Estoy aquí

Labios como pétalos de amapola, 
esos dedos como flores de jardín,
esos ojos como estrellas del cielo,
mejillas como caricias de pañuelo.

La belleza como algo sin nombre,
como una foto pegada en el espejo,
como tu mirada desde allí lejos.

La palabra que no sabe mentir,
el poeta que no sabe qué decir,
el verso que quisiera ser tu nombre,
y tus sueños buscando a un hombre,
que quisiera ser el que está aquí.

1. MÉTRICA

ESTOY AQUÍ
La / bios/ co / mo / pé / ta / los / de/ a / ma /po / la,
e/ sos / de/ dos / co /mo / flo / res / de / jar / dín,
e/ sos / o / jos / co / mo / es / tre / llas / del / cie / lo,
me / ji / llas / co /mo/ ca / ri / cias / de / pa / ñue / lo.
12
11 (+1)
12A
12A
La / be / lle / za / co / mo / al / go / sin / nom / bre,
co / mo-u / na / fo / to / pe / ga / da-en / el / es / pe / jo,

co / mo / tu / mi / ra / da / des / de / a / llí/ le / jos.
12
12 B
Sinéresis
12 B
La / pa / la / bra / que / no /sa / be / men / tir,
el / poe / ta / que / no/ sa / be/ que / de/ cir,
el / ver / so / que / qui / sie / ra / ser / tu / nom / bre,
y / tus / sue / ños / bus / can / do / a / un / hom / bre,
que / qui / sie / ra / ser / el / que /es / tá / a / quí.
10 C
10 C
11 D
11 D
11

– Diéresis.- Consiste en La destrución de un digtongo, aumentando así la medifa del verso

– Sinéresis.- Consiste en la creación de un falso diptongo, disminuyendo así la medida del verso.

INTRODUCCIÓN

Decía Bécquer en uno de sus poemas:

¿Qué es poesía? dices mientras clavas
mi pupila en tu pupila azul
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía.... eres tú

ANÁLISIS

Para analizar un poema:

– Número de estrofas

– Medida de los versos

– Rima

Este poema está estructurado en tres estrofas con distinto numero de versos: 4, 3 y 5

Métrica: Estrofas 1º y 2º.-> 12 sílabas

3º .-> 10-11 sílabas

Rima consonante

ESTRUCTURA SIMILAR

LABIOS
DEDOS
OJOS
MEJILLAS
COMOPÉTALOS DE AMAPOLA
FLORES DE JARDÍN
ESTRELLAS DEL CIELO
CARICIAS DE PAÑUELO

BELLEZA

COMO
ALGO SIN NOMBRE
UNA FOTO PEGADA
TU MIRADA
LA PALABRA
EL POETA
EL VERSO
TUS SUEÑOS

QUE
NO SABE MENTIR
NO SABE QUE DECIR
QUISIERA SER TU NOMBRE
BUSCANDO A UN HOMBRE
QUISIERA SER EL QUE ESTA AQUÍ

Interpretación según la poesía

LABIOS como pétalos de amapola
DEDOS como flores de jardín
OJOS como estrellas del cielo
MEJILLAS como caricias de pañuelo
LA PALABRA no sabe mentir
EL POETA no sabe qué decir
EL VERSO que quisiera ser tu nombre
TUS SUEÑOS buscando a un hombre..

– Los labios pronuncian las palabras, los dedos del poeta las escriben, los ojos leen los versos, en las mejillas queda el reflejo de los sentimientos producen en los sueños.

– La imagen del espejo representa al propio poeta y la fotografía es el recuerdo; la mirada es la lectura de aquel que lee el poema en la distancia.

INTERPRETACION ROMANTICA

¿Qué es lo que de verdad intenta decir este poema en cada verso?

1º ESTROFA

Por el orden que sigue dicha descripción da la impresión de que no mantiene un criterio determinado, ya que empieza haciendo mención a los labios, una parte de la cara, para después referirse a los dedos y regresar de nuevo a la cara, para establecer una nueva comparación con los ojos y terminar con una alusión a las mejillas.

Esta descripción resulta bastante confusa y, en apariencia, carente de lógica y de sentido, al no centrar esa descripción en una parte determinada del cuerpo ni en toda la persona, no habiendo, por lo tanto, una unidad ni hilo conductor, una continuidad, una lógica.

También se debe destacar el hecho de que siendo, en principio, la descripción de una persona determinada, se refiera a los dedos y a los ojos, con un determinante demostrativo: “esos” y no el posesivo “tus”, que resultaría más apropiado, más lógico, como si quisiera establecer las distancias o que no sea una alusión tan directa a esa persona, haciendo esta descripción en un plano más general.

