Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)
Introducción
Como tenemos bula, o al menos estamos en la calle de las Bulas, nos quedamos por aquí y hacemos una visita a la casa de las Cadenas, porque nos llama la atención tanto el nombre como el hecho que haya una casa adornada con una cadena en la fachada, lo que tal vez sería más propio de una herrería e incluso que ,con esto del interés turístico que genera esta ciudad, haya algún osado que pretende comparar el atractivo arquitectónico de su casa con la iglesia de San Juan de los Reyes, por eso de poner cadenas en sus muros exteriores. ¿Acaso habrá alguna relación? ¿Será típico en Toledo eso de decorar las fachadas con cadenas?
Definición de bula
Una bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia. La palabra proviene del latín bulla, término que hace referencia a cualquier objeto redondo artificial, y en un principio se utilizaba para referirse a la medalla que portaban al cuello en la Antigua Roma, los hijos de las familias nobles hasta el momento en que vestían la toga. En las cuestiones de más importancia, siguiendo una práctica del imperio bizantino, el sello era de oro (bula áurea)
Wikipedia
Calle de las Bulas
La calle ya se conocía desde 1776 como calle de las Bulas Viejas por la proximidad de una imprenta que existía del convento de San Pedro Mártir, donde se imprimían tales dispensas. Privilegio totalmente cierto y se confeccionaron hasta 1849, si bien el nombre de la calle se atribuye con mayor certeza porque en algún local situado en la misma calle se expidiera durante bastante tiempo tales privilegios de Cruzada que se destinaban a provincias españolas y a Ultramar.
La primera reseña que se conoce con el nombre de calle de las Bulas es de 1566, por una inscripción de legado de rentas que figura el libro de Las Parroquias; igual se la llama en 1692 por motivos análogos. (Fuente: Historia de las Calles de Toledo)
La casa de las Cadenas
Barrio de la Judería, situados en la calle, que se ensancha, con vuelta al callejón de Esquivias, en frente nos encontramos con el núm. 15, antiguo palacio mudéjar-plateresco llamado Casa de las Cadenas; nombre popular que tiene su origen en el privilegio real que se otorgaba a una casa (frecuentemente porque allí se había alojado un rey) que se conocía por la existencia de las cadenas. La historia nos dice que las cadenas datan del Siglo XVII, cuando la casa era propiedad de la familia Zárate, la cual tenía el privilegio de conceder derecho de asilo dentro del recinto demarcado por las cadenas. El edificio lo podemos situar como construido en el siglo XV o XVI. Adquirido por el Ayuntamiento en 1962 para albergar el archivo municipal. Fue casa de vecinos hasta 1973 que fue cedido a la Dirección General de Bellas Artes con el fin de crear el Museo de Arte Contemporáneo. (Fuente: Wikipedia)
Este edificio, de estilo mudéjar-plateresco, está situado en la calle de Las Bulas en el barrio de la Judería, siendo un notable ejemplo de la típica casa toledana de finales del siglo XV o principios del XVI.
Es llamada Casa de las Cadenas por las cadenas que cuelgan de su fachada, siendo una construcción de planta irregular construida en torno a un patio central con galerías de madera (cuatro en la primera planta y dos en la segunda).

La fachada principal del edificio está formada por una sencilla portada de piedra granítica que soporta un ancho dintel acompañado de dos columnas adosadas de altas y estilizadas líneas. No presenta ni frontispicio ni ninguna otra forma de ornamento y acoge una puerta de madera con cuarterones y una interesante labor de forja.
La puerta principal da paso al zaguán que es de forma rectangular, con el pavimento de losas de granito y las paredes de enlucido. Se cubre con un techo plano de madera, toledano alfarje, éste con labor de menado de estilo mudéjar.
A través del zaguán se accede al patio cuyos muros están construidos de aparejos de piedra y ladrillo toledano. Se compone de una planta baja dividida en cuatro crujías en las que se disponen columnas que no guardan un ritmo regular en la distancia de sus intercolumnios y que pertenecen a distintos estilos: toscano, gótico y mudéjar. Éstas sostienen un entablamento de madera que reposa en zapatas típicas mudéjares y ménsulas con canecillos y saledizos reformados, esquema que se repite en las dos galerías superiores que se abren también al patio, si bien ahora las columnas y el pilar han sido sustituidas por pies derechos de madera.
Del patio interior parte una escalera que conduce a una entreplanta, con ventanas al patio y al zaguán. En ella existe una sala que hacía las funciones del tradicional estrado donde hacían vida diaria las mujeres de la época.
Algunas de las vigas de la techumbre de madera aún muestran policromías antiguas. Tanto las puertas como las ventanas se hallan decoradas con atauriques, yeserías mudéjares que enmarcan los vanos.


