De padre toledano

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Podría parecer que poco más se puede relacionar la novela con Toledo después de todo lo que hemos visto, pero dejadme que os sorprenda con mi ignorancia y desconocimiento, con este darse de bruces con la realidad y que de nuevo haya de salir de mi asombro, porque no sé si es que yo he rebuscado en mis recuerdos para contar una historia o ha sido la propia ciudad de Toledo quien se ha querido hacer protagonista de mi novela.

Resulta que, según se cuenta en la novela, Yuly, la mejor amiga de Jessica vive puerta con puerta con el colegio St. Theresa of Avila en West Roxbury (Massachusetts). La iglesia dedicada a esta Santa española se encuentra al otro lado del colegio. Lugares que encontré mientras buscaba por Internet un lugar donde situar la casa de Yuly, que no estuviera demasiado cerca de Medford, pero que tuviera un cierto toque Español. ¡Y lo encontré!

Ya he contado en alguna ocasión, porque es algo que caracteriza a Yuly como personaje, que es una enamorada de España, porque su madre es española, de Vigo. Lo que da pie a que de vez en cuando aflore ese orgullo patrio frente al pretendido y no siempre creíble recelo que ese conocimiento le provoca a Jessica, lo que supone un contraste entre las dos amigas, lo que, sin embargo, en vez de distanciarlas, les une más, porque Yuly habla de sus vivencias en España, desde la cercanía de quien ha estado allí y viene con frecuencia. De manera que en esas conversaciones y confidencias de amigas, Jessica tiene ocasión de saciar su curiosidad, pero sin que se le note mucho.

Resulta que, como suele suceder en infinidad de ocasiones a lo largo de esa primera parte de la novela, en cuanto uno se descuida hay alguna alusión más o menos directa a Toledo, que parece que todo el mundo se ha empeñado en que Toledo sea el centro de todas las materias de estudio en el high school, por mucho que Jessica intente obviarlo. La ciudad Toledo no es el centro del mundo, pero presenta su candidatura para serlo, al menos eso es lo que se da a entender. Al principio no era más que una pequeña aldea perdida en mitad de las montañas españolas, de la que nadie había oído hablar.

Pues bien, en este recorrido que estoy haciendo por la ciudad, por añadir información al blog, y que sea algo así como que Daddy y Jessica se dedican a pasear por la ciudad y éste le va contando lo primero que se le ocurre sobre cada rincón o acontecimiento, llegamos hasta la plaza de San Román y por querer investigar más de la cuenta, resulta que los vínculo de Santa Teresa de Ávila con esta ciudad van más allá de su vida como religiosa, como erróneamente yo había supuesto hasta ahora.

Al final puede que haya sido yo como toledano, y no Jessica como personaje de mi novela, quien no he prestado la suficiente atención cuando me han hablado de la ciudad y es ahora cuando me peleo con la verdad y salgo derrotado.

Santa Teresa de Jesús, Santa Teresa de Avila

Unos breves apuntes biográficos de Santa Teresa de Jesús y su paso por la ciudad de Toledo en el siglo XVI, por Carlos Dueñas Rey.

«Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta, sólo Dios basta»
Teresa de Jesús.

Retrato de Santa Teresa de Jesús

Descendiente de toledanos judeoconversos, Santa Teresa no tuvo relación con Toledo hasta comienzos del año 1562, cuando parte hacia la ciudad castellana a instancias de sus superiores para asistir y apoyar a Doña Luisa de la Cerda, dama notable de la sociedad toledana, la cual había caído en una profunda depresión tras enviudar recientemente de don Antonio Arias

Aquí se encontraba muy a gusto y acomodada pues gozaba de atenciones a las que Teresa -perteneciendo a una familia muy numerosa-, no estaba acostumbrada y según todos los datos fue en esta residencia, que todos conocemos como la Casa de Mesa, donde la santa de Ávila comenzó su carrera literaria, pues hizo buena aquella cita de Virginia Woolf cuando dice que una mujer para escribir lo único que necesita es una habitación propia e independencia económica. De esta manera en Toledo escribió el «Libro de la Vida» e inició «Camino de perfección» En esta ocasión la acompañaban las religiosas Isabel de San Pablo e Isabel de Santo Domingo y con ellas se dispuso Teresa a fundar en la ciudad de los cuarenta conventos.