En realidad es un recurso poético para expresar precisamente eso, la confusión, la duda, la propia inseguridad de quien escribe estos versos o al expresar lo que se quiere con ello, se da a entender que la finalidad del poema no es tanto la exaltación de la belleza femenina como tal, sino los sentimientos que el poeta quiere ponerle de manifiesto a ella.

1. “Labios como pétalos de amapola”.

Los pétalos de la amapola son rojos y el color rojo normalmente se interpreta como el color de la pasión, por lo tanto, se puede entender que los labios de esa chica son apasionados, llenos de vida, atrayentes para quien los está describiendo y siente algo hacia esa chica. Lo que para hacer una descripción de ella no resulta demasiado coherente al expresar esa sensualidad de una manera tan directa, le falta sutileza.

Si analizamos esta comparación de una manera menos intrínseca y subjetiva, le buscamos una interpretación más literal, se evidencia una notable falta de imaginación, de originalidad a la hora de establecer ese símil, o tal vez premeditadamente pretende ser demasiado claro y expresivo, dando a entender que se busca el ensalzar esos labios, que pongo de manifiesto la belleza que veo en esa chica, en ese sentido carnal, resaltando ese aspecto físico de su persona.

2. “Esos dedos como flores de jardín”.

La descripción de los dedos se hace más metafórica, la similitud entres los dedos y las flores no es tan clara y tiene una interpretación más subjetiva, aunque claramente continua esa búsqueda de la belleza de esa chica, lo expresa a través de la comparación de los dedos con las flores, lo que puede interpretarse igualmente como un intento de decir que todo su cuerpo es una planta, por lo que al ubicarlo en un jardín, da un mayor sentido a esa belleza exterior, entendiendo que en los jardines hay plantas decorativas, con variedad en el color de sus flores lo cual embellecen el entorno.

También puede expresar la inocencia de esa chica, algo que se puede contemplar, que se podría coger, arrancar, pero que, sin embargo, se mantiene a distancia, en un espacio acotado y de acceso prohibido a quien no es propietario de ese jardín. También puede pensarse que expresa que esa chica es alguien que necesita de todos los cuidados que se le puedan dar, que es una persona delicada o a quien se le da un gran valor.

El hecho que se compare a los dedos con las flores de un jardín y a los labios se los haya comparado con una amapola, una única flor, puede entenderse tal vez como una continuidad en la descripción, pasando de algo individual a un conjunto, más bello, si cabe todavía. Ya no son tan solo sus labios, sino también sus ojos, dos partes de ella que se puede juntar.

3. “Esos ojos como estrellas del cielo”.

De nuevo una comparación poco original, de la subjetividad del verso anterior se vuelve a buscar una comparación típica, el brillo de los ojos comparado con el brillo de las estrellas en la noche, aunque al mencionarse “el cielo” y no la noche como tal, que resultaría más apropiada, esa comparación puede tener una doble interpretación:

– Durante las horas de luz no se ven las estrellas, solamente el sol brilla en el cielo, lo cual podría llevar a pensar que esos ojos con lo único que brilla para mí o, por el contrario, que hay tanta luz a mí alrededor que no soy capaz de ver esos ojos, cuando tal vez tango más necesidad de verlos.

– Durante la noche el cielo es un manto de estrellas en medio de la oscuridad y a través de esas estrellas me guió para seguir mi camino, el brillo de esas estrellas es lo que hace bella la noche. Mire hacia donde mire siempre encuentro esas estrellas, esos ojos.

Buscando la unidad comparativa con los dos otros versos, puede decirse que de una única flor se ha pasado a un jardín y de un jardín acotado a un cielo infinito plagado de estrellas, se ha ido de menos a más, como intentando expresar que, según se va describiendo a la persona, se la va encontrando, si cabe, más bella, hasta llegar a un punto en el que no se puede decir nada más, porque nada hay más grande que el universo, donde las estrellas son como flores de un jardín.

4. “Mejillas como caricias de pañuelos”.

Las mejillas están entre los ojos y los labios, no siendo ésta una parte de la cara con demasiado atractivo físico. Sin embargo, se mencionan lo último, fuera de lugar, se propicia esa confusión en la descripción. Además se la compara con algo más tangible, cercano, menos idílico que una flor, como es un pañuelo, lo cual contrasta con todo lo dicho hasta ahora.

¿Qué más se puede decir de la belleza de esa persona?

