Le gustó Toledo

Lista de lo visitado hasta ahora: (ver lista en página aparte)

Introducción

Han pasado muchos y grandes artistas por la ciudad de Toledo. Entiendo que la lista sería demasiado larga como para nombrarlos a todos porque siempre faltarían más de la mitad, aunque desde que andamos paseando por aquí ya he tenido ocasión de nombrar a algunos de ellos. A algunos se les ha dedicado una calle o han dejado su firma en algún edificio, como Gustavo Adolfo Bécquer

La cuestión es que muchos de los que se han acercado a Toledo, que no son nacidos en la ciudad, vinieron para quedarse. Sin duda, el más conocido y renombrado es El Greco.

Sin embargo, esta vez mencionaré a uno de esos artistas que escogió como residencia, no solo la ciudad de Toledo, sino un lugar emblemático dentro de ésta, en el barrio judío y con vistas al río Tajo

Biografía de Victorio Macho

Victorio Macho Rogado (Palencia, 23 de diciembre de 1887-Toledo, 13 de julio de 1966) fue un escultor español, considerado uno de los precursores de la escultura contemporánea española.

De toda su biografía, destacaré tan solo lo relacionado con Toledo

​El desenlace de la guerra civil lo llevó a trece años de exilio en Francia, la URSS y luego en América. Tras residir seis meses en Colombia, inició una prolongada estancia en Lima, donde se casó en segundas nupcias con Zoila Barrós Conti. Regresó a España en 1952, instalando su casa y taller en Toledo, en el mismo edificio que desde 1967 es la Casa-Museo Victorio Macho (llamado también Roca Tarpeya), creado para albergar su legado, que fue donado tras su muerte al Estado español.

Roca Tarpeya

En el mismo lugar donde hoy se alza el museo de Victorio Macho existió hace una veintena de siglos una cárcel pequeña, pero contenedora de una gran crueldad en el interior de sus gruesos muros. Era aquella prisión un lugar que aterrorizaba sólo con nombrarlo. Sus húmedos pasillos, y sus reducidos y oscuros calabozos, atemorizaban al más valiente que hubiese osado visitarlos en alguna.

Aquél era el lugar donde los romanos encerraban a los condenados a muerte hasta que llegara el momento de lanzarlos con violencia y crueldad por la llamada “Roca Tarpeya”, donde se deshacían en pedazos al chocar con sus rocosos salientes.

Aseguraban que hubo en aquella terrible cárcel un calabocero fanático del culto a los dioses adorados por Roma, motivo por el cual maltrataba a una hija suya que se ocultaba para rezar, no ante los ídolos que él veneraba, sino ante una pequeña cruz de madera que solía esconder entre sus vestiduras. El cruel padre se torturaba tratando de averiguar quien había infundido aquellas ideas en su hija sin llegar a descubrirlo. Sólo la idea de pensar en el incitador del culto cristiano de su hija alimentaba su sed de venganza, pero a pesar de maltratar a su hija, y agobiarla con pesados interrogatorios, no conocía respuesta a su curiosidad.

Roca Tarpeya

Lo que sí es cierto es que no hace muchos años el dueño de un huerto que existe en aquel lugar, al comenzar su trabajo plantando arbustos, descubrió junto a la Roca Tarpeya alrededor de treinta fosas de dimensiones regulares cuyo origen siempre se ha atribuido a aquella cruel y siniestra cárcel.

Mirador de la casa Museo Victorio Macho

Casa-Museo Victorio Macho. Real Fundación de Toledo

Plaza Victorio Macho, 2

El Museo de Victorio Macho se sitúa en el promontorio de la “Roca Tarpeya”, un enclavamiento abrupto sobre el río Tajo que el artista escogió para edificar en 1953 su casa y taller.

La colección del museo está compuesta por 91 esculturas y 48 dibujos, que exhiben la trayectoria artística del artista. Las obras están comprendidas entre 1903 y 1965, siendo la mayoría de ellas provenientes de la cesión del propio artista. Entre todas las piezas expuestas destacan la escultura yaciente “Mi hermano Marcelo”, “La Madre” o el “Torso Gitano”. A su vez, la Real Fundación de Toledo ha expandido la colección con la integración de nuevas obras.

Historia

A la muerte del artista Victorio Macho, en la ciudad de Toledo el 13 de julio de 1966, es sabido por su testamento, realizado un mes antes, que es de su satisfacción que su colección artística se mantenga en Toledo, concretamente, en el espacio que él mismo diseño, Roca Tarpeya, siendo expuestas sus obras en un nuevo museo. La colección artística se donó al estado español, y la gestión fue otorgada a la Fundación Victorio Macho, disponiendo de un único patronato que recaía sobre su mujer Zoila, quien realizaría la función de recomendar una junta consejera formada por un miembro del Ayuntamiento, un miembro de la Academia de San Fernando y cinco de sus amigos.

