El cartero siempre llama dos veces

Introducción

Cuando uno piensa en Correos, piensa en cartas, en paquetería, en correspondencia que va de un lugar a otro, de la ciudad, del país o del mundo. Parece que no hay mucho más que contar que no sea desvelar el contenido privado y misterioso de esas cartas. Pero nosotros, como exploradores de esta ciudad, nos dedicamos a llamar a la puerta, no a curiosear en asuntos que nos son ajenos.

Y cuando uno piensa en Correos cuando está o viene a Toledo espera que le hablen justo de eso, del envío de cartas y paquetes, del trabajo que durante siglos han realizado con esmero y dedicación los funcionarios de este servicio, los carteros.

Cartero realizando el reparto de la correspondencia

Sin embargo, estamos en Toledo y conviene que llamemos a la puerta. Que, si nos preguntan «¿quién es?», les digamos es de «Tras el último verso» y nos abran, porque si les decimos que somos «el cartero», van a pensar que les gastamos una broma.

Pero hemos de llamar en la dirección correcta: «Oficina de Correos y Telégrafos. Calle de la Plata, 1, 45001 .Toledo», porque hay otras oficinas de Correos por la ciudad, pero la que nos interesa es ésta, que nos han dicho que su puerta tiene nombre (Puerta del cordón) e historia propia.

Puerta del Cordón. Calle de la plata, 1

El hospital de Don Diego de Balsamo

Don Diego era hijo de Francisco de Balsamo -así, sin tilde, pues el apellido se castellanizó más tarde hacia la forma esdrújula probablemente por la coincidencia con la palabra por todos conocida-, un italiano de origen genovés que se había establecido en Toledo en los primeros años del siglo XVII, concretamente en la parroquia de La Magdalena. La madre de Diego era la española y toledana María de los Ríos.

Nuestro protagonista de hoy, Diego de Bálsamo -con su apellido ya castellanizado- fue una persona con bastante poder en la ciudad. Dedicado desde 1605 a diversos negocios financiero-mercantiles, ya en 1625 figura como Receptor del Santo Oficio, es decir, cajero y administrador de la Inquisición en Toledo. Este puesto lo compatibilizaba con el de cobrador de rentas reales como por ejemplo los impuestos derivados del uso de las salinas de Badajoz y Zamora.

Estuvo casado con Beatriz de Sagredo y parece que no tuvieron descendencia.

Firma de Don Diego de Balsamo

En sus testamentos de 1614 y 1632, entre otras muchas disposiciones, probablemente guiado por el deseo de salvar su alma tras años en los que habría acumulado una cierta mala conciencia por algunos aspectos oscuros de su actividad económica, ordenó que se fundara un hospital para los convalecientes que saliesen de los centros de curación toledanos. Dicho hospital se situaría en la casa que en su día había comprado a García Suárez de Cárcamo, y que había sido su vivienda, muy cerca de la parroquia de San Vicente. La casa había sido en siglos anteriores la morada del converso Rodrigo de la Cuadra, víctima de un mortal proceso de la Inquisición; y en el siglo XVI la ocupó el obispo de Ávila, don Francisco Ruiz.

Dispuso Don Diego de Bálsamo también que este hospital estuviera dedicado a la advocación de la Virgen de los Desamparados y estuviese dirigido por la hermandad de ese nombre, que tenía su sede en la ermita existente junto al pósito o alhóndiga (la ermita de los Desamparados que aún puede verse allí, en la bajada de Gerardo Lobo).

En 1634, con Diego ya fallecido, el hospital ya recibía enfermos, con 20 camas para hombres y 9 para mujeres en estancias separadas. En aquel testamento de Diego había quedado todo redactado para que el hospital funcionara con una parte de las enormes riquezas que había acumulado durante toda su vida, así como con las rentas que generasen para garantizar la sostenibilidad futura de la institución, especificando incluso el sustento diario de los enfermos: diez onzas de carne guisada o aderezada, para comida y cena, y un cuartillo de vino a repartir entre las comidas.

En 1637 los patronos añadieron 8 camas más para atender a enfermos del denominado «morbo gálico», o sífilis, procedentes del saturado Hospital de Santiago. En 1691 la situación del hospital era difícil de sostener al contar ya con 26 camas para sifilíticos, algo no contemplado en las iniciales previsiones ideadas por Diego de Bálsamo.

La mala gestión de los patronos fue haciendo que el hospital entrase en graves problemas, y en 1706 se sabe que el remanente disponible era insuficiente para cubrir las necesidades de los enfermos y para cumplir con lo dispuesto por su fundador en lo relativo a fiestas (misas, memoriales, celebraciones y demás). Los responsables del patronato, que por entonces era ya en exclusiva el Santo Oficio, decidieron que lo prioritario eran las misas memoriales establecidas por el fundador, por lo que la función hospitalaria fue cada vez más reducida. En los primeros años del siglo XVIII el centro entró en una situación agónica que duró prácticamente todo el siglo, obligando a incorporar su patrimonio a la ya existente Casa de la Caridad del Cardenal Lorenzana.