En realidad la comparación se establece con las caricias de ese pañuelo, lo que implícitamente lleva a pensar en buenos sentimientos, que el pañuelo sirve para limpiar las mejillas, con suavidad. Es una limpieza que se hace con un amor dulce, con dedicación. Es una actitud que sale y se siente en el corazón, por lo que este verso está expresando la belleza interior de esa chica y no lo que se pueda apreciar a simple vista, sus sentimientos, la dulzura y tranquilidad que se siente cuando se está con ella, algo de lo que se disfruta con toda la inocencia.

Los labios hablan.- Dime

Los dedos cogen.- cógeme

los ojos ven.- mírame

Las mejillas se acarician.- amame

2º ESTROFA

1.La belleza como algo sin nombre”.

Este verso expresa que no se puede acotar la belleza en una persona, que no hay palabras suficientes para expresarla, que no se puede establecer una comparación entre la belleza de una persona y el entorno. La belleza es algo que no tiene nombre, por lo que se puede pensar que no existe en realidad, que nadie con el pensamiento puede abarcarlo, es algo grandioso, es un concepto abstracto que no se puede racionalizar de ningún modo, inalcanzable para la mente.

2.Como una foto pegada en el espejo”.

Este verso se contrapone a lo dicho en el verso anterior, la belleza se reduce a una imagen, a una fotografía, a algo material, limitado, ya no es la inmensidad del cielo ni la sencillez de una flor, no es lago tan abstracto. Además, se presenta como algo limitado que se sitúa en un lugar muy concreto y de uso cotidiano, un espejo. El reflejo de la propia imagen en oposición la que aparece en la fotografía, algo inerte frente a los sentimientos que el contemplar esa fotografía se produce en el corazón.

Lo cual tiene una interpretación subjetiva e intimista. ¿Qué fotos se ponen en el espejo? Uno va al espejo a mirarse, un espejo situado en un sitio privado, y suele tener allí la fotografía de la persona amada para sentir su cercanía, cuando está no está presente, es en ese pensamiento, en ese deseo de tener cerca a esa persona amada donde reside esa belleza, es un sentimiento que no se puede expresar con palabras.

3.Como tu mirada desde allí lejos”.

De la cercanía e intimidad del espejo a la distancia de la lejanía, otra contradicción aparente, que en realidad no es tal, dado que el verso se fija más en la mirada, en el hecho de que alguien que mira desde lejos, y el hecho mismo de darse cuanta de esa mirada, demuestra cercanía, que existe una correspondencia, “Te miro porque me estás mirando”. Es ahí donde reside la belleza en esa comunicación silenciosa, en ese deseo de encontrarse.

Destaca sobre todo esto ese “tu mirada”, la alusión directa a alguien concreto, a los ojos de una persona determinada e incluso a los sentimientos de esa persona, a sus motivos para buscar esa cercanía en la distancia, aunque la belleza la encuentra quien se fija en esa mirada, viéndola como alguien tal vez inalcanzable, que está lejos y, por lo tanto, esa belleza resulta un tanto platónica, una ilusión sin ningún fundamento practico.

3º ESTROFA

1. La palabra que no sabe mentir”.

Lo que se dice es verdad, sincero, de corazón. Es una reafirmación de los versos anteriores, todo lo dicho anteriormente es verdad. Se expresa con ello lo que uno siente tal y como se ha desarrollado lo largo de poema. Toda esa belleza está ahí como se ha expresado, sin dejar el menos atisbo de duda al respecto. Demuestra sinceridad. seguridad en lo que se está diciendo.

2.El poeta que no sabe qué decir”.

Entendamos que esta alusión a “ el poeta” se puede interpretar en varios sentidos:

– Uno amplio que abarcaría toda la poesía de manera que en todo la poesía escrita no hay nada que ayude a expresar lo que se está sintiendo o se pretende decir.

– El poeta como alguien con el suficiente vocabulario o capacidad para jugar con el lenguaje como para ser capaz de expresar con un poema los sentimientos que se quieren transmitir, pero ante una situación como ésta se queda mudo, el lenguaje se queda escaso, de nuevo los sentimientos quedan como algo inalcanzable.

– También expresa el que yo, como poeta, pongo de manifiesto mi propia incapacidad e impotencia a la hora de expresar lo que siento hacia esa chica o para hacer que ella comprenda lo que quiero decirle a través de mis poemas, como si después de haber escrito muchos, ya no supiera que hacer ni qué decir para que ella me preste un mínimo de atención y corresponda a mis sentimientos

3.El verso que quisiera ser tu nombre”.

