Cuenta la leyenda que la campana gorda de la catedral de Toledo fue fundida en el siglo XVI, en los talleres de los hermanos Juan y Diego de Viguera. Fue una obra de gran envergadura que requirió la fusión de miles de kilos de bronce, en una operación que duró más de un año.

El gran tamaño de esta campana hizo que desde el principio los toledanos inventáramos algunas curiosas leyendas, surgidas de ciertos hechos curiosos que sucedieron desde su instalación en la torre:
De su tamaño se dijo que:
Para campana gorda la de Toledo, en la que caben siete sastres y un zapatero, también la campanera y el campanero.
Cuando la campana finalmente fue terminada, los ciudadanos de Toledo celebraron su llegada con gran júbilo y la bautizaron con el nombre de «La Gorda», debido a su gran tamaño y peso. La campana se convirtió en un símbolo de la ciudad, y su sonido podía escucharse en toda la región, anunciando importantes acontecimientos como bodas, funerales y festividades religiosas.
Cuenta la leyenda más extendida que la primera vez que se hizo sonar (un 8 de diciembre de 1755) se oyó a kilómetros de distancia y numerosos vidrios de ventanas de Toledo se rompieron por la intensa vibración. También que algunas mujeres embarazadas, debido al enorme estruendo, se pusieron de parto.
La fama de la campana gorda llegó incluso hasta el cielo, donde San Pedro, el guardián de las puertas celestiales, la escuchó sonar. Al principio, pensó que el sonido provenía de la iglesia de San Pedro en Roma, pero pronto se dio cuenta de que, en realidad, venía de Toledo. San Pedro se sintió un poco celoso de que una campana española hubiera superado en tamaño y belleza a las de su propia iglesia, y decidió tomar medidas al respecto.

Un día, mientras la campana gorda repicaba con fuerza, San Pedro tomó una de sus llaves de oro y la arrojó con toda su fuerza hacia la Tierra, con el objetivo de golpear la campana y callarla para siempre. La llave, sin embargo, no logró su objetivo, y solo logró rasgar la campana, dejando una marca que todavía es visible hoy en día.

A pesar del daño, la campana gorda continuó sonando, y se convirtió en una leyenda para los habitantes de Toledo. Hoy en día, es una atracción turística muy popular, y los visitantes pueden subir a la torre de la catedral para ver la campana y apreciar su gran tamaño y belleza. La leyenda de la campana gorda continúa siendo contada en Toledo, y se ha convertido en una parte importante de la historia y la cultura de la ciudad.

Pero, sobre todo, el efecto de hacerla sonar más terrible para la campana fue que se comenzó a abrir una raja en uno de sus laterales, posiblemente debido a un error de fabricación. Con el tiempo, la rotura llegó a alcanzar los 1,5 metros que tiene en la actualidad, y nunca se pudo reparar ni fue sustituida.
Algunos cotilleos entre los toledanos quisieron ver en esta rotura la mano del cardenal, para evitar que los tañidos siguieran causando tantos sobresaltos como los acaecidos cuando sonó por primera vez.
¿Cuándo se rajó la Campana Gorda de Toledo?
La tradición sostiene que, pasados dos meses desde que la campana fue instalada, mientras se tocaba para la festividad de Santa Leocadia, la campana se rajó debido a un error de aleaciones de los metales.
Aunque, sobre su rotura, se ha escrito mucho. Mercedes Alonso, en su libro “Campanas de la Catedral de Toledo”, recoge que:
“En 1862 el barón Charles Davillier estuvo en nuestro país; en su Viaje por España, le dedica las siguientes líneas a la campana: el sacristán nos arrancó de nuestra contemplación para hacernos admirar la campana gorda, que pesa cerca de veinte mil kilos.
Ya habíamos oído doblar a esta enorme campana, que tiene el sonido cascado. Parece ser que esto ocurre desde hace mucho tiempo, pues se rajó el primer día que la usaron.
Este accidente ocurrió, según se dice, porque el badajo era de bronce. Nos enseñaron, en efecto, este badajo, que han dejado en el suelo, al lado de la campana”.

Sobre la Campana Gorda de Toledo se suele decir:
“Campana la de Toledo, iglesia la de León, reloj el de Benavente, rollos los de Villalón”.
También hay otro cantar que dice:
“Tres cosas tiene Toledo que no las tiene Madrid, catedral, campana grande y el puente de San Martín”
Fuentes
Leyendas de la Campana Gorda de Toledo, versión infantil – Leyendas de Toledo
9 Curiosidades de la Campana Gorda de Toledo ⋆ Pasearte Toledo
Debe estar conectado para enviar un comentario.