Ávila la vio nacer, pero en Toledo escribió Santa Teresa lo mejor de su prosa y en nuestra ciudad conoció, además del mencionado San Juan de la Cruz, a Francisco de Borja que también alcanzaría la santidad y también se entrevistó en varias ocasiones con Pedro de Alcántara, de quien dijo que parecía hecho de raíces de árboles, incluso tuvo un infeliz encuentro con la princesa de Éboli. Fascinante fue aquel siglo XVI, caracterizado por ciertos aires de libertad en todos los sustratos sociales y que dio tantos y tan variados personajes inolvidables que en Toledo estuvieron y moraron y sin duda uno de ellos fue Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada.

Muchas veces vino a Toledo la indomable religiosa, cierto día marchó y ya no volvió a la ciudad que vio nacer a su familia paterna sino en algunas reliquias que aquí se guardan. Siempre llevó santa Teresa a Toledo en su mente y en el corazón, aunque en ocasiones no fue fácil su estancia en esta ciudad conventual. Antes de partir definitivamente el 8 de junio de 1580 tras un ataque de perlesía, tuvo en su celda la visión de Cristo atado a la columna. A este convento de San José llegó el mencionado san Juan de la Cruz en su «Noche Oscura» tras escapar del tormento de los calzados.

“La Madre Teresa es una gran mujer de tejas abajo, y de tejas arriba muy mayor” P. Pablo Hernández, jesuita.

Actualmente el convento de carmelitas descalzas se encuentra situado pegado a la muralla, al lado de la Puerta del Cambrón.

Escritos de Santa Teresa

El libro de la vida

Lo escribe inicialmente en 1562 en una edición ya perdida. Pero vuelve a escribirlo de nuevo, basándose en el texto inicial, en 1565.

El móvil que indujo a santa Teresa a tomar la pluma por primera vez fue el interés por dar a conocer a sus confesores y consejeros, del modo más exhaustivo posible, las mercedes extraordinarias que Dios le concedía, con el fin de alcanzar la seguridad de que venían de Él, y no del demonio –como los primeros a que acudió se temían–, y de que no eran tampoco fruto de su imaginación. Para darse más a entender, también por consejo de esas personas, escribió varias «cuentas de conciencia» antes de redacta el libro en Toledo, en los primeros meses del año 1562, antes de la fundación de San José, mientras se encontraba, por orden de sus superiores, acompañando a doña Luisa de la Cerda en su reciente viudedad. Obedeciendo a su confesor de entonces, el dominico García de Toledo, Teresa añadiría más tarde los sucesos relativos a esa primera fundación, y, con el deseo de que el prestigioso maestro Juan de
Ávila le diera su parecer, preparó con esmero la segunda redacción

El libro de la vida

Castillo Interior

Una nueva petición  de sus monjas y superiores vuelve a importunar a la santa para escribir un tratado de oración, que realiza en 1577, comenzando con su tradicional queja por el esfuerzo que le supone. A su vida de oración en el convento se sumaban las labores de dirección y nuevas fundaciones y debía sacar tiempo de donde no lo tenía para escribir con una pluma y la débil luz de una vela, en muchas ocasiones robándole tiempo al sueño.

