La torre que es puerta

Introducción

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Si estamos en Safont, es lógico pensar que por aquí tiene que haber alguna puerta en la muralla, una salida desde el barrio de la Antequeruela.

Torre de la Almofala, zona se Safont

Vale que no muy lejos se encuentra la puerta de Alcántara, e incluso la puerta de Bisagra, pero por aquí tiene que haber alguna entrada desde el río, si tenemos el pensamiento en la Historia de la ciudad y nos imaginamos que en algún momento el Tajo debió ser una vía fluvial e incluso zona de pesca de la que se surtía la ciudad, incluso una buena zona de cultivo, como se puede ver en fotos antiguas, sin los cambios que ha sufrido la zona en las últimas décadas.

El río Tajo circulaba en la Edad Media por este punto con una distribución un tanto diferente a la actual: un brazo de agua se acercaba mucho a la muralla dividiendo en dos el cauce del río que dejaba en la mitad a la famosa Isla de Antolínez. La anchura total del cauce era, pues, muy grande en este punto, lo que derivaba en una profundidad de las aguas muy pequeña. Ello permitía durante muchos meses del año cruzar el río a pie, es decir, vadearlo. Principalmente era debido al cambio brusco de tipo de lecho sobre el que circula el río, que justo después de este vado incurre de modo absolutamente excepcional en terrenos de la denominada Meseta Cristalina abandonando durante unos pocos kilómetros el lecho arcilloso y formando de este modo el meandro rodeado de rocas que circunda Toledo y conocido como Torno del Tajo. Este hecho fue históricamente determinante incluso para la importancia estratégica de la ciudad, pues era el único punto donde se podía cruzar el río a pie en cientos de kilómetros, situado, además, junto a un promontorio rocoso rodeado por el río a modo de península. El hecho geológico que aquí sucede es tan extraño y curioso que incluso en ocasiones se ha especulado -sin llegar a ser nunca demostrado- con que el río fuese desviado artificialmente por los primeros pobladores de Toledo en la noche de los tiempos para rodear la ciudad con el río.

Toledo Olvidado
Huerta del Granadal y playa de Safont. Toledo Abril 1954
Calle desde la torre de la Almofala siguiendo la muralla

Ya he hecho en alguna otra entrada mención a esta puerta, la Puerta del Vado, pero tal vez nuestros ojos se van hacia el lado equivocado. Nos engaña la vista y quienes nos mandan por aquí. Hasta sorprende que una ciudad con tanta historia, como la tiene Toledo, tenga una salida tan pobre, aunque la torre que la protege resulte demasiado llamativa, distinta en todas por sus dimensiones.

Puerta del Vado

Como referente más próximo y lógico tenemos la Puerta de Bisagra, (Jornada de puertas abiertas), pero es ¡La Puerta Nueva de Bisagra!, no el hueco abierto en la muralla para facilitar la salida ni la entrada de vehículos, para que no tengan que cruzar por medio. Por aquí no se ve otro medio por el que cruzar la muralla.

Lateral de la puerta de Bisagra
Lateral de la Puerta de Bisagra

¡Muy bonito el hueco abierto en la muralla! ¿No te parece? Evidencia de la evolución y modernidad de la ciudad. Pero a este lugar se le llama «la Puerta del Vado» y hasta en Wikipedia le dedican algún que otro artículo/entrada.

Por tener, incluso tiene su correspondiente artículo en inglés

The Puerta del Vado, is a city gate built between the late-11th and early-12th centuries, is located in the neighborhood of Antequeruela in the city of Toledo, (Castile-La Mancha, Spain). This district was known before and after the reconquest of the city of Toledo like the arrabal of San Isidoro, an area of important potter tradition.

Wikipedia (English)

La puerta del Vado, realizada entre finales del siglo XI y comienzos del siglo XII, se localiza en el barrio de Antequeruela. Este barrio era conocido tras la reconquista de Toledo como arrabal de San Isidoro, zona de importante tradición alfarera.

¿Dónde está lo meritorio de esta puerta para que se hable de ella en varios idiomas? Comparado con la puerta de Nueva de Bisagra, La puerta de Alfonso VI o la puerta del Cambrón, así, a simple vista, no tiene nada de particular. Es más, diría que el torreón que tiene al lado resulta hasta más llamativo que ese travesaño colocado ahí desde no sé sabe cuántos siglos. Sin duda, ante un torreón como éste, la puerta pasa desapercibida. En realidad, comparado con la torre de la Almofala, a este torreón parece que le falta altura y le sobra anchura.

Puerta del Vado
Interior de los ventanales de la puerta

Esta puerta, debido a su ubicación, en la salida natural de la vaguada que articula el mencionado barrio de la Antequeruela, y por ser el lugar donde se arrojaban desechos de los alfares cercanos, se fue paulatinamente cubriendo de materiales y sedimentos; así, a finales del siglo xv y comienzos del siglo xvi se producen en ella una serie de remodelaciones, como la elevación de su pavimento más de un metro por encima del original.