En marzo de 1975, en el número 15 de la calle de las Bulas, nacía el Museo de Arte Contemporáneo cuya vida se apagaría al finalizar el año 2000

Esconde uno de los mejores patios de Toledo, siendo un antiguo palacio mudéjar-plateresco. Aquí estuvo hasta el año 2000 el Museo de Arte Contemporáneo, ahora cerrado. En la actualidad se ha abordado una reforma integral y está a la espera de nuevo destino. En los sótanos que oculta, como tantas otras viviendas de la judería, se ubica una famosa leyenda .
En la actualidad se encuentra abandonado y obviamente en proceso de deterioro. La noticia más reciente de su posible rehabilitación, pero que no se llevó a término, la tenemos en este artículo fechado el 16 de mayo de 2015 en el Diario 20 minutos, promovido por el candidato a la alcaldía Jesús Labrador, donde reivindicaba: “la necesidad de contar con un espacio que pudiera ser receptor de obras tanto de artistas de la ciudad como foráneos, pero que estuvieran enclavados en otras corrientes de arte diferentes a las que se engloban en los museos de Toledo».
La leyenda de la Casa de las Cadenas
Cuenta la leyenda que allí vivía un judío converso, el más hábil labrador del hierro. De sus manos procedían nobles rejerías, aldabones de las fuertes portadas toledanas y también algunos de los más famosos aceros toledanos, destinados a los caballeros que contra los moros luchaban al sur de Castilla.
En los sótanos de esta casa trabajaba nuestro protagonista, bajo un hermoso patio y tras amplios muros que bastante ocultaban del intenso calor del verano toledano y apartaban del trabajo las curiosas miradas de los vecinos y transeúntes. Algunos comentaban que esta casa no era propia de un converso, aunque no sabían que había sido dada por un afamado caballero en pago por unos magníficos trabajos realizados. Estos pedidos seguían llegando, pues la guerra en Granada seguía su trámite…
Con el tiempo, parece que la producción se especializó en cadenas… Durante meses, el fuego no paró en la casa del converso, y el intenso resonar del martillo golpeando el metal no callaba ninguna noche. Los vecinos observaban estupefactos cómo salían carros cargados de pesadas cadenas, a altas horas de la madrugada, con el ruido ensordecedor en la noche de las ruedas chocando contra el empedrado toledano, el restallar de los látigos sobre las bestias que tiraban de los carros, y los gritos de los hombres destinados a llevar tan pesado cargamento hasta supuestas, por los vecinos, tierras de Granada.
Los Reyes Católicos fueron ganando terreno en el reino de Granada. Lentamente comenzaron a regresar a la ciudad los cristianos liberados por las tropas cristianas. Uno de ellos trajo consigo y mostró en Zocodover las cadenas con las que había estado prisionero en las cárceles nazaríes, y todos reconocieron estupefactos los sellos y el diseño que el judío converso realizaba en Toledo…
No se cuenta el fin del autor de las cadenas, si consiguió escapar o fue ajusticiado. Queda como recuerdo la casa donde eran forjadas, ahora llamada “de las cadenas”, y también quedan como recuerdo las cadenas que hoy cuelgan de los muros del monasterio de San Juan de los Reyes, pertenecientes a los miles de prisioneros cristianos en el derrotado reino de Granada.
Cuando era Museo de Arte Contemporáneo
Web de referencia
Casa de las Cadenas de Toledo | Portal de Cultura de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)
La casa de las cadenas – Leyendas de Toledo
Bulas, 15 Calle de las «Casa de las Cadenas» (patiosdetoledo.es)
El Museo de Arte Contemporáneo de Toledo, en imágenes (abc.es)
Debe estar conectado para enviar un comentario.