Por la otra puerta

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en pagina aparte)

Introducción

Como hemos estado en la iglesia de San Andrés y callejeado por los alrededores, no podemos marcharnos sin ubicarnos, dado que, si ya le hemos dado dos vueltas a Toledo, por la ronda del Valle y por la senda ecológica, lo justo es que ahora que andorreamos por sus calles y callejones, nos acordemos de que hay vida más allá de estos muros, de este piedra sobre piedra. ¿Alguien sabe dónde estamos en realidad? Tal vez nos hayan hecho una foto sin darnos cuenta. espero que nos hayan sacado con la mejor de nuestras sonrisas porque estanos en Toledo.

Lo cierto es que desde que estuvimos en la iglesia de San Lucas, no hemos vuelto a ver el río, tan solo tuvimos ocasión se observar las vistas desde la plaza Escondida, por lo cual es poco probable que nos hayan sacado en alguna foto. aun así, por si acaso, no perdamos la sonrisa porque estamos en Toledo y disfrutamos de este paseo del buena compañía. Nos encontramos con muchas puerta que se nos abren y donde se nos permite que curioseemos un poquito, sin molestar demasiado.

Plaza de San Andrés

En busca del río nos adentramos por la plaza, hacia donde parece haber un aparcamiento de coches y nos fijamos en la primera puerta que hay a nuestra derecha, aunque nos llame la atención el edificio que hay al otro lado de la plaza, que tiene aspecto de ser importante. pero primero veamos si la Escuela de Traductores tiene puerta trasera o este edificio esconde algun secreto que antes se nos ha pasado por alto.

La casa Cedillo / Seminario Menor de Santo Tomás de Villanueva 

La Casa Cedillo (también conocido como Seminario Menor o Metropolitano) se encuentra en la plaza de S. Andrés de la ciudad de Toledo.

El edificio fue palacio de Suero Téllez de Meneses y de Ruy López Dávalos en el S. XIV y de esta época conserva unas yeserías mudéjares.

En el S. XVI la familia del Conde de Cedillo construye el palacio renacentista y el artesonado mudéjar.

En el S. XIX los condes lo ceden al Colegio de Santa Catalina. Se desamortizó en 1845 y en 1925 se convierte en el Seminario Tomás de Villanueva.

La Escuela de Traductores de Toledo se encuentra anexa a la Casa Cedillo y fue declarada Bien de Interés Cultural conjuntamente con ésta. Su puerta de entrada es de estilo mudéjar con arco apuntado, atribuida al rey Pedro I, aunque fue construida por los señores de Higares y Pinto

Fachada mudéjar de la escuela de Traductores. Plaza de Santa Isabel
Vista aérea de la escuela de Traductores y del Seminario Menor

Tiene una fachada muy sencilla realizada en el S. XIX, con una puerta de ingreso abierta sobre un sencillo llagueado.

Posee un gran patio central porticado de tres alturas, con labores neomudéjares en los antepechos. Al fondo del patio se encuentra la biblioteca y en un lateral la capilla clasicista.

El Seminario acoge solo a niños y adolescentes que manifiestan señales de vocación al ministerio sacerdotal, o la admiten como posible, ofrece a sus alumnos la posibilidad de cursar, con pleno reconocimiento oficial, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en régimen de internado, ofreciéndoles los medios necesarios para su formación en el crecimiento humano, cristiano y específicamente vocacional. En la actualidad son 48 alumnos de entre 10 y 18 años.

El edificio en el que se levanta tiene una gran historia, y en la visita se hablará de ella. Existen varias teorías sobre su origen: un palacio árabe del siglo X, un palacio del XIV, o la combinación de ambas, palacio árabe del X con una gran reconstrucción en el XIV. De tratarse de fundación árabe fue palacio del gobernador de Toledo Abdalá; el XIV pasó al alguacil mayor de Toledo Suer Téllez de Meneses. Después a un condestable de Castilla y a partir del XVI a los Condes de Cedillo.

Su estructura actual es prácticamente la que adquirió tras la gran reforma del siglo XVI, con un patio porticado de dos niveles, con columnas de mármol de Carrara.

ABC Toledo

Cultural Castilla La Mancha

Anuncio publicitario