Con el paso de los siglos sucedió algo muy curioso: el nombre se romanceó pasando a ser Almofala a la par que la Puerta cayó en el olvido, especialmente a partir del siglo XVII cuando comenzaron a arrojarse sobre ella desechos de talleres de alfarería y otros escombros que acabaron por lodarla y cubrirla casi por completo.

De este modo el nombre Almofala comenzó a ser exclusivamente referido a la torre albarrana aneja que debido a situarse en una cota superior no sufrió esa colmatación de escombros.

Así fue como durante siglos existió una gran confusión en torno a la ubicación Puerta del Vado, que en algunas ocasiones fue incluso confundida con la Torre de la Almofala debido al origen del nombre.

A pesar de las remodelaciones señaladas, a partir del siglo XII la puerta del Vado fue cayendo en desuso; siendo definitivamente abandonada a finales de dicho siglo y quedando únicamente a la vista su parte superior.

En el siglo XIX, se pierde todo rastro de la puerta; si bien en el siglo XX vuelve el interés por ella, a consecuencia de unas labores de limpieza llevadas a cabo dentro de un proyecto general de restauración de las murallas de Toledo, emprendido a finales de la década de 1990.

Tal vez la referencia más clara del devenir de la Historia en lo referente a la Puerta del Vado la encontremos en la Puerta de Alfonso VI o Puerta Vieja de Bisagra, que podría haber corrido la misma suerte y quedado en el olvido. Sin embargo, las obras de rehabilitación llevadas a cabo a comienzos del siglo XX, la salvaron. (Toledo Olvidado)

Puerta de Alfonso VI en la actualidad

Función militar

Los expertos coinciden en señalar que la puerta del Vado de Toledo era algo más que una apertura en la muralla para el paso de personas y mercancías; se habla más concretamente de un elemento estratégico con una estructura compleja  en la que se situaba una guarnición de soldados ubicada sobre la planta de acceso a la misma.

Esta puerta no solo cumplía la función de proteger a los vecinos de los ataques exteriores, sino que también debía contener las posibles revueltas  de los toledanos que en determinados momentos podían revelarse frente a la autoridad local. Es por ello que servía además de mirador hacia el exterior (extramuros) como zona de vigilancia y control hacia el interior (intramuros); era una doble función encaminada al control de la gente y mercancías que podían acceder al recinto amurallado, así como de los vecinos que en determinados momentos protagonizaban algún tipo de revueltas, motines, etc.

Una puerta subterránea

Si por algo sorprendió el hallazgo de la puerta del Vado fue por la distancia con respecto al suelo que se encuentra. Y precisamente la distancia a la que se encuentra ubicada es lo que ha propiciado que no se pudiera ubicar con anterioridad.

En el año 2001 durante la intervención de la Escuela Taller de Restauración del Ayuntamiento de Toledo en la limpieza de lo que se creía una torre que había tenido diferentes usos durante el siglo XX, se mostraron diferentes partes de lo parecía ser algo más importante.

¿Cómo fue enterrada?

Sería la acumulación lenta y continua de sedimentos procedentes de los alfares cercanos lo que comenzaría a producir un aumento del nivel de acceso a la propia puerta. Según los arqueólogos (Ruiz Taboada y Fernández del Cerro, 2009: 124) hubo dos momentos históricos de acumulación de sedimentos. Uno de ellos se produce entre los siglos X y XI, cuando se realiza la construcción del recinto amurallado islámico y el otro entre los siglos XIV y XIX, cuando esta parte de Toledo se usa como lugar de vertido de elementos cerámicos y desechos de las alfarerías de la Antequeruela. A finales del siglo XV hubo que elevar el suelo original de la puerta ante el aumento del nivel exterior que impedía acceder cómodamente a la misma por parte de los vecinos y visitantes. Finalmente la puerta dejaría de utilizarse desde finales del siglo XVII o principios del XVIII hasta su descubrimiento el 8 de febrero de 2002.

Ver.-> Recreación en 3D por Revives de la Puerta del Vado y su colmatación con sedimentos.

Escalera de Acceso a la puerta. David Utrilla

Cultura Castilla La Mancha

Wikipedia

Leyendas de Toledo

Toledo olvidado- Puerta del Vado

Anuncio publicitario

Un comentario en “La torre que es puerta

  1. Una manera genial de conocer la ciudad de Toledo. Ya te dije que estuve allí una vez, pero de visita turística, corriendo de un sitio para otro, lo mínimo sería quince días, y me quedo corta.
    Saludos.

    Le gusta a 1 persona

Los comentarios están cerrados.