Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)
Introducción
Es momento de que nos fijemos en ese edificio que hay al otro lado de la calle, si nos situamos en el parque de la Vega, porque en un extremo se encuentra la puerta de Bisagra, la el casco histórico de Toledo con su muralla, pero en el otro y que aparece de manera inevitable en todas las fotos y panorámicas del parque, hay un edificio emblemático y con historia, un edificio que está fuera de la muralla y que por su aspecto no parece tal fácil determinar su función. ¿Es un palacio?


El hospital de Tavera
Del edificio se han hecho multitud de descripciones elogiosas, pero tal vez la más célebre sea la que le rindió Nicolás Vergara El Mozo en 1603:
«…es de las más acertadas y excelentes fábricas que ay en Europa, y mas conforme a las reglas y observaciones de la verdadera Architectura;[…] lo dizen los extranjeros que la vienen a ver, como a una de las maravillas de el Mundo»
El motivo de esta ubicación reside en la necesidad de hacer un hospital donde se pudiesen tratar todo tipo de enfermedades evitando contagios entre los enfermos y entre los propios habitantes de la ciudad.
A este hospital también iban destinados aquellos presos condenados por la Inquisición al destierro fuera de las murallas, obligándoles a recluirse por un tiempo en este edificio, donde ayudaban al cuidado de los enfermos.
Su funcionamiento como hospital se extendió hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, contando por entonces con 130 enfermos. En 1940, se convirtió en Palacio y Museo de la fundación del Duque de Lerma. Actualmente pertenece a la Casa de Medinaceli.

El Hospital de Tavera o de San Juan Bautista es uno de los más hermosos y representativos monumentos del Renacimiento español que, además, exhibe, en un ambiente palaciego, una extraordinaria colección pictórica, escultórica y mobiliaria del Siglo de Oro y la única farmacia hospitalaria de dicha época conservada íntegramente.
El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias*, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé Bustamante.
*Alfonso de Covarrubias es el arquitecto que reformó la puerta de Bisagra
La fachada principal se abre en el lado oriental, el más cercano a la puerta de Bisagra y a la ciudad de Toledo. Consta de tres niveles. En el inferior vemos un almohadillado y grandes vanos adintelados, con jambas reforzadas con sillares colocados a soga y tizón.
La portada de la iglesia es de mármol genovés. El interior presenta una sola nave y el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas y tambor, como la basílica del Monasterio de El Escorial. Debajo de ella se encuentra el sepulcro del Cardenal Tavera, obra realizada en mármol blanco por Alonso Berruguete y acompañada por otras esculturas fúnebres. El retablo de la iglesia fue proyectado por El Greco y llevado a cabo por su hijo Jorge Manuel. La orfebrería del sagrario es obra de Julio Pascual.
En el superior los sillares son lisos, a excepción de las jambas y las arquivoltas de las ventanas, que tienen arcos de medio punto, y están resaltados con almohadillado, al igual que en los ángulos. Por encima se sitúa un tercer piso, con ventanas de un tamaño mucho más pequeño, que recuerda de forma lejana a las galerías de los palacios tardogóticos.

No presenta la tipología tradicional de los hospitales reales, que se estructuran en torno a cuatro patios interiores formando una cruz griega. Es probable que en un principio se concibiese así, pues el solar es rectangular y, en la parte delantera hay dos patios paralelos que permiten suponer que originariamente se proyectaron otros dos traseros. Pero la parte de atrás está totalmente incompleta. La crujía norte, donde se situaba la enfermería, es la única que se construyó en su totalidad, ocupando todo el largo del solar. A partir del año 1550, ya muerto el cardenal, sus albaceas modificaron el proyecto con el propósito de terminar cuanto antes la capilla para darle allí sepultura.

Actualmente el edificio sigue siendo propiedad de la Casa de Medinaceli y en su interior se encuentra el Museo Fundación Lerma, que alberga parte de las colecciones artísticas de dicho linaje, así como el Archivo Histórico de la Nobleza.



