero por donde se introducía el cirio, fijándolo fuertemente por su base a un recipiente de hierro. Un sacristán hacía girar una manivela disimulada en el cuerpo de candelero y el cirio se emergía por la cima del candelero, dando lugar a un efecto curioso.

Funcionamiento del mecanismo para facilitar la bajada, encendido y ascenso del gran Cirio Pascual, a través de una pequeña ventana posterior en la columna del pedestal.

Funcionamiento

Web de referencia

Catedral primada recursos/ documentos Haz clic para acceder a porta-cirio.pdf

Anuncio publicitario