El testamento formulado por Victorio Macho preservaba el mantenimiento y disfrute de sus obras, consiguiendo que ninguna administración contrajera obligaciones. De esta forma, el 13 de mayo de 1976 se abre de cara al público el Museo, pero que debido a problemas de mantenimiento continuados sufrió su cierra en el año 1984. No fueron suficientes las quejas y peticiones realizadas por Zoila, ni la aprobación del Ministerio de Educación y Cultura en 1973, ya que, el Museo se envolvió en un profundo abandono.

Tras varias solicitudes con intento de solucionar la situación de abandono, el resultado fue un fracaso. La Real Fundación se hará cargo de propiciar una solución al estado de la institución y rescatar la colección del artista, recuperando su obra como un producto de cultura y sabiduría del que disfrutar, que se encontraba silenciado bastante tiempo y en un auténtico riesgo de prolapso.

En 1998, la colección de Victorio Macho será acogida por la Real Fundación de Toledo después de la unión de las dos Fundaciones. El proyecto trata de conservar y difundir la figura del artista y su obra artística.

Apertura

El Museo abrió de nuevo sus puertas al público el 2 de julio de 1999. Los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía inaugurarían el museo el 26 de octubre de ese mismo año con la presentación de la exposición inaugural de Obras Maestras del Museo de Santa Cruz.

Edificio

El museo casa-taller se dispone en cuatro espacios bien diferenciados: Museo, Cripta, Jardín y sala de Actos. Asimismo, en la remodelada casa-taller se invita a la facilitación de salas de exposiciones temporales, actos culturales, reuniones de trabajo o cursos y conferencias como el Centro de Documentación, destinado a la temática toledana y representación de un conjunto audiovisual acerca de la ciudad toledana y su historia.

Museo

Se aloja en un edificio de dimensiones pequeñas, que comienza con la exposición de tres autorretratos de Victorio Macho y la escultura de “La Piedad”. Acto seguido, continúa una galería de retratos esculpidos, donde destacan sus conocidos Miguel de Unamuno, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y Menéndez Pidal entre otros, que fueron donados por sus familiares. El recorrido finaliza con la escultura sedente “La Madre”, que genera un impactante vigor expositivo

El final del museo expone tres bustos, “el Marinero Vasco”, “la Niña Vasca” y Aurelio Arteta, junto a una destacable escultura “la Pasionaria”, que ratifica la destreza y cualidad artística del escultor. También son expuestos varios bocetos de monumentos destinados a España y países del territorio americano, como es el realizado a Pérez Galdós o la pieza ecuestre de Belalcázar, realizada en yeso. El recorrido lo finaliza la escultura el “Torso Gitano” con unos previos dibujos y retratos de ámbito regional.

El museo dispone de 3 ámbitos que estructura el recorrido y disposición de las obras.

Medio Relieve

Cripta del museo con escultura yaciente «Mi hermano Marcelo»

Cripta

Ocupa la zona subterránea de la casa, y se dispone en dos salas, en el espacio interior, es donde se aloja la escultura que le otorgó más popularidad, “Mi hermano Marcelo”. En este espacio interior se conservan dos bocetos previos de la estatua y otros dibujos familiares, siendo destacables los relieves del monumento a Grau y la pieza realizada en Terracota del Cristo del Otero. En la sala anterior, sala inicial de la cripta, expone el Cristo de los Corrales de Buelna, junto a prototipos de esculturas, como son el Sepulcro de los Bolívares, o los monumentos a Benavente, situado en el Retiro, y a Berruguete, situado en Palencia.

Escultura

Jardín

Jardín de la casa-taller con escultura de «Eva de América»

La exposición del jardín se formula de la misma forma que el artista la disponía en vida, y que refleja una visión típica de la Roca Tarpeya. Han sido añadidas más esculturas para favorecer el recorrido museístico. En la exposición aireada despuntan la gran escultura de la “Eva de América”, “La máscara y la cariátide”, cabezas realizadas en bronce del monumento de Hastos, que se sitúan sobre la barandilla de la terraza. Se concluye la exposición con la “Cabeza heroica” del Monumento de Grau y un relieve, realizado en piedra caliza, con una cabeza masculina, procedente de la Fons Vitae del monumento a Ramón y Cajal en el parque del Retiro, entre otras.

Jardín
Mirador
Escultura

Web de referencia

Victorio Macho – Wikipedia, la enciclopedia libre

La Roca Tarpeya | Misterios de Toledo

Roca Tarpeya – Real Fundación de Toledo (realfundaciontoledo.es)

Museo de Victorio Macho en Toledo – Picture of Victorio Macho Museum, Toledo – Tripadvisor

MUSEO VICTORIO MACHO (Toledo) – 2022 Qué saber antes de ir – Lo más comentado por la gente – Tripadvisor

Anuncio publicitario