El aspecto del edificio es el de un palacio florentino renacentista, exceptuando la portada, que se construyó en el siglo xviii, entre los años 1760 y 1762. Es un edificio regular con fachada almohadillada a la italiana, con ventanas equidistantes y rectangulares en el piso bajo y semicirculares en el superior, siendo a la inversa las de los extremos. El conjunto está unido por dos patios gemelos columnados de dos alturas, separados y unidos a la vez por una doble arcada que los atraviesa hacia la iglesia.
Tras atravesar el atrio de entrada se accede a los dos patios, que son una de las obras maestras de Covarrubias. Se trata de estructuras totalmente clásicas, abiertas y comunicadas entre sí por medio de una panda común, que es más ancha que las demás, y se abre en los dos pisos.
Las cuatro galerías se cubren con bóvedas de arista. Los patios tienen dos niveles de arquerías. En las inferiores hay columnas y capiteles dóricos, y arcos de medio punto con pequeñas molduras que crean un pequeño claroscuro. En las enjutas encontramos la decoración de espejos, característica de la arquitectura de Bramante. Al orden dórico de este primer piso se superpone el jónico en el superior, donde también hay arcos de medio punto, pero ligeramente rebajados.




La capilla-panteón
La iglesia tiene una planta de cruz latina, pero tiende a la centralización, ya que la nave de los pies tan solo es un poco más larga que la del presbiterio. Éste se remata con un pequeño ábside semicircular. La iglesia se comenzó a construir en 1550, y se terminó en 1603. Se trata de una basílica preherreriana, de una gran pureza de líneas. La decoración se reduce a unas pilastras acanaladas, que crean pequeños juegos de claroscuros.


Iglesia
La cúpula cobra un gran protagonismo. Se trata de una estructura semiesférica, que se oculta en el exterior bajo un cimborrio poligonal, que la protege y la dota de mayor esbeltez. Está construida en ladrillo, y recubierta por cemento y yeso, disfrazado con pequeñas molduras en la parte interior. En la parte exterior el cimborrio tiene una estructura de hierro y un armazón de madera, y se cierra en la parte de arriba con una linterna, de forma que es imposible adivinar la verdadera forma de la cúpula. Sobre la madera se recubre con placas de pizarra, un material que también encontramos en El Escorial, que se estaba construyendo en las mismas fechas, y que es una influencia de Flandes y del norte de Europa. En los ángulos hay cuatro pirámides, rematadas con decoración de bolas, que crean un movimiento ascensional que visualmente conduce a la linterna.

En el lado de la Epístola se expone el cuadro del Bautismo de Cristo, unas de las obras de El Greco que terminó su hijo Jorge Manuel Theotocópuli. Se trata de una composición basada en el mismo tema, cuya más famosa representación se encuentra actualmente en el Museo del Prado.


Cuando nos íbamos a marchar de allí nos llamó la atención un montoncillo de trocitos de figura rota que había en un rinconcito limpio que hacía uno de los costados de la cajonera con la pared; la recogimos cuidadosamente y Cecilio las fue uniendo como pudo hasta darse cuenta que eran los trozos de la escultura de Cristo resucitado, la única hecha por el Greco, de muy pequeño tamaño, de la que Cecilio tenía noticia.
«El Comité de defensa del Patrimonio en Toledo durante la Guerra Civil» 14/08/1936



La cripta
Debajo de la capilla se encuentra la cripta, que alberga los sepulcros de los patronos de la casa de Malagón y, posteriormente, de la de Medinaceli. Tiene planta circular, y se cubre con una bóveda prácticamente plana, estructurada en torno a hiladas de sillares concéntricos, lo que la dota de una sensación de profundidad mayor de la que tiene en realidad. Está bóveda se apoya en cuatro grandes arcos torales que forman una cruz griega y recaen directamente en el suelo, que está estructurado de forma similar a la bóveda, con sillares concéntricos muy marcados que confluyen en el centro. El resto de la bóveda se apoya sobre las pechinas que se encuentran entre los arcos. La bóveda recuerda a la que realizó Juan de Herrera en el atrio de la basílica del Escorial.

Enfermería

Biblioteca



Películas
Tampoco hay que olvidarse de otras series tales como «Fortunata y Jacinta» o la reciente «Carlos, Rey Emperador» y de filmes como «Tristana», «La Conjura de El Escorial» o superproducciones como «Los tres mosqueteros», de Richard Lester o la reciente grabación de «The Promise», ésta última protagonizada por Christian Bale convirtió durante unas horas al Hospital y sus alrededores en la ciudad de Constantinopla.
- Tristana

- Los tres mosqueteros
- El Águila roja
- The Promise
The Promise, (2015) de Christian Bale, una historia basada en hechos reales, ha utilizado el Hospital de Tavera como uno de los escenarios en el que se desarrolla la trama. Tanto en patio como la fachada (muy modificada), salen en este trailer. Se trata de una película romántica ambientada en los últimos días del imperio Otomano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.