Y eso fue lo que sucedió con el libro del Castillo Interior, un ejemplo de hábil diplomacia para que le mandaran escribir lo que ella ya estaba determinada a hacer. Hallándose en Toledo con su adorado Padre Gracián, cuyos resortes psicológicos conocía a la perfección, y en días muy difíciles para la reforma, se consolaban ambos hablando de cosas espirituales. Al llegar a cierto sutil deslinde, ella suspira: «¡Oh, qué bien escrito está ese punto en el libro de mi vida que está en la Inquisición!». Gracián, que ni conocía el libro, ni tal vez esperaba rescatarlo del Santo Oficio, dice entonces a la Madre: «Pues que no le podemos haber, haga memoria de lo que se le acordare y de otras cosas, y escriba otro libro, y diga la doctrina en común, sin que nombre a quien le haya acaecido aquello que allí dijere. Y así le mandé que escribiese este libro de Las Moradas, diciéndole, para más la persuadir, que lo tratase también con el Doctor Velázquez, que la confesaba algunas veces, y se lo mandó.»

Invitación a la lectura del «castillo interior»

Huellas de Santa Teresa en Toledo

  1. Puente de San Martin.
  2. Primera Casa de la V Fundación. su primer “palomarcico de la Virgen” (así llamaba al convento). Calle San Juan de Dios, 18 y 20
  3. Convento Carmelitas Descalzas.
  4. Colegio de Doncellas
  5. Convento de las Capuchinas
  6. Casa familiar paterna. Calle Tendillas, 2
  7. Convento San Clemente
  8. Casa de Mesa
  9. Iglesia de San Román
  10. San Pedro Mártir
  11. Parroquia de los Padres Jesuitas
  12. Ayuntamiento
  13. Convento de las Jerónimas de San Pablo
  14. Capilla de San José
  15. Hospital Tavera

La Casa de Mesa

La ciudad de Toledo esconde en su interior multitud de lugares ocultos y desconocidos para el gran publico, incluso para muchos toledanos. Uno de estos rincones es la conocida como «Casa de Mesa». 

Se trata de una vivienda situada en pleno corazón del recinto histórico, cercana a la iglesia de San Roman. Se accede a ella a través de una portada mudéjar. A lo largo de su historia, siempre ha sido habitada por nobles toledanos, como Esteban Illan, alcalde de Toledo en el siglo XII o Rodrigo Manrique, padre del poeta Jorge Manrique. En el siglo XVI fue propiedad del señor de Malagón y su esposa, amiga y protectora de Santa Teresa de Jesús, que se alojo en ella durante sus estancias toledanas. Posteriormente, en el siglo XVII, la casa fue adquirida por la familia de los Mesa, de los que toma su nombre con el que la conocemos. 

Cartel

Fue la sede de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1922 y restaurado en 1972.

De su interior destacamos el bellísimo salón mudéjar al que se accede por un arco de herradura,  de planta rectangular, decorado profusamente con yeserías del siglo XIV en las que podemos ver motivos decorativos geométricos de lacería, palmetas, tréboles, piñas… así como otros gótico de influencia mas naturalista como hojas de vid, roble y bellota. A los lados hay ventanas con celosías y friso de yeso labrado. 

Es también digno de admirar su artesonado de madera, decorado con lacería, hojas de vid y heráldica y casetones poligonales y zócalo de azulejos.

Salón de la Casa de Mesa. David Utrilla
Salón de la Casa de Mesa

En la actualidad la sede de Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo se encuentra en Calle de la Plata 20

Barrio de Santa Teresa

El distrito Centro de Toledo lo forman los barrios de:

  • San Antón – Avda. de Europa.
  • Palomarejos.
  • Santa Teresa-Reconquista.
  • Vega Baja, San Pedro el Verde y Circo Romano.

Entre los barrios de Toledo está el de Santa Teresa-Reconquista, que pone en evidencia el vinculo de la Santa con esta ciudad.

La configuración urbanística actual de la ciudad de Toledo ha tenido varios hitos temporales. Finalizada la Guerra Civil surgen nuevos barrios como el Poblado Obrero de la Fábrica. En 1948 se entregan las primeras viviendas de los bloques de la Avenida de la Reconquista y en los años 50 nace el barrio de Palomarejos, cuyas primeras construcciones fueron conocidas popularmente como Corea.

