De vuelta a la civilización

Introducción

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Después de echarle un vistazo a los molinos y presas de esta zona del río, donde en un principio no parecía que fuéramos a encontrar nada de interés (De perdidos al río) volvemos a encontrar huellas de civilización, que la ciudad llegas hasta la misma orilla del río, dejamos atrás el Toledo salvaje con su flora invasora y sus edificios abandonados, para volver al presente, al día a día de esta ciudad que parece haber surgido de las aguas del Tajo, porque aquí se funde con éste.

Muralla de la ciudad desde los Molinos del Hierro
Entrada al parque del Barco Pasaje desde los molinos del Hierro
Calle Incurnia y paseo del Barco Pasaje
Parque del Barco Pasaje, En paralelo a la calle Incurnia, con vistas a los molinos del Hierro,

Zona de La Barca del Pasaje

Zona del pasaje del barco

Avanzamos a unos 200 metros, llegamos al parque de la barca pasaje y podemos contemplar a la Torre del Hierro, datada hacia el siglo XII y la cual formaba parte del recinto defensivo de Toledo, situada junto a la desaparecida Puerta del Hierro. En la década de 1970 fue reconstruida, ya que se encontraba en ruinas.

La Torre del Hierro

La Torre del Hierro torre albarrana que defendía la Puerta de Adabaquín y que fue construida en el siglo XII. Cumplía con las labores de defensa y que flanqueaba Toledo por el sur junto al río Tajo.

La torre del Hierro

Estaba junto a la Puerta del Hierro, en el recinto defensivo amurallado de la ciudad y se utilizó como vivienda hasta que fue abandonada a principios del siglo XX. Fue en los años 70 del siglo pasado cuando fue reconstruida.

Era parte de la primera «aduana» para comerciantes y mercaderes que querían acceder al interior de la ciudad tras cruzar el Tajo.

Se baraja también que en su momento hubiera una báscula de pesaje por la existencia, cercana, de molinos de harina.

La torre de Hierro
Interior de la Torre del Hierro
Parte superior de La torre del Hierro. Desde el Paseo Barca del Pasaje

Embarcadero

Inmediatamente a continuación de esta torre se encuentra la zona de la Barca de Pasaje (o Pasaje de la Barca), que originalmente permitía el acceso a los molinos de la orilla opuesta del río Tajo, así como a la Ermita del Valle.

Allí mismo se encuentra la Barca del Pasaje, una balsa que cruza el río Tajo entre el 1 de abril y el 15 de septiembre, desde la otra orilla se puede remontar un sendero pavimentado que conduce hasta el famoso mirador de El Valle, desde el cual se ve prácticamente la totalidad del meandro donde se asienta la ciudad de Toledo.

Embarcadero

A partir del 1 de abril podrás subirte gratuitamente al Barco de pasaje que te llevara a la otra orilla del Río Tajo. Es una actividad gratuita, que organiza el Ayuntamiento de Toledo.

Hasta el 15 de septiembre en el horario: jueves y viernes de 17:30 a 20:00 horas, sábados y domingos de 11:00 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:00 horas.

El 30 de abril que es la Romería de la Virgen del Valle el horario se ampliara a: de 10:00 a 20:00 horas de manera ininterrumpida. 1 de mayo: de 08:00 a 20:00 horas.

Ayuntamiento de Toledo

Aquí el barquero nos dice a todos eso de: «las niñas bonitas no pagan dinero»🤣🤣🤣, seas quien seas, no pagas.

Vista del embarcadero de la ermita del Valle
Barca
Panorámica del embarcadero del Valle desde la barca. Google Maps
Patos en la Barca del Pasaje
Patos en el embarcadero
Patos en el embarcadero
Más aves de la zona del río
Embarcadero
Embarcadero en la zona del Valle

La casa del Diamantista

Construida sobre las piedras del río encontramos esta preciosa casa que se asoma al Tajo. Situada junto al conocido embarcadero del Barco de Pasaje. En el siglo XIX vivió un orfebre, Don José Navarro, que hizo la corona real de Isabel II.

Casa del Diamantista
Casa del Diamantista. Fachada principal
La Casa del Diamantista
Patio interior

Tal era su reputación, que la futura reina Isabel II le encargó fabricar su corona. En torno a este hecho, existe una popular leyenda toledana, según la cual, unos duendes le habrían ayudado a terminar la elaborada y compleja corona, ante los temores del orfebre de no entregar una pieza perfecta a tiempo.

Construida sobre las piedras del río encontramos esta preciosa casa que se asoma al Tajo. Situada junto al conocido embarcadero del Barco de Pasaje. En el siglo XIX vivió un orfebre, Don José Navarro, que hizo la corona real de Isabel II.