En 1774 el Hospital de Bálsamo ya no se dedicaba a su actividad fundacional, cerrando un siglo y medio de asistencia a enfermos lleno de vicisitudes. Un tiempo de vida no desdeñable, pero a buen seguro mucho menor que el deseado por su fundador.

Llegado el tiempo de la fotografía, a mediados del siglo XIX el edificio era conocido como la casa del banquero Alegre, en referencia al apellido del que fuera su dueño, Rodrigo González Alegre. Se sabe que al menos desde 1880 el Banco de España tuvo aquí su primera sede en Toledo, con un comisionado ejerciendo la representación a través de «Viuda e Hijos de Rodrigo González Alegre».

Así retrataron tanto Jean Laurent como Casiano Alguacil hacia 1870 su bella portada renacentista, orlada con el cordón de San Francisco, pues fue labrada en el tiempo que el edificio fue residencia del obispo abulense Francisco Ruiz, de origen franciscano:

Portada del Hospital de Don Diego de Bálsamo por Jean Laurent hacia 1870. Título: Casa del Banquero Alegre
Portada del Hospital de Bálsamo por Casiano Alguacil hacia 1875. Archivo Municipal signatura CA-0488-VI

Desde finales del XIX hasta comienzos del XX es fotografiada su portada en diversas imágenes:

Puerta del Hospital de Balsamo antes de ser trasladada al edificio de Correos
Hospital de Don Diego de Bálsamo y Palacio de Don Diego de la Palma, ambos en la Plaza de san Vicente, hacia 1920. Foto de Francisco Rivera Zarrandicoechea, colección Luis Alba

En 1927 la delegación de Correos y Telégrafos tenía en el edificio su sede y plantea una reforma integral del mismo. Se perdió para siempre en estas obras el hospital en sí, pero al menos se llegó a salvar -gracias a la lucha y denuncia de varios colectivos liderados por la revista «Toledo»- la portada, que desde entonces quedó trasladada unos metros desde el inicio de la Plaza de San Vicente hacia el interior de la calle de la Plata,

Fachada del Hospital de Bálsamo hacia 1927. Fotografía publicada en noviembre de ese año en la Revista Toledo

donde hoy podemos admirarla en lo que sigue siendo aún la oficina de correos del centro histórico:

Plaza de San Vicente en la actualidad
Aspecto actual de la antigua ubicación de la puerta
Puerta en su ubicación actual. Se trasladó tan solo unos metros en la misma fachada del edificio
Oficina de Correos © Fondo Rodríguez de la JCCM, Archivo Histórico Provincial de Toledo. Signatura Album 1-079

La lámpara, obra de Julio Pascual, está hoy en día en la Iglesia de Santo Tomé (o una absolutamente gemela). Página 218 del libro «Julio Pascual, Hierros Artísticos».
Iglesia de Santo Tomé

Oficina de Correos y Telégrafos

Oficina de Correos en Toledo – Archivo – Europa Press 2021
Buzones del edificio de Correos
Buzón de Correos
Buzón de Correos
Entrada al edificio de Correos. Google Maps. Agosto 2016

Toledo será la sede del nuevo Museo Postal y Telegráfico de Correos

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, han presentado hoy el nuevo proyecto de Museo Postal y Telegráfico que tiene previsto abrir sus puertas a finales del año 2022

• El nuevo museo, que estará ubicado en el mismo edificio de la Oficina Principal, supondrá una inversión inicial de poco más de 2,37 millones de euros y en él trabajarán 10 personas.

• La elección de Toledo para la nueva sede muestra el compromiso de Correos con el territorio y el valor cultural de la ciudad castellanomanchega, en una clara apuesta por la descentralización de los servicios, la cultura y el ocio

• El nuevo Museo Postal, ofrecerá a sus visitantes un recorrido por más de 300 años de historia postal y telegráfica a través una extensa colección que cuenta con más de 8.000 piezas

25 MAR 2021  Correos.com

El Casco Histórico de Toledo contará con el museo postal telegráfico de Correos en el edificio que se ubica en la calle de la Plata, donde seguirá siendo compatible con la atención al ciudadano que se realiza actualmente

Museo Postal y Telegráfico

Fachada principal del edificio de Correos en el que se ubicará el Museo Postal y Telegráfico / Foto: Ayuntamiento, 01/02/2023

La ejecución del proyecto de rehabilitación del edificio de Correos en la calle de la Plata podría estar lista el próximo mes de abril. Y una vez hayan concluido las obras, se iniciará el traslado de las piezas que formarán parte de la colección del Museo Postal y Telegráfico, una fase que, incluyendo el montaje, supondrá entre cuatro y cinco meses.

