El cliffhanger

Introducción

El cliffhanger es una técnica narrativa utilizada al final de una escena o capítulo con el objetivo de generar suspense y enganchar al lector. Consiste en dejar una situación de incertidumbre sin resolver, creando así una expectativa y una necesidad de continuar la historia.

Aquí tienes más detalles sobre el cliffhanger:

  • Definición:
    • El cliffhanger es una técnica que se utiliza al final de una narración para dejar cabos sueltos que se resolverán próximamente.
    • Deja al lector o espectador colgado de un precipicio, ansioso por saber qué sucederá a continuación.
    • Es un recurso común tanto en literatura como en cine, series, cortometrajes y otros medios narrativos.
  • Ejemplo:
    • Imagina una novela en la que un detective descubre una pista crucial sobre un asesinato, pero justo al final del capítulo, la escena se corta sin revelar más detalles.
    • El lector queda intrigado y se pregunta: «¿Qué pasará con esa pista? ¿Quién es el asesino?».
  • Responsabilidad del Autor:
    • Al usar el cliffhanger, el autor tiene la responsabilidad de resolver la situación en la siguiente entrega.
    • El lector espera que se retome la narración y se aclare el misterio.
    • No conviene abusar de esta técnica para evitar frustrar al público1.

En resumen, el cliffhanger es un recurso poderoso para mantener el interés del lector y asegurar que continúe explorando la historia.

¿qué es un cliffhanger?

¿Cómo puedo crear un buen cliffhanger en mi novela?

Crear un buen cliffhanger en tu novela es una técnica poderosa para mantener a tus lectores enganchados y ansiosos por seguir leyendo. Aquí tienes algunas estrategias para lograrlo:

  1. Anticipación y Tensión:
    • Siembra pistas al inicio del capítulo que hagan suponer al lector que algo importante está por suceder.
    • Luego, introduce un obstáculo inesperado que obligue al protagonista a reaccionar ante una situación de peligro o conflicto.
    • Finalmente, crea un dilema moral para el personaje. ¿Qué decisión tomará? ¿Cuál será el desenlace?.
  2. Abrupto y al Final:
    • Un buen cliffhanger debe ser abrupto. Deja al lector con una pregunta sin respuesta.
    • Colócalo al final del capítulo para que el lector no pueda resistirse a seguir leyendo y descubrir qué sucede después2.
  3. Resolución Rápida:
    • No prolongues demasiado la resolución. El lector espera una respuesta inmediata en el siguiente capítulo.
    • Mantén el ritmo narrativo y no diluyas la tensión creada por el cliffhanger.
  4. Impacto Emocional:
    • Elige situaciones que generen emociones fuertes. Sorpresa, miedo, intriga o angustia funcionan bien.
    • ¿Un personaje está en peligro? ¿Se revela un secreto impactante? Utiliza estos momentos para crear un cliffhanger efectivo.
  5. Planificación y Revisión:
    • Revisa tu historia en busca de oportunidades para añadir cliffhangers. ¿Has utilizado alguno en el momento adecuado?
    • Considera el género de tu novela y los temas que abordas. Anota posibles cliffhangers que podrías incorporar.

Recuerda que un buen cliffhanger debe dejar al lector con la necesidad imperiosa de seguir leyendo

El cliffhanger

Háblame sobre el uso del cliffhanger en la literatura clásica

El cliffhanger es una técnica literaria que se originó en la antigüedad y ha dejado una huella significativa en la literatura clásica. A continuación, exploraremos cómo se utilizó esta técnica en obras literarias de diferentes épocas:

  1. Literatura Oriental Antigua:
    • Uno de los primeros ejemplos de cliffhangers proviene de las Mil y Una Noches (también conocido como Las Mil y Una Noches).
    • En esta colección de historias, la reina Scheherazade, para evitar ser ejecutada por el rey Shehreyar, le cuenta una historia cada noche. Sin embargo, siempre termina la historia con un cliffhanger, dejando al rey ansioso por saber qué sucederá a continuación.
  2. Literatura Victoriana:
    • Durante la era victoriana, las novelas se publicaban en forma de serie o entregas. Autores como Charles Dickens y Thomas Hardy eran maestros en el uso de cliffhangers.
    • Dickens, en particular, dejaba a sus lectores en suspenso al final de cada entrega, asegurando que regresarían para la siguiente parte. Por ejemplo, en “The Old Curiosity Shop”, el destino de la joven Nell se mantiene en vilo al final de cada capítulo.
  3. Ejemplos de Cliffhangers en la Literatura Clásica:
    • “Crimen y Castigo” de Fyodor Dostoevsky: La novela culmina con el protagonista, Raskolnikov, enfrentando las consecuencias de sus acciones. El lector queda en vilo sobre su destino.