No se sabe con certeza el año en que Navarro se mudó a vivir a la casa que aún se conoce como Casa del Diamantista, por lo que es imposible saber si fue en esta casa donde elaboró la corona de Isabel II y que inspiró la leyenda. No obstante, en 1857, la casa tuvo una reforma, y fue fotografiada por Charles Clifford. Existe una fotografía tomada por el mismo fotógrafo quien fotografió a la Reina Isabel II con la corona. Por ello, es casi seguro que la reforma la realizó José Navarro al comprar la vivienda. Ya en el siglo XX, tras una riada que hubo en el año 1947 la casa sufrió desperfectos quedando en total ruina en 1965, no siendo restaurada por su propietario Don Antonio Aguilar Gómez, fue expropiada la vivienda por la Confederación Hidrográfica del Tajo y en los años 70 totalmente restaurada por el arquitecto Don Fernando Chueca Goitia. En 1991 la vivienda acogió la sede de la Escuela Taller de Restauración. (Fuente: Toledo Olvidado)

Años después y hasta 2010 fue sede de la citada CHT, el mismo año el Ayuntamiento de Toledo acordó con dicha Confederación una permuta de la casa para instalar unas oficinas municipales, a cambio la CHT trasladó su sede al Palacio de Amusco,

Asociada a la elaboración de esta corona hay una conocida leyenda:

La Casa del Diamantista “Pasada la media noche, observó con no poco terror, cómo la puerta del estudio se abría, y en un primer momento, fingiendo dormir, no pudo ver a nadie, pero cual fue su sorpresa cuando bajando la vista por casualidad al suelo, vio algo increíble: unos pequeños seres, vestidos con ropas de cientos de colores, de extraños rasgos jamás vistos, y de muy rápidos movimientos, accedían a la estancia, y trepaban de forma veloz a la mesa de trabajo, cogiendo con una fuerza extraordinaria para su tamaño las herramientas de trabajo, y finalizando el trabajo que en los días anteriores habían comenzado”.

Patios de Toledo
Vista desde arriba
La casa del Diamantista. David Utrilla

Isabel II

Retrato de Isabel II de España

Isabel II (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868

El mismo día 7 de octubre 1841 tuvo lugar el hecho más significativo del pronunciamiento: el asalto al Palacio real para capturar a Isabel II y a su hermana, y llevarlas al País Vasco. Allí se proclamaría de nuevo la tutoría y regencia de María Cristina, y se nombraría un Gobierno presidido por Francisco Javier de Istúriz. En una noche de lluvia, los generales Diego de León y Manuel de la Concha, con la complicidad de la Guardia Exterior, entraron en el Palacio Real, pero no lograron apoderarse de las dos niñas, ante la resistencia que hicieron en la escalera principal los alabarderos. El general Diego de León se entregó convencido de que Espartero no iba a fusilarle.​

Wikipedia. Regencia de Espartero

Por lo que yo tengo entendido de este incidente con la Reina Isabel II y la regencia de Espartero es que mi antepasado por línea directa, Gregorio Piquero de Argüelles, estuvo involucrado en este percance. La versión que a mí me ha llegado es que se trataba de un: «Dios salve a la Reina»

 El 4 de octubre de 1841, ya con el empleo de mariscal de campo y un gran prestigio militar, interviene en el pronunciamiento moderado contra el general Espartero, regente del Reino; se alza en Vitoria (de la que era comandante general) y en esta plaza, que debía constituir el centro del movimiento, proclama una Junta presidida por el  general Montes de Oca. El mariscal de campo Anastasio Alesón «que había salido al encuentro de los sublevado» es informado por fuerzas de caballería que «el cabecilla Piquero y toda su clase vaga por los montes»

El batallón y escuadrones sublevados por Piquero en Vitoria constituían, junto con las tropas de Leopoldo O’Donnell y Borso di Carminati, una base admirable de insurrección pero, debido a la torpe división que los sublevados habían dado a sus fuerzas, el fracaso fue estrepitoso.

Tras el rotundo fracaso en Madrid de la sublevación conservadora, Piquero-Argüelles emigra a Francia, en cuyo país  permanecerá hasta el 3 de agosto de 1843.

Biografía de Gregorio Piquero de Argüelles

Justo frente a la Casa del Diamantista, al otro lado del río, se eleva el cerro del Bu. Desde nuestra posición no vemos su cúspide, donde se encuentra un importante yacimiento arqueológico ocupado en diferentes épocas, desde antes de la Edad del Bronce.

¿El final del camino?

La presencia de la casa del Diamantista parece ser el final de la senda, que la ciudad no va a dejar que la rodeemos, que la conquistemos. Pero, como hemos hecho hasta ahora, no vamos a rendirnos con tanta facilidad, porque seguro que hay una manera de superar este pequeño inconveniente, que ya hemos recorrido mucho y no vamos a detenernos ante la primera dificultad.

Como suele decirse: «Esta vuelta a Toledo continuará…..»

Web de referencia

Anuncio publicitario