Así, confían en que el Museo sea visitable -de manera gratuita- antes de que finalice este año 2023, tal y como han trasladado en la visita que han realizado al inmueble el arquitecto del área de obras Correos, Sergio Guerrero, el director del Museo Postal y Telegráfico, Modesto Fraguas, y la alcaldesa de la ciudad, Milagros Tolón.

El edificio continuará albergando la oficina de Correos en la planta baja, que contará tras la actuación con una entrada accesible, mientras que el resto del edificio estará dedicado al Museo. En concreto, la primera planta estará dedicada a la parte postal de Correos en el museo y la segunda a «temas de telégrafos».

Las obras que están llevando a cabo, por un importe de 2,7 millones de euros, suponen «una rehabilitación integral de todo el edificio», que actualmente está prácticamente diáfano en su interior. Sí se mantiene la fachada renacentista del edificio, que data del siglo XVI, según ha indicado Guerrero.

La entrada principal al Museo se hará a través de un patio que comunicará con una zona multiusos, donde se llevarán a cabo actos o exposiciones temporales. Además, también se va a instalar una pequeña biblioteca cuyos fondos se trasladarán de la actual sede del Museo Postal en Madrid.

Tres siglos de historia en un edificio emblemático

Por su parte, Modesto Fraguas ha defendido el traslado del Museo Postal y Telegráfico a este edificio «emblemático», que va a contar con parte de «los 300 años de historia» que tiene Correos, con casi 2.000 piezas, algunas de ellas del siglo XVI. Entre ellas estarán el primer sello del mundo de 1840 o el de España de 1850.

Primer sello de España

También contará con una colección de los mejores sellos de la filatelia con 300 piezas, un vehículo eléctrico que fue el primero que se usó en Correos, un repaso desde la telegrafía óptica hasta la actual, o incluso la telefonía con equipos morse o los primeros prototipos de Graham Bell.

Otros datos del museo

El Museo Postal de Toledo contará con más de 2.300 metros cuadrados de superficie y dispondrá de una sala de exposiciones de gran formato para la colección principal que se complementará con otro espacio menor que albergará diferentes muestras temáticas o temporales y un aula audiovisual para diferentes usos.

El Museo Postal y Telegráfico nace de la unión del Museo de Telégrafos y del Museo Postal, creados a finales del siglo XIX y principios del XX, respectivamente.

El museo ofrece al visitante un recorrido temático y cronológico a través de la historia de las comunicaciones, desde la más tradicional, la carta, hasta las comunicaciones por satélite, y su contribución al avance de las distintas sociedades.

La primera sede del museo se encontraba en la Real Casa de Correos hasta que en 1919 se traslada parte de la exposición al Palacio de Comunicaciones de Madrid.

El 9 de octubre de 1980, coincidiendo con el día mundial del Correo, se crea el Museo Postal y de Telecomunicación que se abre al público en un lateral del Palacio de Comunicaciones de Madrid con las colecciones de ambos museos.

Y finamente se traslada a su sede actual en el año 2006 y pasa a denominarse Museo Postal y Telegráfico.

El museo ofrece colecciones filatélicas de gran valor histórico, como las primeras emisiones de sellos que se hicieron en España en 1850, hasta una colección de uniformes postales y telegráficos. También se puede hacer un recorrido por la historia del correo, de la telefonía y la telegrafía, además de organizar periódicamente muestras temporales y exposiciones virtuales.

Más desconocida es la pinacoteca con la que cuenta el museo, que se compone de una serie de retratos de personajes históricos de nuestro país y de los directores generales de Correos de principios del siglo XX, entre los que cabe destacar una obra de Joaquín Sorolla, Retrato de la Reina María Cristina de Habsburgo y Lorena (1887), junto a otros retratos de destacadas figuras de la monarquía del siglo XIX y XX, como Isabel II y Alfonso XIII.

En este museo se conservan y exhiben los fondos postales y de telecomunicación desde los primeros hitos conocidos hasta nuestros días. El museo es una de las herramientas educativas más importantes, que tiene la sociedad para niños y adultos.

El museo ofrece colecciones filatélicas de gran valor histórico, como las primeras emisiones de sellos que se hicieron en España en 1850, hasta una colección de uniformes postales y telegráficos. 

Fuentes:

13-2-2023 PUERTA DEL CORDÓN EN CORREOS

EL HOSPITAL DE DON DIEGO DE BÁLSAMO. Toledo Olvidado

Las obras del edificio de Correos Toledo diario

El Museo Postal y Telegráfico. OndaCero

Museo Postal y Telegráfico Más Toledo

Anuncio publicitario