¡Siete años! ¡Sólo siete años! En la embriaguez de los primeros momentos, poco faltó
para que los dos considerasen aquellos siete años como siete días. Raskolnikof ignoraba
que no podría obtener esta nueva vida sin dar nada por su parte, sino que tendría que
adquirirla al precio de largos y heroicos esfuerzos…
Pero aquí empieza otra historia, la de la lenta renovación de un hombre, la de su
regeneración progresiva, su paso gradual de un mundo a otro y su conocimiento
escalonado de una realidad totalmente ignorada. En todo esto habría materia para una
nueva narración, pero la nuestra ha terminado

Crimen y Castigo” de Fyodor Dostoevsky
  • “Frankenstein” de Mary Shelley: La historia termina con el monstruo desapareciendo en la oscuridad del Ártico, dejando al lector preguntándose si alguna vez será encontrado.

»Pero pronto exclamó, con solemne y triste entusiasmo–– moriré, y lo que ahora siento
ya no durará mucho. Pronto cesará este fuego abrasador. Subiré triunfante a mi pira
funeraria, y exultaré de júbilo en la agonía de las llamas. Se apagará el reflejo del fuego,
y el viento esparcirá mis cenizas por el mar. Mi espíritu descansará en paz; o, si es que
puede seguir pensando, no lo hará de esta manera. Adiós.
Con estas palabras saltó por la ventana del camarote a la balsa que flotaba junto al
barco. Pronto las olas lo alejaron, y se perdió en la distancia y en la oscuridad

“Frankenstein” de Mary Shelley
  • “Drácula” de Bram Stoker: El libro cierra con el conde Drácula huyendo hacia su tierra natal, Transilvania, mientras los personajes principales se apresuran tras él.

El epílogo es la reflexión de Jonathan Harker, siete años después de los hechos. Arthur se ha vuelto a casar, Mina y Jonathan tienen un hijo, llamado Quincey en honor a su amigo, y Van Helsing, padrino del niño, sentencia que los diarios no serán necesarios para legitimar su historia: su hijo debería sentirse orgulloso de ellos.

Drácula. Wikipedia

Final de Drácula:

Hace siete años todos pasamos por las llamas; y creemos que la felicidad de algunos de nosotros desde entonces bien vale el dolor que soportamos. Es una alegría adicional para Mina y para mí que el cumpleaños de nuestro hijo sea el mismo día en que murió Quincey Morris. Su madre mantiene, lo sé, la creencia secreta de que parte del espíritu de nuestro valiente amigo ha pasado a él. Su conjunto de nombres une a todo nuestro pequeño grupo de hombres; pero lo llamamos Quincey.

En el verano de este año hicimos un viaje a Transilvania y recorrimos el antiguo territorio que estaba, y está, para nosotros, tan lleno de recuerdos vívidos y terribles. Era casi imposible creer que las cosas que habíamos visto con nuestros propios ojos y oído con nuestros propios oídos fueran verdades vivas. Todo rastro de todo lo que había sucedido fue borrado. El castillo permanecía como antes, alzándose en lo alto de un desierto de desolación.

Cuando llegamos a casa estábamos hablando de los viejos tiempos, que todos podíamos recordar sin desesperación, porque Godalming y Seward están felizmente casados. Saqué los papeles de la caja fuerte donde habían estado desde nuestro regreso hace tanto tiempo. Nos sorprendió el hecho de que en toda la masa de material que compone el registro apenas hay un documento auténtico; nada más que un montón de mecanografiados, excepto los cuadernos posteriores de Mina, Seward y yo, y el memorándum de Van Helsing. Difícilmente podríamos pedirle a nadie, aunque quisiéramos, que aceptara esto como prueba de una historia tan descabellada. Van Helsing lo resumió todo así, con nuestro muchacho sobre sus rodillas:

“No queremos pruebas; ¡No le pedimos a nadie que nos crea! Este niño algún día sabrá lo valiente y galante que es su madre. Él ya conoce su dulzura y su amoroso cuidado; Más tarde comprenderá cómo algunos hombres la amaban tanto que se atrevieron a hacer mucho por ella.

Jonathan Harker.

«Drácula» de Bram Stoker

Funciones Literarias de los Cliffhangers:

Los autores utilizan los cliffhangers para crear tensión y mantener el interés del lector.

Estos momentos de incertidumbre inspiran a los lectores a seguir leyendo y descubrir cómo se resolverán los dilemas planteados.

En resumen, el cliffhanger es una herramienta literaria atemporal que ha cautivado a los lectores a lo largo de los siglos. Su uso magistral en la literatura clásica sigue influyendo en la forma en que contamos historias hoy en día.