El verso como expresión de la belleza, algo que para plasmarse en un poema se ha de meditar, que es algo que esta lleno de sentimiento, con muchos versos se hace un poema y, sin embargo, es el verso lo que quiere quedar reducido a un nombre, al nombre de esa chica, al que se considera más bello, por todo el sentimiento que su propia pronunciación produce en mi corazón. Su nombre es ella misma, mientras que un poema no deja de ser como tal un poema, que fuera del contexto pierde todo su significado, aunque, por lógica, sería más fácil pensar que el nombre de esa chica podría formar parte del verso.

4. Y tus sueños buscando a un hombre”.

En este verso se pone de manifiesto que esa chica tiene sus propios sentimientos, sus ilusiones, su propia vida, es una chica que está sola, que no siente que haya nadie que corresponda a esas expectativas que ella tiene en el amor.

Destaca el hecho de que se romper toda la estructura de poema, todo el sentido que hasta este verso ha tenido como exaltación de la belleza de esta chica, ya no se hace alusión a mis ilusiones ni a mis sueños, ya no hablo de mí, sino de ella: lo cual entra en contradicción con todo lo dicho hasta ahora. Ella que es presentada como alguien que está a mi alcance, por quien siento esta admiración, busca al hombre de sus sueños.

5. “Que quisiera ser el que está aquí”.

Con este verso se entiende el anterior y todo el poema, yo quiero ser el hombre, el amor que ella está buscando, pero no sé como hacérselo saber, por lo que espero a que ella sea la que se dé cuenta de lo que siento en mi corazón, para que mis sentimientos y los suyos se vean correspondidos y dejen de ser un sueño para convertirse en una realidad.

Este último verso, es de donde sale el título de todo el poema “Estoy aquí”, como queriendo darle a entender que no necesita seguir soñando ni buscando a su media naranja porque ya la ha encontrado

Conclusión

Este poema es en sí mismo una declaración de amor, la confesión de una pasión que no se sabe cómo expresar directamente, por lo que hay una divagación inicial, surge la duda y la desconfianza ante lo que se quiere decir, la inseguridad ante el temor de la respuesta que se pueda recibir de la chica a la que va destinado el poema.

También puede entenderse en el sentido de que hay dos personas, una pareja de enamorados que se están buscando mutuamente, pero que debido a esa falta de comunicación entre ellos ese amor platónico que sienten no llega a ser una realidad como tal.

Dándole otra interpretación puede entenderse que en estos cuatro versos se busca un deseo de expresar algo, primero a través de los labios, de la boca, de la palabra: “dime lo que sientes”; después a través de las manos: “cógeme, no me dejes escapar, demuéstrame tus sentimientos”; Pero cuando ni al voz ni las manos hablan sólo queda mirar a los ojos, buscar en ellos esa interioridad que no se puede ocultar, ese brillo especial. Toda esa anhelada expresividad, es esperada incluso con la sutileza de saber esconderlo, como el hecho de acariciar con un pañuelo y evitar el contacto directo de la mano con la mejilla.

En esta segunda interpretación, como se entresaca de la estrofa anterior, hay una visión intimista del amor, cuando esa belleza es el amor verdadero hacia una chica, algo intimo. El verso “como una foto pegada en el espejo”, puede entenderse como el amor secreto, como algo de lo que uno no se puede desprender, está pegado, pero no en el espejo sino en el propio corazón. El espejo puede representar la imagen de lo que se quiere vivir o ser y, en realidad, no se puede ser, dado que ese amor tan solo es una imagen idealizada, como se pone de manifiesto en el verso siguiente al referirse a esa mirada lejana, pero personalizada en un “tu”, como si ese amor se viviera de una manera escondida.

Esta tercera estrofa es el reflejo de las dos anteriores lo cual se pone en evidencia desde el primer verso, es una declaración de que cuesta reconocer lo que siento hacia esa chica y que, en caso de llegar a reconocer estos sentimientos, no se puede más que ser sincero o callarlos por temor a verse defraudado por la respuesta, por eso “el poeta no sabe que decir”, tiene dudas respecto a cómo ha de plantear esta cuestión, en este verso estoy poniendo de manifestó mis propios temores, ante algo que me atormenta y no me deja callar ni tampoco expresarme, por eso el verso quisiera ser el nombre de esa chica, ser una declaración de verdadero amor. Y mientras yo mantengo mi silencio, mis temores, esa chica anhela encontrar a alguien que le declare su amor, que quiera conquistarla o se deje conquistar por sus encantos, sin darse cuenta de que ya me ha encontrado.

Anuncio publicitario