A finales de los 70, pero sobre todo en la década de los 80 y también de los 90 lo que entonces era puro campo empezó a cambiar la línea del horizonte con miles de viviendas que hoy forman el barrio de Buenavista. Lo mismo ocurrió con la zona de la avenida de Europa, que a principios de los 80 eran campos de fútbol.

ABC Toledo 29/05/2015
Vista aérea del barrio de Santa Teresa

Aquí se encuentran el circo romano y la ermita del Cristo de la Vega, lugares a los que ya he hecho mención en el blog. También se ha de mencionar la presencia de la Fábrica de Armas (Wikipedia), que en la actualidad es el campus de la universidad

Ha sido en las últimas décadas mejorado la expansión demografía del barrio y cuando más se está investigando sobre el terreno ante la evidencia de que los planes por urbanizar la zona. Aunque dichos planes han quedado anulados debido al hallazgo y presencia de abundantes restos históricos de la época de los romanos y los visigodos.

«El martes» en Santa Teresa. Ubicación actual

«El martes» en el paseo de la Vega.

El mercadillo de ‘El martes’ de Toledo volverá a realizarse este martes, 31 de diciembre, en la calle Duque de Lerma, después del análisis «positivo» que tuvo esta nueva ubicación en la anterior fecha en la que se llevó a cabo, el 24 de diciembre.

Aunque el parque de La Vega es seguro tras la pasada caída de árboles por el temporal y sus masa arbórea está controlada tras la inspección técnica llevada a cabo, «en aras de la conservación y mantenimiento de este pulmón verde de la ciudad» y tras el «éxito» de ‘El martes’ en la calle Duque de Lerma, este martes volverá a celebrarse en esta vía en el tramo comprendido entre las rotondas del antiguo Hospital Tavera y de la avenida General Villalba.

El Español, 31 de diciembre 2019
«El martes» en calle Duque de Lerma

El «Martes», el mercadillo de Toledo, se ha celebrado este 9 de marzo, 2021, en el aparcamiento del barrio de Santa Teresa, una medida que se ha adoptado de manera temporal al permanecer cerrada su ubicación, el parque de la Vega, una zona muy castigada por el temporal Filomena. Este cambio ha permitido ampliar al 50 por ciento los puestos con las medidas de seguridad de la autoridad sanitaria, algo que no permitía la calle Duque de Lerma.

Como ya informó ABC, el concejal Francisco Rueda explicó que se han barajado varios emplazamientos para sustituir a la Vega y éste es el que mejores condiciones reunía en cuanto a centralidad ya que «el martes no es un mercadillo de barrio, es de ciudad», en cuanto a conexión con los barrios, comodidad tanto para vendedores como clientes, al mismo tiempo que «causara los mínimos inconvenientes posibles en el entorno y que tuviera efectos positivos económicos y sociales para los vecinos».

ABC Toledo 09/03/2021

Iglesia de Santa Teresa

La parroquia del barrio de Santa Teresa es la Iglesia de San Ildefonso, que tiene la misma denominación que la iglesia de San Ildefonso (Los jesuitas). En la actualidad se encuentra frente al aparcamiento, donde se celebra el mercadillo, «El martes». Un edificio construido a finales de los años 90.

Parroquia de San Ildefonso. Barrio de Santa Teresa. Toledo

La parroquia de Santa Teresa se encuentra en el barrio de Buenavista.

Por medio de un decreto del Cardenal Arzobispo de Toledo D. Marcelo González Martín la Parroquia de Santa Teresa de Jesús comenzó a regir como tal el día 15 de junio de 1977.

Construcción y dedicación del templo parroquial.

D. Marcelo González Martín, Cardenal arzobispo de Toledo, dedicó esta iglesia y consagró su altar el día 2 de mayo de 1993, cuarto domingo de
Pascua.

Web

Anuncio publicitario